203 research outputs found

    Participación del cuerpo carotideo en la fisiopatología de la hipertensión en el Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño.

    Get PDF
    El Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAOS) es una enfermedad de alta prevalencia en la que la faringe se estrecha y/o colapsa repetidamente durante el sueño, causando episodios de apnea obstructiva del sueño (AOS). Las consecuencias directas del colapso y la hipoxia crónica intermitente (HCI) consecuente tienen como efecto importante el estrés oxidativo y la activación simpática sistémica. El cuerpo carotideo (CC) es el principal quimiorreceptor implicado en este fenómeno. El SAOS incluye una serie de comorbilidades, entre ellas está la hipertensión arterial (HTA) severa y resistente al tratamiento, la cual constituye un problema clínico de primera magnitud. El objetivo de esta revisión consiste en analizar las evidencias disponibles a cerca de los mecanismos fisiopatológicos en los que participa el CC que a su vez intervienen en la generación de la HTA en los pacientes con SAOS. Conocer estos mecanismos permitirá el desarrollo de nuevas dianas terapéuticas. La metodología empleada en esta revisión bibliográfica ha consistido en la búsqueda y análisis de los artículos más actuales de los autores más reconocidos encontrados en la base de datos PubMed. Se demuestra que la exposición a HCI incrementa la respuesta quimiorrefleja del CC y genera estrés oxidativo. Además, los estudios en modelos animales muestran recientemente que los transmisores gaseosos cumplen un papel clave en la activación de la respuesta quimiorreceptora. Por lo tanto, el bloqueo farmacológico de esta vía podría ser una posible diana terapéutica en el tratamiento de la HTA en el SAOS.Grado en Medicin

    Incorporating social opinion in the evolution of an epidemic spread

    Get PDF
    The evolution of the COVID19 pandemic worldwide has shown that the most common and effective strategy to control it used worldwide involve imposing mobility constrains to the population. A determinant factor in the success of such policies is the cooperation of the population involved but this is something, at least, difficult to measure. In this manuscript, we propose a method to incorporate in epidemic models empirical data accounting for the society predisposition to cooperate with the mobility restriction policiesThis research is supported by the Spanish Ministerio de Economía y Competitividad and European Regional Development Fund, research grant No. COV20/00617 and RTI2018-097063-B-I00 AEI/FEDER, UE; by Xunta de Galicia, Research Grant No. 2018-PG082, and the CRETUS Strategic Partnership, AGRUP2015/02, supported by Xunta de Galicia. All these programs are co-funded by FEDER (UE). We also acknowledge support from the Portuguese Foundation for Science and Technology (FCT) within the Project n. 147S

    The malSource dataset: quantifying complexity and code reuse in malware development

    Get PDF
    During the last decades, the problem of malicious and unwanted software (malware) has surged in numbers and sophistication. Malware plays a key role in most of today's cyberattacks and has consolidated as a commodity in the underground economy. In this paper, we analyze the evolution of malware from 1975 to date from a software engineering perspective. We analyze the source code of 456 samples from 428 unique families and obtain measures of their size, code quality, and estimates of the development costs (effort, time, and number of people). Our results suggest an exponential increment of nearly one order of magnitude per decade in aspects such as size and estimated effort, with code quality metrics similar to those of benign software. We also study the extent to which code reuse is present in our dataset. We detect a significant number of code clones across malware families and report which features and functionalities are more commonly shared. Overall, our results support claims about the increasing complexity of malware and its production progressively becoming an industry.This work was supported in part by the Spanish Government through MINECO grants SMOG-DEV (TIN2016-79095-C2-2-R) and DEDETIS (TIN2015-7013-R), and in part by the Regional Government of Madrid through grantsCIBERDINE (S2013/ICE-3095) and N-GREENS (S2013/ICE-2731)

    Influencia de internet en la adolescencia: un estudio sobre qué están haciendo chicas y chicos en las redes sociales.

    Get PDF
    En la presente comunicación se analizan las fuentes que suscitan el debate y los argumentos específicos sobre el papel que tiene internet en la vida de un grupo de adolescentes de entre 11 y 13 años pertenecientes a diversos Institutos de Educación Secundaria Obligatoria de la Comunidad de Madrid y de Castilla La Mancha. Después se describen algunas de las tendencias más llamativas de las actividades de los jóvenes, sus diferentes actitudes y comportamientos en relación a la sexualidad y a las relaciones afectivas. La explosión que ha supuesto la aparición de las redes sociales en la forma de comunicarnos revela que éstas se han convertido en un medio para gestionar la propia identidad, el estilo de vida y las relaciones sociales. En este nuevo contexto de conexiones ‘en línea’ se aprecia la necesidad de algunos adolescentes de hacer pública su intimidad, así como elaborar su identidad junto a los que participan en su red social, a través del uso de las nuevas tecnologías

    La importancia de los comités de frontera en la política exterior del Estado argentino

    Get PDF
    Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de los Comités de Frontera como herramientas útiles para fortalecer la política exterior argentina hacia los países vecinos. Los Comités de Frontera son espacios de cooperación y coordinación bilaterales entre la Argentina y las naciones limítrofes. Estos ámbitos que surgieron en principio para el diálogo entre Estados nacionales, se fueron consolidando como espacios de integración transfronterizos, donde el Estado argentino, conjuntamente con las unidades subnacionales (Provincias, municipios), y distintos actores de la sociedad civil (cámaras empresariales, fundaciones, universidades, particulares, etc.), pueden participar en la organización y el funcionamiento de los mismos junto a sus pares de las regiones limítrofes. De esa manera, los comités constituyen un ejemplo de interacción entre diplomacia y paradiplomacia; fenómeno que facilita y acompaña los distintos procesos de integración regional (MERCOSUR, CAN), como también los subregionales (ZICOSUR, CRECENEA-CODESUL). No obstante, en las reuniones que se vienen desarrollando periódicamente en las zonas de frontera, se observa una escasa participación de la sociedad civil, y en algunos casos hasta de representantes de gobiernos provinciales y nacionales, situación generada por una falta de políticas públicas ligadas a la comunicación e información de este proceso. De este modo, se plantea la necesidad de diseñar una nueva estrategia para mejorar la comunicación entre los actores involucrados, y de esa manera cumplir con algunos de los objetivos estratégicos fijados por la cancillería argentina con respecto a la región.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    La importancia de los comités de frontera en la política exterior del Estado argentino

    Get PDF
    Este trabajo pretende dar cuenta de la importancia de los Comités de Frontera como herramientas útiles para fortalecer la política exterior argentina hacia los países vecinos. Los Comités de Frontera son espacios de cooperación y coordinación bilaterales entre la Argentina y las naciones limítrofes. Estos ámbitos que surgieron en principio para el diálogo entre Estados nacionales, se fueron consolidando como espacios de integración transfronterizos, donde el Estado argentino, conjuntamente con las unidades subnacionales (Provincias, municipios), y distintos actores de la sociedad civil (cámaras empresariales, fundaciones, universidades, particulares, etc.), pueden participar en la organización y el funcionamiento de los mismos junto a sus pares de las regiones limítrofes. De esa manera, los comités constituyen un ejemplo de interacción entre diplomacia y paradiplomacia; fenómeno que facilita y acompaña los distintos procesos de integración regional (MERCOSUR, CAN), como también los subregionales (ZICOSUR, CRECENEA-CODESUL). No obstante, en las reuniones que se vienen desarrollando periódicamente en las zonas de frontera, se observa una escasa participación de la sociedad civil, y en algunos casos hasta de representantes de gobiernos provinciales y nacionales, situación generada por una falta de políticas públicas ligadas a la comunicación e información de este proceso. De este modo, se plantea la necesidad de diseñar una nueva estrategia para mejorar la comunicación entre los actores involucrados, y de esa manera cumplir con algunos de los objetivos estratégicos fijados por la cancillería argentina con respecto a la región.Instituto de Relaciones Internacionales (IRI

    Short-term adaptations following Complex Training in team-sports: A meta-analysis

    Get PDF
    Objective. The purpose of this meta-analysis was to study the short-term adaptations on sprint and vertical jump (VJ) performance following Complex Training (CT) in team-sports. CT is a resistance training method aimed at developing both strength and power, which has a direct effect on sprint and VJ. It consists on alternating heavy resistance training exercises with plyometric/power ones, set for set, on the same workout. Methods. A search of electronic databases up to July 2016 (PubMed-MEDLINE, SPORTDiscus, Web of Knowledge) was conducted. Inclusion criteria: 1) at least one CT intervention group; 2) training protocols ≥4-wks; 3) sample of team-sport players; 4) sprint or VJ as an outcome variable. Effect sizes (ES) of each intervention were calculated and subgroup analyses were performed. Results. A total of 9 studies (13 CT groups) met the inclusion criteria. Medium effect sizes (ES) (ES = 0.73) were obtained for pre-post improvements in sprint, and small (ES = 0.41) in VJ, following CT. Experimental-groups presented better post-intervention sprint (ES = 1.01) and VJ (ES = 0.63) performance than control-groups. Sprint. Large ESs were exhibited in younger athletes (12 total sessions (ES = 0.74). VJ. Large ESs in programs with >12 total sessions (ES = 0.81). Medium ESs obtained for under-Division I individuals (ES = 0.56); protocols with intracomplex rest intervals ≥2 min (ES = 0.55); conditioning activities with intensities ≤85% 1RM (ES = 0.64); basketball/volleyball players (ES = 0.55). Small ESs were found for younger athletes (ES = 0.42); interventions ≥6 weeks (ES = 0.45). Conclusions. CT interventions have positive medium effects on sprint performance and small effects on VJ in team-sport athletes. This training method is a suitable option to include in the season planning

    Análisis de código dañino

    Get PDF
    Es más que evidente que en la actualidad la tecnología tiene un papel fundamental en nuestras vidas. Con el paso de los años vemos como cada día el avance en materia de tecnología crece a pasos agigantados irrumpiendo en nuestra vida cotidiana hasta el punto de llegar a ser imprescindible. Todos estamos de acuerdo en que estos acontecimientos suponen una gran evolución del ser humano, pero no todo es bonito en el mundo de la informática. A medida que estos desarrollos crecen se multiplican los ataques y los riesgos en la red. Todos deberíamos concienciarnos de los grandes peligros a los que estamos expuesto nosotros, nuestros datos y nuestros equipos … Por eso cualquier medida de seguridad es poca para combatir estos ataques. Nosotros hemos decidido investigar acerca de una herramienta de prevención de infección,que no es de lo más potente pero presenta un rendimiento bastante eficiente. En este trabajo se pretende realizar una tarea de investigación bastante profunda y exhaustiva sobre el mundo de las reglas Yara. En primer lugar tuvimos que documentarnos sobre esta metodología de detección de ataques, para poder entender su funcionamiento, tras este primer paso comprobamos personalmente su funcionamiento y nos encontramos con resultados muy satisfactorios

    Nueva aproximación a los juegos reducidos en baloncesto en función del número de jugadores, la percepción subjetiva del esfuerzo y la recuperación

    Get PDF
    Los juegos reducidos (JR) son tareas habitualmente utilizadas en deportes colectivos ya que permiten mantener la esencia del juego mediante modificaciones en número de jugadores, tamaño del espacio o reglas, además de mantener el componente psíquico y táctico del juego (Fuentes Azpiroz, Feu, Jiménez, y Calleja-González, 2013). Nuestro objetivo es analizar cuatro formatos de JR en baloncesto muy utilizados, pero poco estudiados: el tres contra tres contra tres contra tres (i.e., 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3), el cuatro contra cuatro contra cuatro (i.e., 4 vs. 4 vs. 4), el cinco contra cinco contra cinco (i.e., 5 vs. 5 vs. 5), y el tres contra dos continuo (i.e., 3 vs. 2 continuo). Durante ocho semanas de entrenamientos con 15 jugadoras junior se analizó la relación entre la percepción subjetiva del esfuerzo (PSE) y la intensidad mediante variables fisiológicas (carga interna y externa). Los resultados muestran que el formato 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3 resultó ser el más intenso mostrando unos valores mayores en PSE (3.41 ± 1.04) y frecuencia cardiaca máxima (184.50 ± 37.71 ppm). Asimismo, los resultados de esta investigación muestran como el JR de 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3 se presenta como el más útil a la hora de provocar respuestas intensas en diversos parámetros psicofisiológicos y, tal y como ocurre en otros trabajos, se mantiene la premisa de a menor número de jugadores mayor es la intensidad de los juegos reducidos excepto en las situaciones de superioridad. El correcto uso de la recuperación entre JR ayudará en la optimización de la sesión de entrenamiento.Small sided games (SSG) are commonly used in team sports because they maintain the essence of the game through changes in the number of players, space or rules while maintaining the psychological and tactical parts of the game (Fuentes Azpiroz, Feu, Jiménez, y Calleja-González, 2013). Our goal is to analyze four types of widely used SSG in basketball that have not been studied: three against three against three against three (i.e., 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3), four against four against four (i.e., 4 vs. 4 vs. 4), five against five against five (i.e., 5 vs. 5 vs. 5), and three against two continuous (i.e., 3 vs. 2 continuous). During eight weeks of training with 15 junior players, the relationship between rating of perceived exertion (RPE) and intensity was studied through physiological variables (internal and external load). Results show that the SSG 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3 turns out to be the most intense in RPE (3.41 ±) and maximum heart rate (184.50 ± 37.71 bpm). Also, the results of this research show how the SSG 3 vs. 3 vs. 3 vs. 3 is the most useful in eliciting strong responses in various psychophysiological parameters and as it occurs in other studies, less players and more space make the SSG more intense except in situations of superiority. The correct use of recovery between JR will help in the optimization of the training session
    corecore