738 research outputs found

    Les autores

    Get PDF

    Talleres haliéuticos en la Hispania romana

    Get PDF
    El presente trabajo trata de ser un ensayo de síntesis de los conocimientos actuales acerca de las artesanías haliéuticas en la Península Ibérica para época romana. Se parte de una puesta al día de la documentación arqueológica acerca de los establecimientos pesquero-conserveros hispanos, su definición material, su estructura funcional y su organización interna, poniendo de relieve los avances de la investigación pasada y las carencias y perspectivas de trabajo de la presente. Finalmente, se contextualiza histórica y socialmente el sector artesanal haliéutico-conservero a partir de la documentación escrita (literaria, jurídica, epigráfica…), poniendo de relieve las dificultades derivadas de la necesaria confrontación entre las categorías económicas antiguas y modernas

    Towards the Exploitation of Data 4.0 in Health Environments

    Get PDF
    Designing appropriate techniques and methodologies to exploit Real-World Health Data is essential to improve the performance and sustainability of health systems, the well-being of patients, and the value of the data collected. In this short paper, we briefly describe the main goals that we intend to tackle in this areaEl diseño de técnicas y metodologías adecuadas para la explotación de Datos Sanitarios de la Vida Real es esencial para mejorar el valor de los datos recogidos, y con ello el desempeño y la sostenibilidad del sistema sanitario, y la salud de los pacientes. En este corto artículo, describimos brevemente los aspectos que pretendemos abordar en este área

    Variaciones geográficas del desempeño de los sistemas de salud: alternativas metodológicas para mejorar su análisis

    Get PDF
    ANTECEDENTES Y OBJETIVOSLos análisis de variabilidad geográfica de la práctica médica o del desempeño de los sistemas de salud buscan discriminar entre la variación justificada por la distribución desigual de necesidades entre la población, y la variación no atribuible a necesidad que se produce de forma sistemática. Los estudios de variación geográfica, una vez que estiman la magnitud del fenómeno de estudio (por ejemplo, la cantidad de hospitalizaciones en un área geográfica), analizan su variación sistemática e injustificada (sistemática en el sentido de que no se debe al azar, e injustificada en tanto que no puede relacionarse con la necesidad de la población). En los estudios de variaciones clásicos, la magnitud se mide en términos de tasas estandarizadas por edad y sexo al nivel de desagregación que representan las unidades de análisis, y su variación se estima en términos de la diferencias entre tasas o de las diferencias en los casos esperados de dicho fenómeno para el conjunto de las áreas de la muestra. Esta aproximación tradicional conlleva algunas asunciones metodológicas que a su vez suponen limitaciones en la estimación de la variación, como por ejemplo: 1) la estandarización por edad y sexo es frecuentemente insuficiente para capturar diferencias en necesidad; 2) la variación atribuible al diferente tamaño de las unidades de análisis puede hacer considerar la variación como sistemática, cuando en realidad es reflejo de la heterogeneidad en el tamaño de las áreas; y 3) los análisis de variación geográfica clásicos consideran que las áreas son independientes entre sí, siéndolo también a lo largo de los años. También asume que las estructuras jerárquicas en las que las áreas se distribuyen (por ejemplo, zonas básicas de salud, áreas sanitarias, comunidades autónomas), no operan de ningún modo en la variación, o que los fenómenos concomitantes operan de forma constante y homogénea entre las áreas que componen el sistema de salud. El objetivo general de esta tesis es avanzar en la medición de la variación sistemática en la práctica médica y del desempeño de los sistemas de salud, proponiendo alternativas analíticas que superen los retos metodológicos inherentes a su medición clásica. La investigación se resume en cuatro artículos publicados cuyos objetivos específicos, son: 1) describir y analizar las diferencias en las tasas de hospitalizaciones potencialmente evitables, y su evolución entre áreas sanitarias de cinco países europeos; el articulo supone una ilustración del método clásico de análisis de la variabilidad geográfica; 2) incorporar en los análisis nueva información para enriquecer la estandarización por edad y sexo; se utilizará como caso de estudio el impacto de las diferencias poblacionales en carga de morbilidad en la estimación de la variabilidad en las hospitalizaciones potencialmente evitables en un número de condiciones crónicas en España; 3) evaluar el impacto de la heterogeneidad entre las unidades de análisis (áreas sanitarias) en la estimación de la variación sistemática y proponer una metodología alternativa para reducir la sobredispersión; se utilizará como caso de estudio la variación de condiciones clínicas y procedimientos cuya heterogeneidad basal es distinta, en las áreas sanitarias de tres sistemas sanitarios distintos; y, 4) discriminar qué parte de la varianza observada puede ser atribuible a patrones espaciales parcialmente compartidos y qué parte a patrones no compartidos; se explorará el patrón espacial de hospitalizaciones potencialmente evitables compartido por hombres y mujeres, y el consiguiente patrón discrepante, con objeto de identificar áreas sanitarias en los que la variación entre sexos es mayor que lo esperado por los factores compartidos por ambos.METODOLOGÍAEl primer objetivo específico se abordó estudiando la variación entre áreas sanitarias mediante los métodos clásicos de estandarización de tasas, calculando finalmente las razones de incidencia estandarizada como proxy de la exposición (riesgo) de la población a sufrir hospitalizaciones potencialmente evitables.El segundo objetivo específico se ilustró mediante el uso de un proxy de morbilidad poblacional construido a partir de hospitalizaciones (por ejemplo, infarto agudo de miocardio, fractura de cadera, cáncer de mama, etc.) que pueden representar la carga de enfermedad de una población; junto con la distribución por edad y sexo, se utilizó para discriminar entre la variabilidad legítima (atribuible a las diferencias de la población) de la injustificada, dependientes de factores como la oferta sanitaria. El artículo incorporó además la modelización del riesgo de hospitalización mediante el uso de un modelo de regresión binomial negativa, aproximación que contempló la posibilidad de sobredispersión en la variable dependiente (hospitalizaciones potencialmente evitables).En el tercer objetivo específico, con el fin de poder manejar analíticamente el efecto que tiene la heterogeneidad de las unidades de análisis en la estimación de la variación, se construyeron unidades de análisis más homogéneas de acuerdo a la experiencia real de uso de los servicios hospitalarios utilizando cluster analysis mediante algoritmo de Ward.El cuarto y último objetivo específico se afrontó modelizando las variaciones geográficas en las hospitalizaciones potencialmente evitables según sexo, utilizando para ello dos aproximaciones diferentes: el método clásico y un modelo bayesiano de componentes compartidos.CONCLUSIONESEl estudio clásico de las variaciones en la práctica médica permite describir y analizar las diferencias injustificadas en las tasas de utilización. Los estadísticos de variación ofrecen una idea de la magnitud de la variación y permiten determinar en qué medida el efecto observado es sistemático o puede ser atribuible al azar. Sin embargo, este enfoque presenta algunas limitaciones que generan incertidumbre sobre si las variaciones son verdaderamente injustificadas, y sobre si, en efecto, se puede descartar el azar como explicación alternativa a la variación observada.La aplicación de instrumentos y técnicas de análisis como los descritos en esta tesis permiten mitigar estas limitaciones; en particular, a) mejorar la representación de las diferencias epidemiológicas entre las poblaciones, b) resolver el problema de extra-heterogeneidad atribuible al análisis de poblaciones con tamaños muy distintos, y c) capturar diferencias entre subgrupos poblaciones que de otro modo quedarían latentes.<br /

    Las sociedades por acciones simplificadas, su impacto en la constitución de sociedades en Colombia desde la óptica del análisis económico del derecho societario

    Get PDF
    Este trabajo se plantea como problema de investigación la indagación acerca del desarrollo conceptual y empírico de las SAS en el derecho Colombiano, intentando describir como se asumió la figura en nuestra legislación y como se ha desarrollado la misma en la práctica del campo societario en Colombia. Podría formularse la pregunta en el siguiente sentido ¿El Análisis Económico de Derecho Societario influenció en la expedición de la Ley 1258 de 2008, y está a su vez ha impactado en la práctica mercantil, entendida como la creación y formalización de empresas y sociedades comerciales en Colombia?Pregrad

    Comportamiento hidráulico de un sistema humedal-construido/tanque-rRegulador para aprovechamiento de aguas lluvias en el campus de la Pontificia Universidad Javeriana sede Bogotá

    Get PDF
    El aprovechamiento de aguas lluvias es un concepto que en los últimos años ha incrementado su popularidad, no solo por la rentabilidad económica que estas técnicas brindan a los usuarios, sino por la concientización masiva naciente en el planeta sobre la conservación de los recursos hídricos (C A Booth et al. 2003), por lo cual, es importante comprender que el agua captada tiene múltiples usos y beneficios enfocados a la conservación del medio ambiente y al mejoramiento de la salud pública, ayudando a la rehabilitación de suelos, paisajismo y como fuente alternativa de agua potable. Este articulo presenta una descripción del comportamiento hidráulico de un sistema Humedal-Construido/Tanque-Regulador utilizado como componente del sistema de aprovechamiento de aguas lluvias de la PUJB, en el cual se buscó hacer la caracterización del funcionamiento hidráulico del sistema antes mencionado durante un evento de lluvia, lo que permitió realizar la verificación de principios de diseño hidrológico e hidráulico del sistema a la luz de los resultados medidos en campo, empleando como variable de calibración los coeficientes de escorrentía y de descarga para generar un modelo lluvia-escorrentía teórico, con el cual fue posible hacer una comparación y una optimización del mismo. Los resultados sugieren que las variaciones del método de calibración no influyen en los resultados obtenidos, pero permiten ver la importancia de la calibración del modelo planteado para futuros estudios.In the last years a new attitude towards the rainwater usage is becoming more frequently, not only for the economic benefits this technique brings to the users but the new growing mass awareness about the conservation of water resources (C A Booth et al. 2003), whereby, is important to understand that the collected waters have different kind of uses and benefits all of them focused to the environmental conservation and the improvement of public health, helping the soil improvement, landscaping and as an alternative source of potable water. This paper describes the hydraulic behavior of a Contructed- wetland/Reservoir- tank used as a component of the rainwater collection system from PUJB during a raining event, allowing verification of hydrologic and hydraulic principles of this system in accordance with the gotten field results, using as calibration variable, all the runoff and discharge coefficients in order to create a rain-runoff theorist model, with these results a comparison and optimization of this model was made. The results, suggest that the variations of the calibration method do not affect the gotten results. Also, it let us understand how important is the calibration of the working model for the next researches.Ingeniero (a) CivilPregrad

    Documentación del sistema de Gestión de la calidad de acuerdo a los requisitos de la NTC ISO 9001:2000 A. L. B. Ingeniería E.U.

    Get PDF
    El presente trabajo muestra el diseño de la documentación como parte Integral del Sistema de Gestión de Calidad, de acuerdo a los requisitos de la Norma ISO 9001:2000, para la Organización ALB Ingeniería E.U., Se pretende que con los resultados de esta investigación, la organización se desarrolle y afiance en el medio. Para la realización de la investigación se tuvo en cuenta las necesidades de la organización, la documentación existente y su relación con los requisitos dados por la Norma, además la necesidad de que se estableciera una estructura documental que orientara las acciones al interior desde la perspectiva de la calidad. Unido a esto se desarrolla el análisis de los procesos de la organización, se establecen los procesos estratégicos, misionales y de apoyo, y su interrelación, con el fin de conocer las actividades que se generan al interior de la organización. Como resultado se logra obtener un Manual de Calidad adecuado a las necesidades de la organización de acuerdo a los requisitos de la Norma NTC ISO 9001:2000.The present work shows the design of the papers as primary part of the System of Quality management, in accordance with the requisite of the ISO 9001:2000 Norm; for the Organization ALB Engineering EU., It is claimed that with the results of this investigation, the organization develops and strengthens in the way. For the achievement of the investigation we keep in mind the needs of the organization, the existing papers and his relation with the requisites given by the norm, also the need of that was establishing a documentary structure that was facing the actions to the interior from the perspective of the quality. Connect to the investigation there was as well the development of analysis for the organization processes, the strategic processes are established, assignment and support, and his interrelation in order to know the activities that are generated to the core of the organization The outcome achieved was obtaining a quality manual personalized for the needs of the organization in accordance with the requisites of the Norm NTC ISO 9001:2000

    Desarrollo territorial y economía social

    Get PDF
    Many studies state that social economy enterprises are the formulas responsible for generating a business network in rural or depressed areas, bringing about a process of economic development in those areas. One of the possibilities that has often been considered for implementing economic development policies is the possibility of making greater use of cooperativism. However, we should not consider cooperative enterprises to be the only element of transformation; other formulas of social economy can also play an important role. This article presents social economy enterprises, on the whole, as development agents, analysing the consequences that changes in development policy have on the social economy and studying the distinctive features of these enterprises that make them the driving force behind development.Social economy, cooperativism, local and rural development, territory.
    corecore