20 research outputs found

    New species of the genus Trochoguembelitria from the lowermost Danian of Tunisia – biostratigraphic and evolutionary implications in planktonic foraminifera

    Get PDF
    Two lineages of primitive trochospiral species emerged in the earliest Danian after the Cretaceous/Paleogene (K/Pg) mass extinction event, one exhibiting a smooth wall texture with mural pores and the other, a pustulate to rugose wall texture consisting of blunt pustules and small rugosities, imperforate or with decentred pores, and scattered pore-mounds. This evolutionary scenario is based on Tunisian sections, particularly the El Kef section, whose continuity, completeness, abundance and excellent preservation of the foraminifera make it the best locality worldwide for analyzing the taxonomy and evolution of the early Danian planktonic foraminifera. The first lineage appeared about 5 kyr after the K/Pg boundary catastrophic mass extinction and is attributed to the parvularugoglobigerinids (Parvularugoglobigerina and Palaeoglobigerina). The second lineage appeared approximately 35 kyr after the K/Pg boundary event and is assigned to Trochoguembelitria Arenillas, Arz & Náñez, 2012. Morphological and morphostatistical analyses of Trochoguembelitria discriminate at least four species, two of them usually assigned to parvularugoglobigerinids: T. alabamensis (Liu & Olsson, 1992) and T. extensa (Blow, 1979); and two new species: T. liuae sp. nov. and T. olssoni sp. nov

    Biostratigraphic study with planktic foraminifera of the Santonian-Campanian in the Deba-Zumaia section (Gipuzkoa): New biozonation with heterohelicids

    Get PDF
    A biostratigraphic study with Santonian and Campanian planktic foraminifera was carried out in the turbiditic facies of the coastline between Deba and Zumaia (Gipuzkoa), which comprises the Itziar and Aguinaga formations. Due to the low abundance of planktic foraminifera, particularly in globotruncanids, the biostratigraphic study was based on species belonging to the group of heterohelicids. We have identified 7 biozones, one of which (Sigalia rugocostata Zone) has been defined in this work. The position of the Santonian/Campanian boundary has been recognized for the first time in the Basque Coast Geopark through the use of this new biozonation with heterohelicidsSe ha realizado un estudio bioestratigráfico con foraminíferos planctónicos del Santoniense y Campaniense en las facies turbidíticas del tramo litoral entre Deba y Zumaia (Guipúzcoa), el cual comprende las formaciones Itziar y Aguinaga. Debido a la escasez de foraminíferos planctónicos del grupo de globotruncánidos, el estudio bioestratigráfico se ha basado en especies pertenecientes al grupo de los heterohelícidos. Se han identificado 7 biozonas, una de las cuales (Zona de Sigalia rugocostata) ha sido definida en este trabajo. Esta nueva biozonación ha permitido reconocer por primera vez la posición del límite Santoniense/Campaniense en el Geoparque de la Costa Vasc

    El límite Cretácico/Paleógeno del corte de Agost revisado: reconstrucción paleoambiental y patrón de extinción en masa

    Get PDF
    El evento del límite Cretácico/Paleógeno (K/Pg) ha sido intensamente estudiado en el corte español de Agost, que contiene uno de los tránsitos Cretácico-Paleógeno más continuos y expandidos en el área del Tetis. Por este motivo, se considera como una sección clásica del límite K/Pg, y ha sido detalladamente analizada por numerosos especialistas desde el punto de vista micropaleontológico, paleoicnológico, magnetoestratigráfico, mineralógico y geoquímico. Los sedimentos del Cretácico Superior (Biozonas de Abathomphalus mayaroensis y de Plummerita hantkeninoides) y del Paleógeno inferior (Biozonas de Guembelitria cretacea, de Parvularugoglobigerina eugubina y de Parasubbotina pseudobulloides) corresponden a una secuencia principalmente margosa rica en microfósiles, depositada en la parte superior y media del talud, tal y como indican las asociaciones de foraminíferos bentónicos. En el Daniense basal se identifica una capa arcillosa oscura que contiene evidencias de impacto. Los foraminíferos planctónicos muestran un patrón de extinción en masa catastrófico en coincidencia con el límite K/Pg, situado en la base de esta capa arcillosa. El 70% de las especies se extinguieron claramente en coincidencia con en el límite K/Pg. Muy pocas especies parecen extinguirse en el Maastrichtiense final y podrían interpretarse como parte del patrón de extinción de fondo o el remanente efecto Signor-Lipps. Algunas especies cretácicas parecen sobrevivir el evento y desaparecer gradualmente en el Daniense, tal vez como resultado de los efectos a más largo plazo del impacto meteorítico. Sin embargo, su presencia en el Daniense también podría ser interpretada como resultado de la reelaboración. Teniendo en cuenta estas consideraciones, el porcentaje de especies de foraminíferos planctónicos que se extinguieron en el evento del límite K/Pg alcanzaría el 90%. A pesar de que los foraminíferos bentónicos, al contrario que los foraminíferos planctónicos, no sufrieron una extinción en masa, la drástica reorganización de sus asociaciones en coincidencia con el límite refleja importantes cambios paleoambientales, compatibles con los efectos catastróficos causados por el impacto de un asteroide justo en el límite Cretácico/Paleógeno

    Palynological indicators of palaeoenvironmental perturbations in the Basque-Cantabrian Basin during the latest Cretaceous (Zumaia, northern Spain)

    Get PDF
    The latest Cretaceous palynological assemblages from the southern margin of the Basque-Cantabrian Basin (northern Spain, Zumaia) are dominated by black opaque equidimensional phytoclasts, black opaque blade shaped phytoclasts and translucent gold-orange to brown phytoclasts. Deep water dinoflagellate cysts Cannosphaeridium utinensis and Pterodinium spp. constitutes a part of the assemblages throughout the whole succession. This record and previous study suggest deposition of the Zumaia section in the marine bathyal conditions, in relative close proximity to the land. Palynofacies analyses yields increased abundance of Leiosphaeridia spp. and some changes in the palynomorph proportions just before the significant lithological change near the lower/upper Maastrichtian. This signal may either be primary and record an environmental change, or taphonomic. Nevertheless, environmental interpretation of the upper Maastrichtian palynological assemblage seems to be more consistent with the late Maastrichtian marine regression, and in consequence, a reduction of the distance from the nearby land. Such conditions may have caused transport of leiosphaerids from shallower water sites

    Evaluación de la influencia del vulcanismo del Decán en las asociaciones de foraminíferos planctónicos de Nye Klov (Dinamarca)

    Get PDF
    En el presente trabajo se han estudiado desde el punto de vista micropaleontológico siete muestras ricas en foraminíferos planctónicos de los últimos seis metros del Maastrichtiense de Nye Klov (Dinamarca). Se han identificado asociaciones poco diversificadas en estas muestras carbonatadas, que fueron depositadas en la parte interna y media de la plataforma continental. El intervalo estudiado probablemente pertenezca a la zona de Pseudoguembelina hariaensis del Maastrichtiense terminal. El análisis cuantitativo de los foraminíferos planctónicos ha permitido analizar en Nye Klov la evolución de varios índices paleoambientales (diversidad específica, abundancias relativas de especies y géneros, índice foraminíferos planctónicos/bentónicos, relación Guembelitria/Heterohelix, proporción entre especies superficiales/intermedias, etc.). Este análisis ha determinado que la variación en las asociaciones de foraminíferos planctónicos fue causada principalmente por cambios eustáticos, mientras que la fase principal de las erupciones del Decán pudo tener un papel secundario

    The Cretaceous/Tertiary boundary event and the Occam’s razor

    Get PDF
    Tras revisar las dos principales hipótesis propuestas para explicar las extinciones del límite Cretácico/Terciario (evento de extinción masiva del límite K/T), los autores concluyen que el impacto de un asteroide es la única causa que justifica todos los datos conocidos sobre esta crisis ambiental. Por el contrario, la idea de que el desencadenante del desequilibrio biótico fue el vulcanismo masivo en la región del Decán (India) tiene serios problemas cronológicos y causales.A revision of the hypotheses proposed to explain the Cretaceous/Tertiary boundary extinctions (K/T mass extinction event) led us to conclude that the impact of an asteroid is the only cause that accounts for the environmental crisis and the known data. In contrast, the idea that the flood basalt volcanism in the Deccan area (India) was the main trigger of the biotic crisis still faces basic chronological and causal problems.Depto. de Mineralogía y PetrologíaFac. de Ciencias GeológicasTRUEAragón. Departamento de Educación y CienciaEspaña. Ministerio de Educación y CienciaFondo Europeo de Desarrollo Regionalpu

    Vulcanismo del Decán, impacto de Chicxulub, control orbital y extinción masiva de los foraminíferos planctónicos: Un estudio multidisciplinar a través del tránsito Cretácico-Paleógeno

    Get PDF
    El intervalo de un millón de años a través del límite Cretácico/Paleógeno es un breve periodo de la historia de la Tierra en el que se sucedieron varios eventos destacables, uno de los cuales con la capacidad de alterar irreversiblemente la evolución de la vida en el planeta: el conocido como evento de extinción masiva del límite K/Pg. Durante este intervalo de tiempo, la Tierra se encontraba en un estado climático de tipo invernadero relativamente suave y óptimo para la vida. Este estado climático se vio alterado transitoriamente por los cambios ambientales desencadenados por el impacto del asteroide de Chicxulub y por episodios cortos de calentamiento climático y de perturbación en el ciclo del carbono (denominados en sentido amplio como eventos hipertermales). Los eventos analizados son conocidos por sus siglas en inglés como LMWE (Latest Maastrichtian Warming Event), Dan-C2 y LC29n (Lower C29n), y han sido relacionados por algunos autores con las principales fases eruptivas de la Gran Provincia Ígnea del Decán (India).Esta tesis tiene como objetivo analizar e interpretar la respuesta paleobiológica de los foraminíferos planctónicos ante los cambios paleoambientales y paleoclimáticos provocados por el LMWE, el impacto de Chicxulub, el Dan-C2 y el LC29n, para así obtener nuevas evidencias acerca del papel que jugó el vulcanismo masivo del Decán en las extinciones de finales del Maastrichtiense y en la posterior radiación evolutiva durante el Daniense inferior. Para ello, se han analizado cuantitativamente las asociaciones de foraminíferos planctónicos del tránsito K–Pg en cuatro localidades: Caravaca y Zumaia (España) y El Kef y Aïn Settara (Túnez). Las secciones de Caravaca y Zumaia se estudiaron multidisciplinarmente, obteniendo también datos geoquímicos (δ13C, δ18O y CaCO3) y paleomagnéticos (susceptibilidad magnética). Por último, mediante calibraciones magneto- y astrocronológicas, se han datado todos los eventos paleoclimáticos, paleoambientales y paleobiológicos reconocidos. Las técnicas de calibración astrocronológica han permitido, además, valorar el papel jugado por el forzamiento orbital en los eventos analizados.Los resultados han sido publicados en los cinco artículos seleccionados para esta tesis doctoral, y se resumen del siguiente modo: 1) se ha identificado un evento de extinción masiva catastrófica de foraminíferos planctónicos coincidiendo con el límite K/Pg, el cual se ha relacionado con el impacto de Chicxulub; (2) los eventos LMWE, Dan-C2 y LC29n tuvieron una influencia débil y transitoria en la diversidad y en la estructura de las asociaciones de foraminíferos planctónicos; (3) el LMWE fue causado por la coincidencia temporal del último máximo de excentricidad larga del Maastrichtiense y una elevada tasa de desgasificación en el Decán; (4) el evento Dan-C2 estuvo relacionado con los dos máximos de excentricidad corta del primer máximo de excentricidad larga del Daniense, pero no con el vulcanismo del Decán; (5) el evento LC29n fue un evento menor relacionado con un máximo de excentricidad corta, que no produjo un cambio climático o ambiental relevante; y, por último, (6) la principal señal paleobiológica relacionada con el vulcanismo del Decán en el Daniense es un intervalo de estrés ecológico previo al evento Dan-C2 registrada como un incremento brusco en la abundancia relativa de guembelítridos triseriados (Chiloguembelitria) y en la tasa de conchas de foraminíferos planctónicos con crecimientos aberrantes.<br /

    Landscape transformations at the dawn of agriculture in southern Syria (10.7–9.9 ka cal. BP): plant-specific responses to the impact of human activities and climate change

    Get PDF
    In southwest Asia, the accelerated impact of human activities on the landscape has often been linked to the development of fully agricultural societies during the middle and late Pre-Pottery Neolithic B (PPNB) period (around 10.2–7.9 ka cal. BP). This work contributes to the debate on the environmental impact of the so-called Neolitisation process by identifying the climatic and anthropogenic factors that contributed to change local and regional vegetation at the time when domesticated plants appeared and developed in southern Syria (around 10.7–9.9 ka cal. BP). In this work a multidisciplinary analysis of plant microremains (pollen and phytoliths) and macroremains (wood charcoal) is carried out along with stable carbon isotope discrimination of wood charcoals in an early PPNB site (Tell Qarassa North, west of the Jabal al-Arab area). Prior to 10.5 ka cal. BP, the results indicate a dynamic equilibrium in the local and regional vegetation, which comprised woodland-steppe, Mediterranean evergreen oak-woodlands, wetland vegetation and coniferous forests. Around 10.5–9.9 ka cal. BP, the elements that regulated the vegetation system changed, resulting in reduced proportions of arboreal cover and the spread of cold-tolerant and wetlands species. Our data show that reinforcing interaction between the elements of the anthropogenic (e.g. herding, fire-related activities) and climatic systems (e.g. temperature, rainfall) contributed to the transformation of early Holocene vegetation during the emergence of fully agricultural societies in southern Syria
    corecore