7 research outputs found

    Delay of Gratification in Costa Rican Preschoolers: Effect of Trust in the Experimenter and the Socio-Economic Status: Postergación de la gratificación en preescolares costarricenses: efecto de la confianza en el experimentador y el estatus socioeconómico

    Get PDF
    This study analyzed the effect of confidence in the experimenter on the performance of a group of Costa Rican preschoolers on self-control. In addition, the effect of socioeconomic status on performance on the marshmallow task was analyzed by a comparison of children from both different schools (public vs private) and different socioeconomic contexts within each school. The sample of participants was 67 children (26 girls, M of age = 63 months, SD = 6.03). Effects were found, both of the confidence in the experimenter and of the socio-economic status in self-control. The implications of this study for future studies with children and families are discussed.Este estudio analizó el efecto de la confianza en la persona experimentadora sobre el desempeño de un grupo de niñas(os) preescolares costarricenses en el autocontrol. Adicionalmente, se analizó el efecto del estatus socioeconómico en el desempeño en la tarea de la golosina por medio de una comparación de niños provenientes tanto de diferentes escuelas (pública vs privada) como de distintos contextos socioeconómicos al interior de cada escuela. La muestra de participantes fue de 67 niños(as) (26 niñas, M de edad = 63 meses, D.T. = 6.03). Se encontraron efectos, tanto de la confianza en la persona experimentadora, como del contexto socioeconómico en el autocontrol. Se discuten las implicaciones de este estudio para futuros trabajos con niñas y niños, y familias

    Impacto de la implementación de un modelo ecoformativo a través de proyectos estratégicos : el caso de la Universidad Castro Carazo (Costa Rica)

    Get PDF
    La Universidad Castro Carazo ha adoptado un modelo educativo de ecoformación desde el año 2016. Para esto, ha sido necesaria la incorporación de buenas prácticas y estrategias de innovación pedagógica y curricular, como parte integral de sus procesos educativos y administrativos. En este artículo se detallan las prácticas y estrategias más relevantes: el diseño e implementación de un programa de especialización en docencia universitaria, la inauguración de un laboratorio de aprendizaje para el fomento del aprendizaje mediante la fabricación digital, los multientornos, y los mapas conceptuales, así como el fortalecimiento de un equipo de innovación curricular. Estos procesos disruptivos han cambiado la dinámica docentes-discentes, al promover un diálogo de saberes a través de espacios físicos y virtuales, donde el error es parte del aprendizaje, y donde la ecología de saberes se vuelve la base del conocimiento

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 10

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 10, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones

    “No es un espacio, es el mundo entero”: análisis cualitativo de espacios promotores de bienestar integral subjetivo en personas adultas jóvenes de la comunidad LGBTIQ con edades entre 18 y 35 años, en la gran área metropolitana, Costa Rica

    No full text
    Magíster en Derechos Humanos y Educación para la PazEl bienestar integral debe ser visto, no solo como la ausencia de enfermedad, sino como una buena calidad de vida, en la que se debe considerar la vivencia plena de los derechos humanos como eje central. En este sentido, la violación de los derechos de una persona afecta de manera directa su percepción de bienestar integral; por este motivo, esta investigación indaga sobre las características de los contextos protectores y garantes de Derechos Humanos, que promueven y garantizan el bienestar integral de las personas adultas jóvenes LGBTIQ. A nivel metodológico, esta investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que se enfoca en las percepciones de bienestar integral y garantía de derechos de las personas participantes; y es de tipo exploratoria, puesto que, a pesar que existen diversas investigaciones en relación con la diversidad sexual y la población LGBTIQ, no existen antecedentes, que indaguen sobre espacios protectores. La muestra es de siete personas y se usa como criterio de selección una edad entre 18 a 35 años, siguiendo los lineamientos de la Ley General de la Persona Joven de Costa Rica, N° 826, y que las personas se identifiquen como LGBTIQ. El proceso de recolección de la información se da mediante entrevistas de profundidad sobre sus historias de vida, y de vídeos de espacios en su cotidianidad, utilizando para esto el teléfono celular. En cuanto al análisis de la información, las historias de vida y los vídeos son analizados desde los ejes del Diamante Ético creado por Joaquín Herrera Flores (2008) y contrastados con las teorías críticas de Derechos Humanos. Dentro de los principales hallazgos de la presente investigación, se mencionan los siguientes. • Se establece la importancia de considerar derechos emergentes, que surgen como producto de la garantía y vivencia plena de otros derechos. En el caso de esta investigación, se menciona necesario garantizar el “derecho a la ciudad” como la posibilidad de acceder, disfrutar y vivenciar los espacios públicos o privados sin ningún tipo de discriminación hacia la persona. • Se genera una definición propia de bienestar integral subjetivo, desde un enfoque de derechos, en cual se establece como: El nivel de apropiación percibido por la persona, a partir de su interacción en diversos espacios físicos o simbólicos, que promuevan la vivencia plena de su identidad personal, su salud, seguridad individual y social, capacidad de crecimiento y mejora (económica, cognitiva, o personal), así como redes de apoyo, y el establecimiento de diversos lazos afectivos, los cuales generan un desarrollo integral positivo y garante de Derechos Humanos” (Arrieta, 2018). • Se establece la importancia de considerar derechos emergentes, que surgen como producto de la garantía y vivencia plena de otros derechos. En el caso de esta investigación, se menciona necesario garantizar el “derecho a la ciudad” como la posibilidad de acceder, disfrutar y vivenciar los espacios públicos o privados sin ningún tipo de discriminación hacia la persona. • Finalmente, se establecen una serie de principios, que deben estar presentes en todo proceso de garantía de Derechos Humanos, tanto para su implementación, validación y evaluación, de manera que las personas puedan vivenciar sus derechos en diversos espacios: 1) Derechos Humanos en la cotidianidad y no en el papel; 2) Entender los procesos de exclusión; 3) Acciones concretas; 4) Empoderamiento y apropiación; 5) Políticas con “Sello LGBTIQ” y; 6) Naturalizar la diversidad. Estos principios son incorporados en una herramienta de trabajo, que se puede utilizar para la implementación y evaluación de acciones concretas para la garantía y vivencia de Derechos Humanos en diversos espacios públicos y privados.Integral wellbeing should be seen not only as the absence of illness, but also as a good quality of life, in which the full enjoyment of human rights should be considered as a central axis. In this sense, the violation of a person's rights directly affects their perception of integral wellbeing; for this reason, this research investigates the characteristics of the protective contexts and guarantors of human rights that promote and guarantee the integral wellbeing of LGBTIQ young adults. At the methodological level, this research has a qualitative approach, as it focuses on the perceptions of comprehensive well-being and guarantee of rights of the participants; and it is exploratory, since, although there are several investigations in relation to sexual diversity and the LGBTIQ population, there are no precedents that investigate protective spaces. The sample is made up of seven people, the selection criteria used is an age between 18, and 35 years, following the guidelines of the General Law of the Young Person of Costa Rica, No. 826, and that people identify themselves as LGBTIQ. The data collection process was done through in-depth interviews about their life stories, and videos of spaces in their daily lives, using mobile phones. As for the analysis of the information, the life stories and videos are analysed from the axes of the Ethical Diamond created by Joaquín Herrera Flores (2008) and contrasted with the critical theories of Human Rights. Among the main findings of this research, the following are mentioned. - The importance of considering emerging rights, which arise as a product of the guarantee and full experience of other rights, is established. In the case of this research, it is necessary to guarantee the "right to the city" as the possibility of accessing, enjoying and experiencing public or private spaces without any type of discrimination against the individual. - A definition of integral subjective wellbeing is generated, from a rights-based approach, which is established as follows: The level of appropriation perceived by the person, based on their interaction in various physical or symbolic spaces, which promote the full experience of their personal identity, health, individual and social security, capacity for growth and improvement (economic, cognitive, or personal), as well as support networks, and the establishment of various emotional ties, which generate a positive integral development and guarantor of Human Rights" (Arrieta, 2018). - It is important to consider emerging rights, which arise as a product of the guarantee and full experience of other rights. In the case of this research, it is necessary to guarantee the "right to the city" as the possibility of accessing, enjoying and experiencing public or private spaces without any type of discrimination against the person. - Finally, a series of principles are established, which must be present in every process of guaranteeing Human Rights, both for their implementation, validation and evaluation, so that people can experience their rights in different spaces: 1) Human Rights in everyday life and not on paper; 2) Understanding the processes of exclusion; 3) Concrete actions; 4) Empowerment and appropriation; 5) Policies with an "LGBTIQ stamp" and; 6) Naturalising diversity. These principles are incorporated into a working tool, which can be used for the implementation and evaluation of concrete actions for the guarantee and experience of Human Rights in various public and private spaces.  Universidad Nacional, Costa Rica.Instituto de Estudios Latinoamericano

    Delay of Gratification in Costa Rican Preschoolers: Effect of Trust in the Experimenter and the Socio-Economic Status

    Get PDF
    This study analyzed the effect of confidence in the experimenter on the performance of a group of Costa Rican preschoolers on self-control. In addition, the effect of socioeconomic status on performance on the marshmallow task was analyzed by a comparison of children from both different schools (public vs private) and different socioeconomic contexts within each school. The sample of participants was 67 children (26 girls, M of age = 63 months, SD = 6.03). Effects were found, both of the confidence in the experimenter and of the socio-economic status in self-control. The implications of this study for future studies with children and families are discussed.Este estudio analizó el efecto de la confianza en la persona experimentadora sobre el desempeño de un grupo de niñas(os) preescolares costarricenses en el autocontrol. Adicionalmente, se analizó el efecto del estatus socioeconómico en el desempeño en la tarea de la golosina por medio de una comparación de niños provenientes tanto de diferentes escuelas (pública vs privada) como de distintos contextos socioeconómicos al interior de cada escuela. La muestra de participantes fue de 67 niños(as) (26 niñas, M de edad = 63 meses, D.T. = 6.03). Se encontraron efectos, tanto de la confianza en la persona experimentadora, como del contexto socioeconómico en el autocontrol. Se discuten las implicaciones de este estudio para futuros trabajos con niñas y niños, y familias.Cette étude a analysé l’effet de la confiance dans l’expérimentateur sur la performance d’un groupe de filles d’âge préscolaire costariciennes sur la maîtrise de soi. En outre, l’effet du statut socio-économique sur le rendement sur la tâche de la gâterie a été analysé par une comparaison des enfants des deux écoles (publiques vs privées) et des contextes socio-économiques différents au sein de chaque école. L’échantillon de participants était de 67 garçons (26 filles, moyenne d’âge = 63 mois, D.S. = 6.03). Des effets ont été constatés, tant de la confiance dans la personne expérimentée que du contexte socio-économique dans la maîtrise de soi. Les implications de cette étude pour le travail futur avec les enfants et les familles sont discutées.Este estudo analisou o efeito da confiança no experimentador sobre o desempenho de um grupo de meninas pré-escolares costarriquenhas em autocontrole. Além disso, o efeito do status socioeconômico sobre o desempenho na tarefa do tratamento foi analisado por uma comparação de crianças de escolas diferentes (públicas vs privadas) e diferentes contextos socioeconômicos dentro de cada escola. A amostra de participantes foi de 67 meninos (26 meninas, M de idade × 63 meses, D.T.s 6.03). Foram encontrados efeitos, tanto da confiança na pessoa experiente quanto do contexto socioeconômico no autocontrole. As implicações deste estudo para o futuro trabalho com crianças e famílias são discutidas

    La convención internacional sobre los derechos de las personas menores de edad, comentada: con aportes propositivos desde la interdisciplinariedad

    No full text
    El siguiente documento busca ser una guía para el manejo, interpretación e implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño y la Niña, de manera que todas las personas que trabajan con esta población puedan desarrollar espacios, estrategias y herramientas, tanto individuales como colectivas, que permitan garantizar el acceso de niñas, niños y adolescentes a sus derechos, sin descuidar el aprendizaje de sus responsabilidades de acuerdo al Principio de la Autonomía Progresiva y la evolución de las facultades estipuladas en la Convención. En este libro encontrará cada artículo de la Convención analizado desde una perspectiva legal, social, psicológica, educativa y psicopedagógica, basada en el desarrollo integral de las personas menores de edad, con el fin de poder brindar las herramientas necesarias para su aplicabilidad en diversos entornos y un manejo adecuado y práctico en la vida cotidiana. Los aportes que desde cada disciplina se brindan, tratan de ser integrados y no fragmentados, puesto que la realidad de las niñas, niños y adolescentes es compleja y dinámica y siempre en interacción con las muchas dimensiones en las que se desenvuelve. Las reflexiones desde el ámbito legal, social, psicológico y educativo respectivamente buscan dar una visión más amplia y rica de la Convención para que su aplicabilidad sea posible desde la mirada interdisciplinaria y transdisciplinaria. La presentación de los análisis por artículos en cada una de las partes de la Convención tiene dos propósitos: El primero, seguir la estructura y secuencia de la misma; el segundo, visibilizar una mayor contextualización de cada uno de los artículos, así como ubicar el texto de la Convención en los planos cotidianos de las personas vinculadas a las niñas, niños y adolescentes, de modo que les permita familiarizarse con cada artículo, reconocerse e involucrarse en cada uno de los derechos y deberes para apropiarse de ellos y fortalecer así la garantía en el cumplimiento y su reconocimiento pleno como sujetos sociales plenos de derechos. Las autoras y los autores esperan que esta aventura educativa logre impulsar un empoderamiento real en las personas que trabajan con y para niñas, niños y adolescentes, así como las y los profesionales de diversos campos del conocimiento, contribuyendo con ello al trabajo en la promoción y garantía del cumplimiento de sus derechos, y al necesario y trascendental trabajo interdisciplinario.Universidad Nacional, Costa RicaInstituto de Estudios Interdisciplinarios de la Niñez y la Adolescenci
    corecore