248 research outputs found

    La transnacionalidad del estudiante migrante colombiano : hacia la reconfiguración de sus identidades.

    Get PDF
    This article is the result of a research process about the narratives of a group of Colombian professionals that returned to Colombia after having finished studies abroad. The meaning and sense that they attribute to their experiences allowed us to elucidate the changes brought forward within them from the transnational point of view, which implies the reconfiguration of their identities.Este artículo es resultado de un proceso investigativo sobre las narrativas de un grupo de profesionales colombianos que regresaron a Colombia después de realizar estudios en el exterior. El sentido y significado que le atribuyen a sus experiencias y vivencias permite dilucidar los cambios suscitados en ellos desde el punto de vista transnacional, lo que implica la reconfiguración de sus identidades

    Cultura trabajo y familia, apoyo organizacional percibido y satisfacción laboral en trabajadores de una empresa productiva de Región de Bio- Bío

    Get PDF
    73 p.El objetivo de esta investigación consistió en identificar la relación entre Cultura Trabajo-Familia, Apoyo Organizacional Percibido y Satisfacción Laboral. A 80 trabajadores de una empresa productora de la Región del Bío Bío, a través del cuestionario de Cultura Trabajo-Familia (Thompson, Beauvais y Lyness, 1999); el Cuestionario de Apoyo Organizacional Percibido (Allen & Meller, 1991) y el de Satisfacción Laboral S10/12 (Meliá & Peiró, 1989). Se observan relaciones positivas y estadísticamente significativas entre cultura trabajo-familia y apoyo organizacional percibido (r=-0,891; ρ<0,001), cultura trabajo-familia y satisfacción laboral (r=0,594; ρ<0,001) y apoyo organizacional percibido y satisfacción laboral, (r=0.606; ρ<0,001). Los resultados concluyen, que a mayor cultura trabajo familia mayor será el apoyo organizacional percibido, trayendo consigo altos niveles de satisfacción laboral en los trabajadores. En base a la relación entre dimensiones de cultura trabajo familia y apoyo organizacional percibido se obtuvo una relación positiva con apoyo directivo, consecuencias negativas de carrera y demandas de tiempo por parte de la organización, de las dos últimas no se obtuvo respaldo en investigaciones previas. Finalmente se consiguió una relación significativa entre la variable cultura trabajo familia y apoyo organizacional percibido con las dimensiones de satisfacción laboral. Para futuras investigaciones se sugiere contar con una distribución equitativa de ambos sexos en la muestra, dado que en algunas variables existiría mayor relevancia para las mujeres que para los hombres.Palabras clave: Cultura Trabajo-Familia, Apoyo Organizacional Percibido, Satisfacción Laboral

    No solo somos cerebros fugados : narrativas, vivencias y trayectorias del estudiante migrante transnacional colombiano retornado

    Get PDF
    Esta tesis es producto de un proceso investigativo alrededor de un grupo del que poco se ha estudiado, que es el de los colombianos calificados en el exterior que han retornado al país luego de un periodo de dos años o más. Las investigaciones alrededor de esta población tienden a ser simplificadas a análisis costo-beneficio debido a la predominancia de corrientes como la del brain drain (“cerebros fugados”). Este trabajo trata entonces con la situación de los migrantes calificados retornados de forma holística, analizando sus narrativas, vivencias y construcciones identitarias desde el marco del transnacionalismo, y a partir de entrevistas semi-estructuradas y métodos etnográficos, como metodología.This thesis is the product of a research process centered on a seldom studied group: Colombians qualified abroad who have returned to their country after a period of two or more years. Research around this population tends to be simplified to cost-benefit analysis due to the predominance of currents such as that of the “brain drain”. This text therefore deals with the situation of qualified returned migrants in a holistic way, analyzing their narratives, their experiences and their identity constructions through the frame of transnationalism, and from semi-structured interviews and ethnographic methods, as methodology.Antropólogo (a)Pregrad

    El uso de los medios electrónicos en el Taller de Sistema de Signos en Medios Electrónicos

    Get PDF
    Los medios electrónicos son los medios que más utilizamos hoy en día. Nos permiten una comunicación bidireccional entre los actores, lo que los convierte en verdaderos medios de comunicación. El confinamiento debido a la pandemia del COVID-19 nos ha orillado a ir descubriendo y analizando día a día nuevas potencialidades y limitantes de los mismos, pero ¿Cómo pueden ser utilizados para explicarse a sí mismos? Reflexionemos juntos sobre qué tanto nos hemos apropiado de estas tecnologías digitales. El taller de diseño “Diseño de Mensajes Gráficos VIII (Sistemas de Signos en Medios Electrónicos)” busca justamente “comprender las implicaciones de los medios digitales multimediales y su poder de uso”, “usando los signos sensoriales para proponer soluciones a problemáticas de comunicación específicas” (Objetivos Parciales de la UEA). Y es ese, justamente, el reto al que me enfrento como docente hoy, en esta nueva realidad. La búsqueda de plataformas / programas / apps que permitan la mayor interacción entre docente-alumno, alumno-alumno, pero, principalmente, entre alumno-contenido, es el motivo de este artículo. Estas propuestas parten del docente, pero también de los propios alumnos, las dinámicas cambian según el proyecto y el punto en el que nos encontremos. La búsqueda es permanente, pero los medios son los mismos, veamos a qué me refiero

    Propuestas de mejora para línea productiva kiwi en empresa Agrícola Garcés Ltda. Planta Molina

    Get PDF
    199 p.Agrícola San Francisco lo Garcés es una empresa dedicada al rubro del Packing, que consiste básicamente en el embalaje de fruta de temporada para ser exportada tras el proceso de cosecha. Es en este proceso donde actualmente la empresa presenta una problemática que se relaciona con la alta variación de sus producciones debido a razones no identificadas, pero que mediante un levantamientos de datos y diagnóstico de la situación actual se logró vincular con problemas de dotación y paradas no programadas.El objetivo de este proyecto entonces, es proponer mejoras para ser implementadas en la línea productiva de kiwi y que solucionen la problemática señalada. Para ello, se estudiará las capacidades actuales y esperadas de la línea y de esta forma tener en consideración cual es el objetivo productivo, es decir a cuanto se puede aspirar en producción.Para llevar cabo una mejora con respecto a la dotación, es que se utiliza el método de balanceo de línea y el estudio de tiempos y movimientos que permiten analizar cada una de las actividades requeridas en la producción por parte de las operarias y que además pretenderá estandarizar dichas actividades para de esta forma poder estimar cual es la dotación requerida para un flujo de kilogramos máximo constante. Además por medio de un modelo matemático se proponen funciones que permitan estimar la dotación para cada área, considerando una de las variables más relevantes en este estudio: los porcentajes de embalaje que se trabajan (gráneles y fraccionados). Tanto la estimación promedio de dotación como el modelo permitirán aumentar la producción esperada, mantenerla más estable, saber cuál es la dotación requerida para cada día de producción (considerando los porcentajes de embalaje) y de esta forma aumentar los beneficios económicos.Complementando a la propuesta anterior, es que se realizarán dos sistemas de monitoreo que permitirán llevar un registro y control tanto de los kilogramos vaciados en la línea como también de las paradas no programadas que ocurran en la misma. Para con ello hacer gestión y en un futuro lograr mejoras en todas los departamentos competentes de la línea

    De remeros a pasajeros: memorias de viajes y cambios sociales en una isla de chiloé, chile

    Get PDF
    El artículo aborda los viajes marítimos que hombres y mujeres de isla Quehui (Archipiélago de Chiloé, Región de los Lagos, Chile) realizaban para llegar a Castro (capital provincial), en la primera mitad del siglo XX. El autor se apoya en relatos ofrecidos por pobladores locales y rinde cuenta del entorno social de la comunidad en torno a tales rutinas. El texto describe la aparición de la lancha a motor, que reemplaza  las prácticas anteriores de navegación, y su impacto social en los isleños. La construcción del texto se apoya en un trabajo de campo realizado en la zona de estudio, la utilización de la técnica de entrevistas y una revisión bibliográfica.Palabras claves: Historia local, memoria oral, cambios sociales, oralitura, ChiloéFrom rowers to passengers: Travel memories and social changes in a Chiloé island, Chile Abstract The article is about the sea voyages that men and women from the Quehui island (Chiloé archipelago, Los Lagos region, Chile) had to do during the first half of the 20th century for reaching Castro (provincial capital). The author is based on stories from the local settlers, and the text describes the community social environment around such routines. The article describes the motorboat arrival which replaces the previous navigation practices, and its social impact on islanders. The article is based on a fieldwork carried out in the study area, the use of interviews as a technique and a bibliographic study.Keywords: Local History, Oral Memory, Social Changes, Oraliture, Chiloé

    Effet de l’huile d’olive, de tournesol ou de graines de lin sur le patron de fermentation et la production de méthane dans le système de simulation ruminale RUSITEC

    Get PDF
    6 páginas, 2 tablas.-- Contributed to: 13th Seminar of the FAO-CIHEAM Sub-Network on Sheep and Goat Nutrition: Challenging strategies to promote sheep and goat sector in the current global (León, Spain, oct 14-16, 2009).The objective of this study was to investigate the effects of the addition of different vegetable oils to the diet on the fermentation pattern and methane production in Rusitec fermenters. For this purpose four treatments were randomly allocated to sixteen fermenters in a completely random design. Inoculum was obtained from four ruminally fistulated Merino sheep fed lucerne hay and concentrate. Treatments were defined by the diet supplied to the fermenters, so that the control treatment (C) diet was a total mixed ration for ewes on lactation. In the other experimental treatments the control diet was supplemented with olive oil (OO), sunflower oil (SO) or linseed oil (LO) to reach a final concentration of 50 g oil/kg diet. After 7 days of adaptation, samples of effluent, fermenters’ fluid content and digesta of each fermenter were collected during 10 days. There were no significant differences (P>0.05) between treatments in pH values in the fermenters’ fluid content. The LO diet showed (P0.05). All three oils reduced methane production compared with control cultures (P0.05) of oil supplementation on Llactate concentration. Ammonia N concentration was higher (P<0.05) in the control treatment, but there were no significant differences between treatments in microbial protein output. In conclusion, these results indicate that fermentation pattern is affected by oil supplementation mainly by decreasing the acetate to propionate ratio, as well as methane production.Funding received from Spanish MICINN (Projects AGL2008-04805 and AGL2005-04760) and from Junta de Castilla y León (Project GR158) is gratefully acknowledged.Peer Reviewe

    Comparación de metodologías para el análisis de datos de degradación para trayectorias lineales

    Get PDF
    Se usarán conceptos de análisis de degradación en relación con la confiabilidad de un producto. Muchos mecanismos de falla pueden detectarse a través de procesos de degradación. La degradación es una debilidad que eventualmente puede causar la falla. Existen varios métodos de análisis para datos de degradación en confiabilidad. En este artículo se comparan los resultados de la metodología de análisis de degradación explícita y de la metodología de análisis de degradación aproximada. Particularmente se diseña un estudio de simulación para el caso en que las trayectorias de degradación son de tipo lineal, para estudiar qué tan diferentes pueden ser las estimaciones de la función de distribución acumulativa del tiempo de vida F(t) dadas por cada una de las metodologías; se encontró que las estimaciones son competitivas para este caso. Se ilustra con datos sobre vida útil de algunos dispositivos láser tomados de Meeker and amp; Escobar (1998).We use the concepts of degradation analysis as they relate to product reliability. Many failure mechanisms can be traced to an underlying degradation process. Degradation eventually leads to a weakness that can cause failure. There are several methodologies for the analysis of degradation data in reliability. This paper compares the explicit degradation methodology with the approximate degradation analysis. Specifically we perform a simulation study for linear degradation paths to explore the different estimations of the cumulative distribution function F(t) given by each methodology and we find that the two methods are competitive. We illustrate the results with data from a laser life test taken from Meeker and amp; Escobar (1998)

    Adaptive mechanism for distributed opportunistic scheduling

    Get PDF
    Distributed opportunistic scheduling (DOS) techniques have been recently proposed for improving the throughput performance of wireless networks. With DOS, each station contends for the channel with a certain access probability. If a contention is successful, the station measures the channel conditions and transmits in case the channel quality is above a certain threshold. Otherwise, the station does not use the transmission opportunity, allowing all stations to recontend. A key challenge with DOS is to design a distributed algorithm that optimally adjusts the access probability and the threshold of each station. To address this challenge, in this paper, we first compute the configuration of these two parameters that jointly optimizes throughput performance in terms of proportional fairness. Then, we propose an adaptive algorithm based on control theory that converges to the desired point of operation. Finally, we conduct a control theoretic analysis of the algorithm to find a setting for its parameters that provides a good tradeoff between stability and speed of convergence. Simulation results validate the design of our mechanism and confirm its advantages over previous works.This work was funded by the European Community's 7th Framework Program FP7/2007-2013 under Grant 317941 (iJOIN) and by the Madrid Regional Government’s TIGRE5-CM program (S2013/ICE-2919)Publicad

    Fair coexistence of scheduled and random access wireless networks: unlicensed LTE/WiFi

    Get PDF
    We study the fair coexistence of scheduled and random access transmitters sharing the same frequency channel. Interest in coexistence is topical due to the need for emerging unlicensed LTE technologies to coexist fairly withWiFi. However, this interest is not confined to LTE/WiFi as coexistence is likely to become increasingly commonplace in IoT networks and beyond 5G. In this paper, we show that mixing scheduled and random access incurs an inherent throughput/delay cost and the cost of heterogeneity. We derive the joint proportional fair rate allocation, which casts useful light on current LTE/WiFi discussions. We present experimental results on inter-technology detection and consider the impact of imperfect carrier sensing.This work was supported in part by the Science Foundation Ireland under Grant 11/PI/1177 and Grant 13/RC/207, in part by the European Commission in the framework of the H2020-ICT-2014-2 Project Flex5Gware under Grant 671563, and in part by the Spanish Ministry of Economy and the FEDER regional development fund through SINERGIA Project under Grant TEC2015-71303-R
    corecore