66 research outputs found

    Emotional intelligence and improvement in tourism studies

    Full text link
    En los grados universitarios en España, y concretando en el Grado de Turismo, las implicaciones educativas de la Inteligencia Emocional, las emociones, los estilos de aprendizaje son un campo de gran importancia para el desarrollo y optimización de la impartición de las asignaturas del Grado en sí mismo tanto para los discentes como para los docentes. Debido a la escasez de investigaciones realizadas sobre este tema en nuestro país, encuentro fascinante adaptar todo lo concerniente a la didáctica general con el mundo teórico y práctico de las emociones en la enseñanza del Grado en Turismo. Son muchos los alumnos que pasan momentos difíciles durante su etapa de estudiantes, quizá por no tener suficientemente entrenada su Inteligencia Emocional, quizá porque no son capaces de controlar sus emociones. Estudiantes muy válidos en cuanto a calificaciones se refiere, sin embargo, cuando se enfrentan al mundo laboral, se estrellan por reaccionar equivocadamente en situaciones reales que se han encontrado por primera vez. La resolución efectiva de conflictos, la mejora del autoconcepto, el desarrollo de la autoconciencia, la mejora del autocontrol o la automotivación son elementos que pueden mejorar el aprendizajeIn the university degrees in Spain, and specifying in the Degree of Tourism, the educational implications of the Emotional Intelligence, the emotions, the learning styles are a field of great importance for the development and optimization of the teaching of the subjects of the Degree in itself for the students as well as for the teachers. Due to the scarcity of research on this subject in our country, I find it fascinating to adapt everything concerning general didactics to the theoretical and practical world of emotions in the teaching of the Degree in Tourism. Many students have difficult times during their student years, perhaps because they have not sufficiently trained their Emotional Intelligence, perhaps because they are not able to control their emotions. Very valid students in terms of qualifications, however, when they face the world of work, they crash for reacting wrongly in real situations that have been encountered for the first time. The effective resolution of conflicts, the improvement of self-concept, the development of self-awareness, the improvement of self-control or self-motivation are elements that can improve learnin

    El desarrollo de la Inteligencia Emocional en los estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna (Tenerife)

    Get PDF
    Resumen Técnico En la industria turística siempre se ha dicho que de la misma manera que no hay dos personas iguales, tampoco hay clientes con idénticos gustos, necesidades o demandas. A partir de este axioma podemos afirmar que cuanto más conozcamos a nuestros clientes, cuanto más seamos capaces de ponernos en su lugar sin perder la perspectiva como consumidor, mejor podremos satisfacer sus deseos y más duradera será nuestra relación con ellos: elemento que se muestra fundamental para lograr la fidelización de los mismos. La comunicación efectiva y afectiva (Martínez y García, 2012), la persuasión y la Inteligencia Emocional son elementos necesarios para lograr este fin y por qué no, otros tantos no menos importantes como la búsqueda de la diferenciación y la calidad, objetos de referencia para lograr identidad y posicionarnos en un lugar preferente en un nicho de mercado concreto. Se trata por tanto de crear un vínculo emocional con los clientes. Vendemos experiencias, a veces exclusividad, y para ello es necesario contar con capital humano -el propio equipo de trabajo- que confíe en el producto y servicio -muchas veces intangible- que ofrecemos. El conocimiento y entrenamiento de la Inteligencia Emocional por parte de los futuros profesionales del turismo es ya imprescindible, como demostraremos en las siguientes páginas (aunque esto suponga adelantar aquí una de nuestras conclusiones) debido al nivel en la exigencia de la demanda y la mayor y cada vez más competitiva oferta. Regalar sonrisas, conocer los hábitos de consumo o preferencias de nuestros clientes son elementos fundamentales para lograr la satisfacción del cliente y consecuentemente aumentar nuestra marca de calidad. Es lo que llamamos ‘hospitalidad’, pero también a lo que alude Sánchez (2015) cuando dice que “el nuevo capitalismo ordena que ejerzamos nuestras habilidades emocionales y nos construyamos una personalidad en términos de coaching adaptativo”. La presente tesis doctoral parte de unas hipótesis que son refutadas o validadas a partir de una investigación de campo y su posterior análisis, que tienen como base evaluar qué es, y cómo interviene en el Grado de Turismo de la Universidad de La Laguna (Tenerife), la Inteligencia Emocional. Bajo un inicial marco teórico derivado de contribuciones de carácter empírico y académico, desarrollaremos tanto la naturaleza y funciones de la Inteligencia Emocional como la VIII gestión de las emociones, fusionando estas dos vertientes con el análisis de su trascendencia, y todo dentro del ámbito curricular de la enseñanza universitaria. Iniciamos sus páginas con la presentación de las más importantes investigaciones y aportaciones en la búsqueda de una definición que concretice el concepto “Inteligencia Emocional” y en base a éstas, aportaremos una definición propia de dicho concepto ya que sobre ella gravitará toda nuestra contribución investigadora propia de una tesis. La revisión aquí efectuada sobre las investigaciones más significativas, incluyendo las teorías y modelos con los que iniciaron el camino de su conocimiento, abarca hasta las más actuales y novedosas. Por otro lado, los agentes vinculados al sector turístico coinciden en su mayoría en que el turismo es un fenómeno mundial de suma importancia para el desarrollo y economía de cualquier país, como evidencian los datos recogidos por Torres (2017): además está sometido a un continuo crecimiento y sufre una profunda diversificación de productos y servicios. De ahí nuestra inicial necesidad de un análisis de la situación de la industria turística actual en los escenarios mundial, español y canario, a modo de un esclarecedor ‘Usted está aquí’, para, posteriormente, imbricarlo con el trabajo principal de análisis de esta tesis, que no es otro que demostrar o refutar la necesidad de aplicar los contenidos de la Inteligencia Emocional en el sector de la hotelería y el turismo en general. Así, si la inclusión de aspectos de la Inteligencia Emocional es básica en la gestión del turismo hoy, colegiremos que debe incluirse como nuevo eje conformador del currículum académico en el Grado en Turismo. Por ello, durante la redacción de la tesis doctoral, hubimos de analizar todos los posibles beneficios del aprendizaje, desarrollo y control de la Inteligencia Emocional y la evaluación de la misma. Cuando hubo sido centrado el concepto de Inteligencia Emocional, y sin solución de continuidad, estudiamos su relación directa con la educación en el Grado de Turismo así como su presencia en los programas de formación del profesorado y en su actual y potencial empleo en las aulas. Partimos de la irrefutable constatación de la importancia cada vez mayor que tiene el concepto de Inteligencia Emocional para el departamento de recursos humanos (RRHH) en las empresas del sector turístico, por lo que este paso previo, necesario para entender teleológicamente su importancia en las aulas, se ubica como previo a estas páginas y no se IX incluye en ellas dado lo prolijo de su contrastación. Baste con comentar que tras años de experiencia laboral en este sector, la autora considera suficientemente contrastado este aspecto a nivel personal, que es el más directo e incontrovertible. A partir de aquí, la presente tesis evoluciona hasta mostrar el porqué de la necesaria, por ineludible, formación en Inteligencia Emocional en el Grado en Turismo. Esto se logra a través de una fase exploratoria donde se constatará el status quo de la presencia de la misma en los planes de formación en el Grado de Turismo (y en los de su alumnado y su profesorado), mediante el análisis de datos actualizados y describiendo el mapa actual que deja tras sí la industria turística en el mundo, para, posteriormente, evaluar su penetración y plantear las necesarias mejoras. Una vez desarrollado lo anterior, la presente tesis se adentra ya plenamente en los contenidos curriculares y en la formación y actuación de los actores (alumnos y profesores) del Grado en Turismo, mediante un primer análisis en profundidad de las Guías Docentes de los últimos cuatro cursos académicos 2015-2019 y un segundo análisis con la ayuda de una herramienta fundamental en este acervo de conocimientos como es el cuestionario de creación propia pasado a más de 250 discentes del Grado en Turismo de la Universidad de La Laguna en Tenerife. Merced a él identificaremos aquellas competencias de carácter emocional que se extraen del conjunto de habilidades impartidas en los Planes de Estudio y derivaremos de estos resultados la, ahora ya empíricamente justificada, necesidad de instruir en materia de Inteligencia Emocional a los (futuros) profesionales que trabajan en el sector, desde la tendencia señalada por Fombona (2012) de formar al personal docente de cara a la empleabilidad. Concluiremos con el hecho evidente de que nuestro modelo de formación debe ser más profusamente investigado (y completado con nuevas aportaciones académicas, por supuesto) en el futuro, con herramientas superlativamente afinadas para los campos, quienes, por su amplia extensión no pueden ser totalmente cubiertos por la presente tesis, a fin de descubrir si el Grado en Turismo (curricular y humanamente -en su dualidad docente y discente-) se adapta o no a las nuevas necesidades y retos que plantea y planteará el sector turístico. Examinaremos, punto por punto, los componentes principales de la elección por parte del alumnado de estudiar el Grado en Turismo según diferentes variables independientes, a lo que X añadiremos un análisis de los componentes de emociones y sentimientos según diferentes variables independientes también, teniendo en cuenta las frecuencias en las respuestas y la preparación en Inteligencia Emocional según perfiles sociodemográficos. Para ello, nos basaremos en dos análisis en profundidad de los componentes principales del motivo de elección de la carrera del Grado en Turismo y un posterior análisis de componentes de la escala de Inteligencia Emocional en la que plantearemos si la titulación se ajusta a las necesidades actuales del mercado turístico al propiciar, o no, el desarrollo emocional de los estudiantes e identificaremos qué asignaturas se aproximan a alguna área propia de la Inteligencia Emocional o las que se hallan estrechamente vinculadas a la misma. Las conclusiones derivadas de este trabajo de investigación tesinal se desgranarán a partir de la interpretación y estudio de los resultados de ambas investigaciones (sobre las Guías Docentes y a partir del Cuestionario). Queremos remarcar como epígrafe fundamental dentro de estas conclusiones, por lo de innovador que posee, el que incluye nuestras propuestas para un nuevo y actualizado modelo curricular para el desarrollo de la Inteligencia Emocional, que creemos imperativo, y que creemos debería ser tenido en cuenta de cara a una mejora por actualización del Plan de Estudios del Grado en Turismo en la Universidad de La Laguna e incluso en otras que no lo contemplan aún

    Pateras to the South. Speech at a glance anywhere in the world, conversing from the South

    Get PDF
    El número 148 de la colección Cuadernos Artesanos de Comunicación supuso la inauguración de una nueva colección titulada “Del blog al bloc: anales de nuestra época”, una apuesta por llevar al papel impreso las “tribulaciones” plasmadas en los diarios digitales que son los blogs. Este nuevo recorrido empieza con Pateras al Sur. El discurso de una mirada a cualquier lugar del mundo, conversando desde el Sur, una selección de las entradas al blog Pateras al Sur, obra del profesor, investigador y periodista Iñaki Chaves en el que presenta su “diario público de navegación” a bordo de esas embarcaciones artesanales en las que boga por los mares que constituyen sus miradas, sus inquietudes, sus fobias y sus filias. Las noventa y una entradas de este libro blog están acompañadas por el prólogo del maestro y teórico de la comunicación Jesús Martín Barbero, quien lo presenta como un “cuasi diario casi contemporáneo”, equiparando el blog con “un bloc de páginas en el que las hojas se superponen en la memoria virtual para ir construyendo la memoria electrónica del sitio, una réplica de la memoria psíquica de quien lo escribe”.The number 148 of the Cuadernos Artesanos de Comunicación collection marked the inauguration of a new collection entitled “From the blog to the notebook: annals of our time”, a commitment to putting on paper the “tribulations” embodied in the digital newspapers that are blogs. This new journey begins with Pateras to the South. The speech of a look at any place in the world, conversing from the South, a selection of the entries to the blog Pateras al Sur, the work of the professor, researcher and journalist Iñaki Chaves in which he presents his “public navigation diary” on board those artisan boats in which he roams the seas that make up his looks, his worries, his phobias and his filia. The ninety-one entries of this blog book are accompanied by the prologue of the teacher and theorist of communication Jesús Martín Barbero, who presents it as a “quasi-almost daily newspaper”, equating the blog with “a page pad in which the sheets are superimposed on the virtual memory to build the electronic memory of the site, a replica of the psychic memory of the person who writes it”

    La imagen de las Relaciones Públicas a través de la Séptima Arte

    Get PDF
    Obra ressenyada: F. CABEZUELO LORENZO y J. E. GONZÁLEZ VALLÉS (coords.), La imagen de las Relaciones Públicas a través de la Séptima Arte. Madrid: Visión Libros, 2012.En estas páginas hallamos rigor científico en los análisis, postulados y resultados de cada capítulo, pues los autores son todos miembros de la Academia y aplican por ello no sólo su acervo cultural inherente a su experiencia universitaria, sino el método científico a sus textos, de manera que se asegura así que lo escrito responde al máximo rigor intelectual exigible.In these pages we find scientific rigor in the analyzes, postulates and results of each chapter, since the authors are all members of the Academy and therefore apply not only their cultural heritage inherent in their university experience, but the scientific method of their texts, in this way, it is ensured that what is written meets the maximum intellectual rigor required

    Taxonomía a partir de estrategias de marca turística: Mindfulness Branding

    Get PDF
    Objetivo. La presente investigación se basa en un estudio experimental que examina en profundidad el descubrimiento y recorrido estratégico de campañas de comunicación universal persuasivas desde 1986 hasta 2021, y su aplicación conceptual y pragmática en el sector turístico. Diseño/Metodología/Enfoque. La evolución estratégica de los pilares comunicativos de las empresas ha sufrido una interesante metamorfosis en los últimos años. Partimos de la identificación analítica de las Estrategias de marca de mayor éxito en el ámbito de la comunicación publicitaria, su aplicación turística y su revisión de la convergencia con los conceptos de Mindfulness Branding (comunicación consciente publicitaria) o turística. Se ha llevado a cabo un análisis de las campañas publicitarias más premiadas del Festival Publicitario de El Sol, con una muestra representativa de 20 países. Discusión/ Conclusiones. A partir de aquí hemos creado una clasificación taxonómica de 32 tipos de estrategias vinculándolas analíticamente con el sector turístico. Originalidad/valor. El tema puede ser de utilidad para guiar en el planteamiento de programas que fortalezcan las competencias relacionadas con el aprovechamiento de la información e incluso ser útil para impulsar otras competencias clave

    City Branding: communication and marketing strategy for an island urban policy

    Get PDF
    El presente proyecto se centra en la implementación de una estrategia competitiva de marca para Santa Cruz de Tenerife, una capital insular de tamaño medio para explorar el mecanismo central de este fenómeno, desde una perspectiva aplicada y como resultado de la experiencia adquirida en varios proyectos de transferencia de conocimiento liderados por los autores. El objetivo es analizar las condiciones actuales que prevalecen en la capital de una isla periférica junto con las posibles colaboraciones entre los interesados. La profunda revisión bibliográfica sobre la marca de la ciudad, así como los estudios de casos exitosos de otros lugares, llevaron a la formación del panel de discusión. También se lleva a cabo una investigación cualitativa, utilizando entrevistas en profundidad con actores locales, líderes de opinión de la administración pública y empresarios privados. Las conclusiones sugieren que gestionar una gran participación en el proceso de creación de marca de un destino es una necesidad imprescindible en tiempos de globalización.Nowadays, in our so-called “Information Society”, no one can doubt that marketing and communication within a tourist city are crucial for its existence and development. Due to this, city branding research has gained interest in international literature in recent years. The current project focuses on the implementation of a place-branding competitive strategy in the case of Santa Cruz de Tenerife, a medium-sized island capital city, to explore the core mechanism of this phenomenon, from an applied perspective and as a result of the experience gained in several knowledge transfer projects led by the authors. More specifically, this research sought to analyze the current conditions prevailing in the capital of a peripheral island together with possible collaborations between actors. Extended bibliographical research in city branding, as well as successful case studies of other places, led to the formation of the panel discussion. Qualitative research, using in-depth interviews with local stakeholders, public administration opinion leaders and private entrepreneurs, was also carried out. The findings suggest that organizing broad stakeholder participation in the branding process on the site is an inescapable necessity in times of globalization and promoting the territory on the basis of that brand is a major component

    Dilemmas Between Freedom of Speech and Hate Speech: Russophobia on Facebook and Instagram in the Spanish Media

    Get PDF
    On March 11, 2022, Russia opened a criminal case against Meta, the parent firm that owns Facebook, Instagram, and WhatsApp. It alleged that Facebook had modified its community standards, broadening its concept of freedom of speech to allow alleged hate speech against Russian citizens, amid the conflict in Ukraine. Reuters (2022, para. 1) refers to a "temporary change in the company’s hate speech policy," according to confidential Facebook documents. The Office of the High Commissioner for Human Rights called the change "worrying" ("Rusia y Ucrania," 2022, para. 11). In this context, this article addresses two objectives: (a) to explore and comment on the state of the art on freedom of expression in social networks and its deontological limitations to prevent hatred against nationalities (EU legislation, scientific research, Twitter, and Instagram deontological limitations); and (b) to study the emergence of possible cases of Russophobia, in a mediatized form, through the news of Spanish media and the comments they generated on their Facebook and Instagram sites. A triangular methodology is used: analytical and longitudinal commentary on EU definitions and standards on hate speech; quantitative analysis of news items in Spanish media on Russophobia, on Facebook and Instagram, published between January 1, 2022, and October 20, 2022; and mixed analysis of the engagement of these news items, thanks to the Fanpage Karma tool. The media coverage of Russophobia is scarce, with an average of one news item per media and, exceptionally, with two news items in very few cases. It is also striking that in such a long period, only six hashtags are used

    Arte, activismo y comunicación en la universidad española actual

    Get PDF
    Ficha técnica: Ana Sedeño-Valdellós (coord.) Editorial Dykinson y Universidad de Málaga Madrid, 2019 247 pp. ISBN: 978-84-1324-296-

    Narrate to Exist and Resist

    Get PDF

    Television fandom. Study of its impact on the Netflix's social media communication strategy

    Get PDF
    Las nuevas formas de consumo audiovisual dan protagonismo al fandomtelevisivo por el potencial que ofrece a las organizaciones del sector, como Netflix, respecto de uno de sus públicos principales, los adolescentes. Esta investigación analiza el impacto de este fenómeno en la interacción y engagement onlinede los seguidores de Netflix en Twitter e Instagram. Para ello se realiza un análisis de contenido cuantitativo que clasifica las publicaciones en función de dos indicadores: contenido y finalidad de las publicaciones. En lo que respecta al primero, el contenido, la distribución está bastante equilibrada y las publicaciones que versan sobre series de televisión generan buenos niveles de interacción y engagement onlinerevelando la incidencia del fandomtelevisivo, sobre todo en la red social Instagram. Con relación al segundo, la finalidad, se observa una escasa presencia de las participativas pese a que generan mayores niveles de interacción y engagement online. Se concluye acerca de las ventajas del fandomtelevisivo y de una incipiente explotación del mismo que puede mejorarse dotando a las publicaciones sobre series de un carácter participativo, pero, también, se constata un correcto enfoque de la estrategia de comunicación de la marca al contemplar distintas actuaciones acordes a las características y públicos representativos de cada red social.The new forms of audiovisual content consumption give an important role to the fandom television due to the potential it offers to organizations in the sector such as Netflix, regarding one of its main audiences, the teenagers. This research analyses the impact of this phenomenon on the online interaction and engagement of Netflix followers on Twitter and Instagram. To this end, a quantitative content analysis is carried out that classifies the publications based on two indicators: content and purpose of the publications. Regarding content, the first indicator, the distribution of publications is quite balanced and publications with content about television series generate good levels of interaction and online engagement. This confirms the incidence of television fandom, especially on Instagram. With regard to the purpose of the publications, the second indicator, a scarce presence of participatory publications is observed despite that these publications generate higher levels of interaction and online engagement. It concludes about the advantages of television fandom and its emerging use that can be improved by providing publications on series with a collaborative character. But it is also found that the brand's communication strategy has been correctly designed because it includes different actions depending on the different characteristics and audiences of each of the two analysed social networks
    corecore