70 research outputs found

    Meraki Films: creación de una productora audiovisual

    Get PDF
    Treballs Finals del Grau de Comunicació Audiovisual, Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, Curs 2016-2017, Tutor: Anna MarquésProceso de creación de una productora audiovisual dedicada a vídeos corporativos y spots de publicidad ubicada en Barcelona

    Reduced sTWEAK and Increased sCD163 Levels in HIVInfected Patients: Modulation by Antiretroviral Treatment, HIV Replication and HCV Co-Infection

    Get PDF
    Background: Patients infected with the human immunodeficiency virus (HIV) have an increased risk of cardiovascular disease due to increased inflammation and persistent immune activation. CD163 is a macrophage scavenger receptor that is involved in monocyte-macrophage activation in HIV-infected patients. CD163 interacts with TWEAK, a member of the TNF superfamily. Circulating levels of sTWEAK and sCD163 have been previously associated with cardiovascular disease, but no previous studies have fully analyzed their association with HIV. Objective: The aim of this study was to analyze circulating levels of sTWEAK and sCD163 as well as other known markers of inflammation (hsCRP, IL-6 and sTNFRII) and endothelial dysfunction (sVCAM-1 and ADMA) in 26 patients with HIV before and after 48 weeks of antiretroviral treatment (ART) and 23 healthy subjects. Results: Patients with HIV had reduced sTWEAK levels and increased sCD163, sVCAM-1, ADMA, hsCRP, IL-6 and sTNFRII plasma concentrations, as well as increased sCD163/sTWEAK ratio, compared with healthy subjects. Antiretroviral treatment significantly reduced the concentrations of sCD163, sVCAM-1, hsCRP and sTNFRII, although they remained elevated when compared with healthy subjects. Antiretroviral treatment had no effect on the concentrations of ADMA and sTWEAK, biomarkers associated with endothelial function. The use of protease inhibitors as part of antiretroviral therapy and the presence of HCV-HIV co-infection and/or active HIV replication attenuated the ART-mediated decrease in sCD163 plasma concentrations. Conclusion: HIV-infected patients showed a proatherogenic profile characterized by increased inflammatory, immuneactivation and endothelial-dysfunction biomarkers that partially improved after ART. HCV-HIV co-infection and/or active HIV replication enhanced immune activation despite ART.Redes Temáticas de Investigación en SIDA (ISCIII RETIC RD12/0017/0029 and RD12/0017/0037)Junta de Andalucía, Incentivos a proyectos de investigación de excelencia (CTS-6313, to Manolo Leal)Consejería de Salud (PI-0278)FIS PI10/00234 to LMBC and Programa Miguel Servet: CP10/00479 and PI13/00802 to JAMFundacion Lilly, FRIAT and ISCIII fund PI10/0007

    Neurocognitive Impairment in Severe Mental Illness. Comparative study with Spanish Speaking Patients

    Get PDF
    Background. Serious mental illness (SMI) represents a category of psychiatric disorders characterized by specific difficulties of personal and social functioning, derived from suffering severe and persistent mental health problems. Aims. We wanted to look into differences in cognitive performance among different SMI patients. Methods. Repeatable Battery for the Assessment of Neuropsychological Status (RBANS) screening was applied in one sample of SMI patients (n = 149) and another of healthy comparison participants (n = 35). Within the SMI sample, three different subsamples were formed: one with 97 patients with schizophrenia, a second with 29 patients with mood disorders, and a third with 23 patients with personality disorder. We performed a comparative study within and between groups. Results. Analysis of covariance was performed. Significant differences were found for cognitive functioning including attention and memory. Conclusions. RBANS can be recommended for the detection of neurocognitive deficits in psychiatric disorders, especially in Schizophrenia

    Una mirada atrás

    Get PDF
    Treballs de l'alumnat del Grau de Comunicació Audiovisual, Facultat de Biblioteconomia i Documentació, Universitat de Barcelona, Projectes I - Grup7. Curs: 2014-2015, Tutor: Jaume VilasecaDirector: Carla Martínez; Aj. direcció: Enric Bartra ; Productor: Carla Lombardo; Guionista: Carla Lombardo; Director de fotografia: MAria Rodríguez; Camera: Sara Bernal; Aj. Camera: Enric Bartra; Il·luminador: Aina Gutiérrez; Direcció artística: Sara Bernal; Direcció de so: Maria Rodríguez; Muntatge: Sara Bernal; Música: Carla Martínez; Postproducció: Sara Bernal; Equip artístic: Personatge: Pare Gaspar, Actor/Actriu: Enric Bartra; Personatge: Milicià 1, Actor/Actriu: Aina Gutiérrez; Personatge: Milicià 2, Actor/Actriu: Carla Martínez; Personatge: Germana Gaspar, Actor/Actriu: Sara Bernal.[Vídeo] Gaspar Lombardo explica com va viure la Guerra Civil Espanyola quan tenia només 7 anys. Va patir la pèrdua del seu pare a mans de dos miliciansi va veure com propietats i terres de la seva família els hi eren expropiades.[Memòria] En primera instancia, hemos decidido tratar la experiencia que vivió la generación de nuestros abuelos durante la Guerra Civil Española. A partir de aquí, nos hemos acogido al género documental para narrar las vivencias de esos años, con la idea u objetivo principal de mostrar la historia contada en primera persona por alguien que vivió el conflicto bélico o las carencias emocionales y económicas sufridas en la posguerra. Escoger el género documental nos ha permitido expresar con mayor eficacia el hilo argumental del relato. Además, a través de la entrevista hay una conexión más cercana con el público ya que el protagonista y su narración son reales y no están interpretados por un actor. También hemos querido complementar la entrevista con fragmentos ficcionados de las palabras del protagonista, con la intención de causar mayor impacto en el espectador. Después de comparar las historias de los posibles entrevistados, hemos elegido la de Gaspar Lombardo Mata porque es la que mejor plasma la dureza de la Guerra Civil: con solo siete años sufrió la pérdida de su padre en manos de unos milicianos. Debido al contenido dramático y la temática principal, este documental va dirigido al público adulto, ya que relata un hecho muy presente en la sociedad española

    M2 Cortex-Dorsolateral striatum stimulation reverses motor symptoms and synaptic deficits in Huntington's Disease

    Get PDF
    Huntington's disease (HD) is a neurological disorder characterized by motor disturbances. HD pathology is most prominent in the striatum, the central hub of the basal ganglia. The cerebral cortex is the main striatal afferent, and progressive cortico-striatal disconnection characterizes HD. We mapped striatal network dysfunction in HD mice to ultimately modulate the activity of a specific cortico-striatal circuit to ameliorate motor symptoms and recover synaptic plasticity. Multimodal MRI in vivo indicates cortico-striatal and thalamo-striatal functional network deficits and reduced glutamate/glutamine ratio in the striatum of HD mice. Moreover, optogenetically-induced glutamate release from M2 cortex terminals in the dorsolateral striatum (DLS) was undetectable in HD mice and striatal neurons show blunted electrophysiological responses. Remarkably, repeated M2-DLS optogenetic stimulation normalized motor behavior in HD mice and evoked a sustained increase of synaptic plasticity. Overall, these results reveal that selective stimulation of the M2-DLS pathway can become an effective therapeutic strategy in HD

    Buenas Prácticas en los Programas Universitarios para Mayores en España

    Get PDF
    Ana Isabel Muñoz Alcón y Francisco Trullén Galve (Universidad Catolica de Ávila); María P. García de la Torre y Francisco Ascón Belver (Universidad de A Coruña); M. Isabel Luis Rico, Ángel Gañán Adánez, Tamara de la Torre Cruz, Vanesa Baños Martínez (Universidad de Burgos); Yolanda Lázaro Fernández y Jaime Cuenca Amigo (Universidad de Deusto); Camino Caballero Posado (Universidad de Extremadura); Mª Adoración Holgado Sánchez y Mª Teresa Ramos Bernal (Universidad Pontificia de Salamanca); Sara Serrate González, Javier Alba Barrios y José Manuel Muñoz Rodríguez; Miguel Ángel Nombela Castaño (Universidad de Vigo

    Semilleros de Investigación 2017

    Get PDF
    Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país

    Systematic Collaborative Reanalysis of Genomic Data Improves Diagnostic Yield in Neurologic Rare Diseases

    Get PDF
    Altres ajuts: Generalitat de Catalunya, Departament de Salut; Generalitat de Catalunya, Departament d'Empresa i Coneixement i CERCA Program; Ministerio de Ciencia e Innovación; Instituto Nacional de Bioinformática; ELIXIR Implementation Studies (CNAG-CRG); Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades Raras; Centro de Excelencia Severo Ochoa; European Regional Development Fund (FEDER).Many patients experiencing a rare disease remain undiagnosed even after genomic testing. Reanalysis of existing genomic data has shown to increase diagnostic yield, although there are few systematic and comprehensive reanalysis efforts that enable collaborative interpretation and future reinterpretation. The Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia project collated previously inconclusive good quality genomic data (panels, exomes, and genomes) and standardized phenotypic profiles from 323 families (543 individuals) with a neurologic rare disease. The data were reanalyzed systematically to identify relatedness, runs of homozygosity, consanguinity, single-nucleotide variants, insertions and deletions, and copy number variants. Data were shared and collaboratively interpreted within the consortium through a customized Genome-Phenome Analysis Platform, which also enables future data reinterpretation. Reanalysis of existing genomic data provided a diagnosis for 20.7% of the patients, including 1.8% diagnosed after the generation of additional genomic data to identify a second pathogenic heterozygous variant. Diagnostic rate was significantly higher for family-based exome/genome reanalysis compared with singleton panels. Most new diagnoses were attributable to recent gene-disease associations (50.8%), additional or improved bioinformatic analysis (19.7%), and standardized phenotyping data integrated within the Undiagnosed Rare Disease Program of Catalonia Genome-Phenome Analysis Platform functionalities (18%)

    The importance of being a compassionate leader: the views of nursing and midwifery managers from around the world

    Get PDF
    Introduction: Despite the importance of compassionate leadership in health care, many of the existing publications do not account for the effect of culture. The aim of this study is to explore the views of nursing and midwifery managers from different countries in relation to the definition, advantages, and importance of compassion. Methodology: A cross-sectional, descriptive, exploratory online survey was conducted across 17 countries, containing both closed and open-ended questions. Data from N = 1,217 respondents were analyzed using a directed hybrid approach focusing only on qualitative questions related to compassion-giving. Results: Four overarching themes capture the study’s results: (1) definition of compassion, (2) advantages and importance of compassion for managers, (3) advantages and importance of compassion for staff and the workplace, and (4) culturally competent and compassionate leadership. Discussion: Innovative research agendas should pursue further local qualitative empirical research to inform models of culturally competent and compassionate leadership helping mangers navigate multiple pressures and be able to transculturally resonate with their staff and patients

    Regulatory sites for splicing in human basal ganglia are enriched for disease-relevant information

    Get PDF
    Genome-wide association studies have generated an increasing number of common genetic variants associated with neurological and psychiatric disease risk. An improved understanding of the genetic control of gene expression in human brain is vital considering this is the likely modus operandum for many causal variants. However, human brain sampling complexities limit the explanatory power of brain-related expression quantitative trait loci (eQTL) and allele-specific expression (ASE) signals. We address this, using paired genomic and transcriptomic data from putamen and substantia nigra from 117 human brains, interrogating regulation at different RNA processing stages and uncovering novel transcripts. We identify disease-relevant regulatory loci, find that splicing eQTLs are enriched for regulatory information of neuron-specific genes, that ASEs provide cell-specific regulatory information with evidence for cellular specificity, and that incomplete annotation of the brain transcriptome limits interpretation of risk loci for neuropsychiatric disease. This resource of regulatory data is accessible through our web server, http://braineacv2.inf.um.es/
    corecore