37 research outputs found

    Análisis de discursos y prácticas educativas desde un enfoque socio-cultural de la Psicología Educacional

    Get PDF
    En el primer problema encontramos el testimonio del instructor del Servicio Nacional de Aprendizaje de Colombia, en donde se relevan las problemáticas que encuentra el mismo para desarrollar su tarea con las etnias indígenas que son receptoras de la formación que se quiere impartir. Diversas dificultades surgen de esta relación de enseñanza y aprendizaje, entre ellas se nombra “la falta de entendimiento del idioma español”, sobre la cual queremos adentrarnos tomando los aportes de González Rey (2010), quien que parte de los trabajos de Vygotsky y la categoría de sentido, particularmente en Pensamiento y Lenguaje (1987).Trabajo final de la materia Psicología Educacional (FAHCE-UNLP).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Landscape factors modulating patterns of salmonid distribution during summer in North Patagonian rivers

    Get PDF
    Understanding how ecosystem processes influencing fish distribution operate across spatial scales is important to understand biological invasions. Salmonids, originally from the Northern Hemisphere, have been repeatedly introduced throughout the world, making them an ideal group to test hypotheses about factors driving invasions. We assessed the influence of environmental variables at the watershed scale on the abundance and structure of salmonid assemblages in the breeding streams of the Upper Limay river basin, Rio Negro, Argentina. We combined field captures with digital map data and geographic information systems to examine landscape-level patterns of salmonid abundance in 35 representative sub-basins of the environmental gradient. We employed a hierarchical cluster analysis and classification and regression tree models to relate the abundance of salmonids and types of species assemblages with environmental characteristics at watershed level. We found stream localization, precipitation regime, altitude and air temperature to be important predictors of the abundance and assemblage structure of salmonids. Total catches showed an increasing gradient of catch-per-unit-effort from west to east and from north to south, with Oncorhynchus mykiss being the most abundant species. O. mykiss relative abundance was westward skewed, where smaller catchments with steeper and shaded valleys are drained by less productive streams with more irregular hydrological regimes, like those found in this species' North American native range. In contrast, the abundance of Salmo trutta abundance was eastward skewed, where larger, sunnier and more gently sloped catchments result in more productive streams with stable hydrological regimes, like those found in that species' European native range. Thus, differential salmonid abundance could result from the interplay between the evolutionary fingerprint left by each species' native environment (especially flow and temperature regimes) and the availability of those conditions in new environments to which they have been translocated. By furthering our understanding of how landscape conditioned invasion success, these findings can help guide the management of economically important introduced fish.Fil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Garibotti, Gilda Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Alonso, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lippolt, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Procesos geológicos e intensidad macrosísmica INQUA del sismo de Pisco del 15/08/2007, Perú

    Get PDF
    [ES] --- El 15 de agosto de 2007 las ciudades de Pisco, Ica, Chincha y Cañete, ubicadas entre 140 y 300 km al sur de la capital peruana, fueron afectadas por un sismo de magnitud 7,9 (Mw). Los reportes finales del Instituto Nacional de Defensa Civil indicaron la ocurrencia de 519 muertes y entre 655 y 679 viviendas afectadas. Fueron severamente dañadas ciudades como Pisco, San Clemente y Tambo de Mora, áreas agrícolas en los valles de Pisco y Cañete y varios tramos de la carretera panamericana sur. Lugares turísticos en la Reserva Nacional de Paracas fueron destruidos, vías de penetración a la sierra de Ica, Huancavelica y Lima fueron bloqueadas, y poblaciones asentadas sobre depósitos de antiguos deslizamientos sufrieron daños (Laraos, Chocos, Huangascar, Tantará). Balnearios, caletas y muelles artesanales en la zona litoral, áreas agrícolas y algunas granjas avícolas sufrieron los efectos de un tsunami. Procesos geológicos cosísmicos y postsísmicos responsables de los daños, ocurrieron en un radio de 200 km del epicentro. Deformaciones superficiales asociadas a licuación y expansión lateral se presentaron en las planicies y valles aluviales costeros, afectando sedimentitas terciarias y depósitos recientes, con niveles freáticos superficiales. Movimientos en masa (caída de rocas, derrumbes y deslizamientos), ocurrieron entre 32 y 198 km del epicentro, con volúmenes acumulados de 14.750 m3 (costa) y 9.585 m3 (sierra). Olas de tsunami post-sismo, alcanzaron un run up de hasta 10 m (playa Yumaque) y hasta 2 km de inundación (playa Lagunillas), en la Reserva Nacional de Paracas. La descripción geológica y geomorfológica de estos procesos, indicaron que el sismo de Pisco alcanzó un grado entre VII y VIII utilizando la escala de intensidad macrosísmica INQUA.[EN] --- In August 15th, 2007 the cities of Pisco, Ica, Chincha and Cañete, located south of the Peruvian capital city, were affected for a mayor earthquake (7.9 Mw). The final report from the National Institute of Civil Defense totaled 519 casualties and 655 to 679 damaged houses. Cities like Pisco, San Clemente and Tambo de Mora were severely affected, as well as agricultural areas in Pisco and Cañete valleys. The Panamericana highway was considerablely affected. In the National Reserve Paracas many tourist places were destroyed and many secondary roads that connect the coastal area with the high part of the Andes (Ica, Huancavelica and Lima) were blocked due to rock falls. Small towns in the Andes placed on ancient landslide deposits were damaged (Laraos, Chocos, Huangascar, Tantará). Seaside resorts, creeks and small docks in the coastal area and some chicken farms were affected by the tsunami. Coseismic and postseismic geological processes were responsible for the damage in a 200 km radius from the epicenter. Ground deformation and lateral spreading happened in Tertiary sediments due to a shallow of the ground water table. Mass movements (rock fall, collapsing and landslides) are located between 32 and 198 km from the epicenter, with accumulated volumes of 14,750 m3(Coastal area) and 9, 585 m3 (Andes area). The tsunami waves got 10 m of run up (Yumaque beach) and up to 2 km of flooding at the beach zone (Lagunillas beach) in the National Reserve of Paracas. The geological and geomorphological descriptions of this process determine that that the Pisco earthquake reached a VII and VIII grade on the INQUA macro-seismic intensity scale

    Caracterización y tipología de movimientos en masa en los Andes Peruanos: los mapas de peligros geológicos

    Get PDF
    Los movimientos en masa son uno de los mayores peligros naturales en la sociedad. Eventos históricos en los Andes peruanos han causado la muerte de miles de personas. La investigación de estos procesos geológicos se convirtió en una disciplina ampliamente difundida en los países andinos durante la década pasada con la elaboración de mapas de peligros geológicos, herramienta temática tanto del saber científico como del encargado de la planificación del territorio. La cartografía e inventario nacional de movimientos en masa en Perú a escala regional desarrollada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (INGEMMET), ha permitido en una primera etapa (2000-2010) obtener una base de datos con más de 30 000 ocurrencias de peligros geológicos (caídas, deslizamientos, flujos, avalanchas y movimientos complejos). Su estudio se basa en el análisis e interpretación de fotos aéreas, imágenes satelitales y trabajo de campo, tipificados en clasificaciones internacionales. La forma de mostrar su cartografía y el grado de peligro en una región es mediante los mapas de inventario y susceptibilidad. Los condicionantes y detonantes relacionadas la ocurrencia de movimientos en masa está relacionada a factores: 1) Geológicos (litológica-estructural, hidrogeológica): complejos metamórficos, rocas sedimentarias silicoclásticas y carbonatadas (marinas y continentales), rocas volcánicas (lávicas y piroclásticas), intrusivos y cobertura superficial cuaternaria (aluvial, fluvioglaciar, lacustre, fluvial, etc.); 2) Relieve (topografía, pendiente, morfología); 3) Clima (precipitaciones estacionales y excepcionales; anomalías); 4) Sismotectónica (subducción y fallas activas); 5) Vulcanismo (estratovolcanes plio-cuaternarios en el sur del país)

    Mapa de susceptibilidad por movimientos en masa del Perú

    Get PDF
    El territorio peruano debido a su ubicación geográfica es una de las zonas más inestables del continente, cuyas características geológicas, geomorfológicas, climatológicas y sísmicas facilitan el desarrollo de Movimientos en Masa – MM, que se constituyen en peligros naturales de ocurrencia cada vez más frecuente (INDECI, 2008; 2005; 2002; 1995). Así mismo, el proceso de vulnerabilidad, se manifiesta por un crecimiento demográfico urbano marginal, acelerado y caótico que ocupa territorios que no presentan condiciones para el hábitat (Desastre & Sociedad, 1993). Evidencias de campo e históricas, revelan que el territorio peruano ha sido afectado por movimientos en masa de gran magnitud, que condicionaron desde el desarrollo de culturas prehispánicas como Chavín (800 a 200 a.C), cuyo centro fue arrasado por un flujo de detritos de origen glaciar (Valderrama, et al, 2008), hasta la total devastación de las ciudades de Yungay y Ranrahirca (31 mayo 1970), con un saldo aproximado de cuatro mil víctimas (Evans et al, 2009). El 2009, INGEMMET a través de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, concluyó el inventario nacional de peligros geológicos, trabajo iniciado en el año 2000 con los estudios por franjas, y a partir del 2005 por regiones. Uno de los productos de este trabajo sistemático es el “Mapa de Susceptibilidad por Movimientos en Masa del Perú” a escala 1:1’000,000. Los objetivos de este mapa son plantear un modelo que indique las zonas de mayor propensión a los movimientos en masa del territorio nacional, a fin de contar con una herramienta para la gestión de riesgos; priorizar escenarios donde se desarrollen estudios más específicos (cartografía de detalle, monitoreo, identificación de zonas críticas, etc.); así como plantear las medidas de prevención o mitigación adecuadas para asegurar la estabilidad física de zonas urbanas y/o infraestructura vulnerables; y contribuir en el ordenamiento territorial. La obtención de estos objetivos ha tenido como paso previo y necesario, la cartografía de MM. Para la elaboración del presente mapa, se ha considerado dos aspectos: de un lado los movimientos existentes y de otro los potenciales (Ayala-Carcedo, F. & Coraminas, Y. 2003)

    Identidad, territorio y promocion de la salud

    Get PDF
    El presente trabajo se enmarca dentro de un proyecto de extensión que se desarrolla durante el 2012, acreditado y financiado por la UNLP, denominado “Identidad, territorio y salud. Construcción de identidades colectivas y transferencia institucional en torno al primer nivel de atención en el Barrio Federal de Ensenada”. Este barrio cuenta con una población aproximada de 480 habitantes y está ubicado en la zona de Gran La Plata, Pcia. de Buenos Aires. El objetivo del trabajo consiste en fortalecer la apropiación y promoción de la salud colectiva, entendida ésta como un proceso construido históricamente por cada sociedad, que se crea y recrea en todos los aspectos de la vida cotidiana de los sujetos. La propuesta metodológica se sustenta en un proceso dialógico entre los sujetos involucrados: vecinos de barrio Federal y los integrantes del equipo del trabajo extensionista. Desde este marco (pedagógico horizontal) desarrollamos actividades grupales de carácter lúdico-recreativo, que a primera vista no aparentan tener una relación con el proceso salud-enfermedad, propio del imaginario social, pero implícitamente, estarían abarcando y generando cambios en el significado asignado del mismo. Partimos de la idea de fortalecer el sentirse bien, no en el estricto sentido biológico, sino como aquella capacidad para crear momentos y actividades con pares en un mismo territorio y generando lazos entre vecinos y entre éstos y la institución de salud del barrio. De este modo, las actividades se desarrollan principalmente en la sala de espera de la unidad sanitaria y en la plaza circundante. Hemos definido tres líneas de trabajo: artístico, narrativo-plástico y de producción audiovisual y medioambiente. En los encuentros se trabaja con diferentes recursos, propios de disciplinas como música, plástica, teatro, danza, escultura, circo, artes audiovisuales, literatura, entre otros. El carácter interdisciplinario de este proyecto, conformado por estudiantes de las carreras de Trabajo Social y Antropología, un artista escultor y dirigido y coordinado por docentes y graduados de las Facultades de Ciencias Medicas, Humanidades y Ciencias de la Educación y Trabajo Social, enriquece las perspectivas de abordaje y fortalece la visión social, integral y colectiva de la salud. Consolidar acciones identitarias del barrio, generadas a partir de la promoción de la salud, es el principal desafío a alcanzar

    Investigaciones geológicas y gestión de riesgos en el valle del Colca, Arequipa

    Get PDF
    El valle del Colca, ubicado a 65 km al norte de la ciudad de Arequipa, es uno de los principales destinos turísticos del Perú. Solo el 2009 registró cerca de 160 mil visitantes. Además del cañón del Colca, otro de los atractivos turísticos, son los andenes, construidos por los Wari entre los siglos VII y XIII, luego perfeccionados por los Incas. En esta infraestructura se desarrolla la agricultura, principal actividad económica de los pobladores de la zona. Según AUTOCOLCA, actualmente solo el 48% de andenes se encuentra en buen estado, debido a que vienen siendo afectados por movimientos en masa. El INGEMMET durante los últimos 3 años viene realizando trabajos de evaluación de peligros geológicos en la cuenca del río Colca. En estos estudios se identificó una gran incidencia de movimientos en masa, entre la zona de Pinchollo y Tuti. Por ello en el 2009, se inició un proyecto de gestión de los riesgos geológicos en sectores con mayor incidencia de procesos geológicos destructivos, abarcando cerca de 20 km, entre Chivay y Pinchollo. En este sector se vienen efectuando: 1) Cartografiado geológico a escala 1/25,000; 2) secciones topográfico-geológicas longitudinales en la dirección del movimiento de los deslizamientos; 3) secciones sísmicas y de resistividad eléctrica, y registros de microtremores para análisis sismológico; 4) estudios hidrogeológicos, que involucran inventario de fuentes de agua subterránea, medición de parámetros físicoquímicos y medidas de caudales o aforos; 5) estudio neotectónico; 6) monitoreo de movimientos en masa; 7) charlas de difusión y sensibilización. El objetivo del proyecto es llegar a niveles de intervención, a partir del conocimiento geocientífico y el trabajo coordinado con las autoridades locales y población afectada, que propicien una disminución real de los riesgos y contribuya a mejorar la calidad de vida de los pobladores

    Reducing the environmental impact of surgery on a global scale: systematic review and co-prioritization with healthcare workers in 132 countries

    Get PDF
    Abstract Background Healthcare cannot achieve net-zero carbon without addressing operating theatres. The aim of this study was to prioritize feasible interventions to reduce the environmental impact of operating theatres. Methods This study adopted a four-phase Delphi consensus co-prioritization methodology. In phase 1, a systematic review of published interventions and global consultation of perioperative healthcare professionals were used to longlist interventions. In phase 2, iterative thematic analysis consolidated comparable interventions into a shortlist. In phase 3, the shortlist was co-prioritized based on patient and clinician views on acceptability, feasibility, and safety. In phase 4, ranked lists of interventions were presented by their relevance to high-income countries and low–middle-income countries. Results In phase 1, 43 interventions were identified, which had low uptake in practice according to 3042 professionals globally. In phase 2, a shortlist of 15 intervention domains was generated. In phase 3, interventions were deemed acceptable for more than 90 per cent of patients except for reducing general anaesthesia (84 per cent) and re-sterilization of ‘single-use’ consumables (86 per cent). In phase 4, the top three shortlisted interventions for high-income countries were: introducing recycling; reducing use of anaesthetic gases; and appropriate clinical waste processing. In phase 4, the top three shortlisted interventions for low–middle-income countries were: introducing reusable surgical devices; reducing use of consumables; and reducing the use of general anaesthesia. Conclusion This is a step toward environmentally sustainable operating environments with actionable interventions applicable to both high– and low–middle–income countries
    corecore