127 research outputs found

    Reconhecimento voluntário da parentalidade socioafetiva extrajudiacial: provimento CNJ 63/17 e seus efeitos jurídicos

    Get PDF
    A presente pesquisa pretende discorrer sobre o Provimento do Conselho Nacional de Justiça 63/17, no que tange a possibilidade de reconhecimento extrajudicial da paternidade e maternidade socioafetiva, discorrendo sobre suas hipóteses, requisitos e conseqüências jurídicas. Para a problematização do tema serão analisados os institutos do Direito de Família Brasileiro, tais como parentesco, filiação, adoção, além do próprio Provimento do CNJ. O estudo ocorrerá mediante a técnica da revisão de literatura, utilizando-se como fonte de consulta: artigos científicos, julgados, doutrinas e jurisprudências que tratam do referido tema. Finalmente, pretende-se fazer uma análise acerca do reconhecimento da maternidade ou paternidade socioafetiva, buscando expor em que situações está caracterizada, demonstrando os efeitos jurídicos a partir da criação desse vínculo, bem como apresentar os posicionamento jurídicos atuais a respeito dessa nova modalidade de reconhecimento de filiação

    Análisis de funciones de 'Salmonella enterica' que responden al estado de no proliferación en el interiorde fibroblastos

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Ciencias, Departamento de Biología Molecular. Fecha de lectura: 17-10-201

    Consolidación del Sistema de Información de la Región Huetar Norte

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-2188-0801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2013En este documento se informa de lo actuado en la fase de consolidación del Proyecto Sistema de Información Regional (SIR-ZEE), lo que comprende los meses de enero de 2007 a diciembre de 2007. El propósito fundamental ha sido el buscar la consolidación de los productos, a la vez que se determinaba una forma de operación adecuada que permite la evolución desde la figura de proyecto de cooperación internacional hacia una figura capaz de sostener su propio desempeño. Por consolidación se entiende el dar solidez al Sistema SIR-ZEE, en busca de un estado más definitivo y estable. Como resultado de la actuación, el SIR-ZEE se mantiene en operación, en las instalaciones de la Sede San Carlos del ITCR, habiendo superado ya la fase de proyecto de cooperación internacional.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computació

    Mejora de procesos para fomentar la competitividad de la pequeña y mediana industria del software de Iberoamérica

    Get PDF
    Proyecto de Investigación (Código: 5402-2188-0801) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2012Se desarrolló un Marco Metodológico (Modelo de Procesos, Modelo de Capacidades y Método de Evaluación), para la mejora continua de procesos de PYMES iberoamericanas. Asimismo, se difundió la cultura de la mejora de procesos en el sector informático, formando a investigadores, docentes y profesionales. También se incidió en organismos de normalización y certificación de Iberoamérica, proponiendo los principios metodológicos para la evaluación y certificación de la industria del software. Han participado universidades, empresas y organismos de estandarización de 13 países, con un Comité de Gestión, responsable de la coordinación y de la supervisión de las actividades en términos de planificación y logro de los objetivos. Este Comité era co-dirigido por el Director del Proyecto y por la Directora Técnica, y estaba formado por la Directora de Calidad, el Director de Relaciones Externas y los responsables de los paquetes de trabajo. Se utilizó el método de Investigación-Acción, ampliamente recomendado para generar un beneficio al “cliente” de la investigación y, al mismo tiempo, generar “conocimiento de investigación” relevante. Los resultados principales son: Disminución de la brecha digital Iberoamericana, mejorando el nivel de formación y capacitación en Ingeniería del Software en general, y en lo relativo a la calidad y mejora de procesos software. Establecimiento de un marco para potenciar la fabricación de software de calidad en la pequeña y mediana industria del software de Iberoamérica. Transferencia de los resultados por medio de publicaciones, sitio web y seminarios y talleres de trabajo, incidiendo también en diferentes actividades de normalización.Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Implementación de las TIC para contrarrestar la desmotivación en los procesos de lecto- escritura en estudiantes de primer grado de la Institución Educativa José Celestino Mutis

    Get PDF
    Registros de implementación, organizador gráfico, videosEste proyecto establece una estrategia educativa diseñada mediante el desarrollo del Diplomado de Profundización: Práctica e Investigación Pedagógica con el fin de contrarrestar la desmotivación, desinterés o apatía en los procesos de lecto-escritura en los estudiantes de grado primero de la I.E José Celestino Mutis Municipio de San José del Guaviare, mediante actividades acorde a la edad, al contexto e implementando el uso de las TIC. En el marco referencial se realiza una conceptualización sobre las condiciones que se entrelazan en la problemática, así mismo se genera una conceptualización de la sistematización, herramienta prioritaria para deconstruir y reconstruir nuestra propia practica de manera tal que permita la evolución como docente en la búsqueda de la mejor enseñanza. El entorno familiar es el eslabón vital que impulsa el conocimiento de todos los niños, es por ello por lo que conceptualizamos en este sentido resaltando que la comunicación docente y cuidadores construyen puentes de enseñanza continua, al encontrar apoyo en sus familias germina una disponibilidad querer aprender. Abordar este plan pedagógico no solo provee posibles herramientas que permiten enfrentar la problemática de desinterés y apatía en los estudiantes del grado primero, sino que establece una base de investigación en la cual se visibilizan las malas prácticas educativas por parte de algunos docentes, que basan su enseñanza en metodologías rudimentarias que conllevan a la desgana y al bloqueo receptivo, más no a que emerja un aprendizaje significativo. El diagnóstico encontrado surge desde un método de investigación acción, mediante el cual se evidencia que las didácticas planteadas en el aula no logran despertar el interés de los estudiantes. Con el propósito de minimizar esta problemática se plantea la implementación de una didáctica de secuencia, en la cual se logra planificar y ejecutar dos actividades, divididas en dos momentos. A través del desarrollo e implementación de estas actividades de secuencia didáctica se plantean mecanismos que impulsaron el proceso de lectoescritura, así mismo se documentó cada una de las fases a fin de realizar un análisis exhaustivo en búsqueda de reestructurar la planeación o de desechar ciertas fases que no generaban un buen desempeño de la enseñanza.This project establishes an educational strategy designed through the development of the Diploma of Deepening: Practice and Pedagogical Research to counteract the demotivation, disinterest, or apathy in the processes of reading and writing in the students of first grade of the I.E José Celestino Mutis Municipality of San José del Guaviare, through activities according to the age, to the context and implementing the use of ICT. In the referential framework, a conceptualization is made about the conditions that are intertwined in the problem, likewise a conceptualization of the systematization is generated, a priority tool to deconstruct and reconstruct our own practice in such a way that allows the evolution as a teacher in the search for the best teaching. The family environment is the vital link that drives the knowledge of all children, that is why we conceptualize in this sense highlighting that teacher communication and caregivers build bridges of continuing education, by finding support in their families germinates an availability to want to learn. Addressing this pedagogical plan not only provides possible tools that allow to face the problem of disinterest and apathy in the students of the first grade, but also establishes a research base in which the bad educational practices on the part of some teachers are visible, who base their teaching on rudimentary methodologies that lead to unwillingness and receptive blocking, but not to the emerging of meaningful learning. The diagnosis found arises from an action research method, through which it is evident that the didactics raised in the classroom fail to arouse the interest of the students. To minimize this problem, the implementation of a sequence didactics is proposed, in which it is possible to plan and execute two activities, divided into two moments. Through the development and implementation of these didactic sequence activities, mechanisms are proposed that boosted the literacy process, as well as each of the phases was documented to carry out an exhaustive analysis in search of restructuring the planning or discarding certain phases that did not generate a good performance of the teachin

    Sistema de Monitoreo de la competitividad de Pymes

    Get PDF
    Proyecto de investigación. (Código: 5402-2188-1001) Instituto Tecnológico de Costa Rica. Vicerrectoría de Investigación y Extensión (VIE). Escuela de Ingeniería en Computación, 2012El estudio de la competitividad obedece a diferentes enfoques de la economía y las empresas, manteniendo diversas relaciones con desarrollos teóricos en administración, geografía económica y política. Las propuestas de Desarrollo Local, complementarias al desarrollo tradicional, y basadas en el aprovechamiento de los recursos endógenos de un territorio, con la concertación de los actores locales, confieren el matiz territorial al estudio de la competitividad. En la actualidad, se acepta que es válido el uso de la competitividad como categoría de análisis de los territorios. La Zona Económica Especial (ZEE) se basa en la promoción de la competitividad empresarial en los territorios de la Región Huetar Norte. Para ello requiere instrumentos de medición, interpretación, evaluación periódica, y simulación de los resultados en la gestión asociativa, estratégica, administrativa, productiva, financiera y comercial con calidad, sostenibilidad, responsabilidad social y normalización de las pymes. Por eso, en este Proyecto se proponen esos instrumentos para monitorizar la competitividad de pymes. El trabajo se concretiza en la ampliación de la funcionalidad del Sistema de Información Regional (SIRZEE), incluyendo elementos informáticos para la monitorización de la competitividad de pymes. La nueva funcionalidad permite obtener información y documentación de línea base de indicadores de competitividad. En síntesis, se han obtenido tres productos concretos en el Proyecto: (a) Matriz de Marco Lógico consolidada para los componentes de competitividad de ZEE (b) Matriz de indicadores generales, específicos y por componentes para el monitoreo y evaluación de la competitividad de las pymes, (c) Un software para el manejo y visualización de datos y resultados de la línea base de competitividad.Instituto Tecnológico de Costa Rica. Carrera de Computación, Sede San Carlos; Empresa NCQ, San Carlos

    Migraciones y Accesibilidad : Consideraciones sobre los cambios en la accesibilidad de la población migrante en el Gran La Plata, en tiempos de pandemia

    Get PDF
    La presente ponencia se enmarca dentro del proyecto de investigación perteneciente al PID de la Secretaría de Políticas Universitarias, denominado “Migraciones, necesidades y accesibilidad a los Servicios Sociales. Un estudio de casos en hogares del Gran La Plata”. El mismo busca analizar de qué forma las y los migrantes de la región del Gran La Plata acceden a los servicios sociales en busca de satisfacer sus necesidades básicas. Si bien dicho proyecto comienza en un escenario pre-pandémico el mismo se vio afectado y tomo una nueva dinámica en el marco de la pandemia mundial Covi-19 complejizando aún más la situación de la población en su conjunto y principalmente de la población migrante.Mesa de trabajo 28: Migraciones Eje temático 1: Capitalismo en la contemporaneidad. Desigualdades y vulnerabilidadesFacultad de Trabajo Socia

    La producción de conocimiento en Trabajo Social, desde la perspectiva de género.

    Get PDF
    La presente investigación pretende analizar la producción de conocimiento en Trabajo Social en Colombia desde la perspectiva de género, a partir de publicaciones realizadas por profesionales en cuatro revistas nacionales de Trabajo Social durante la última década, a partir del enfoque Histórico - Hermenéutico, desde el paradigma Interpretativo; para tal fin, se analizaron ciento cincuenta y siete (157) artículos científicos y se realizaron cuatro entrevistas semiestructuradas complementarias, lo que permitió evidenciar qué campos de conocimiento se han investigado, cómo se han investigado, y finalmente, por qué se ha investigado en la disciplina

    Centro cultural bioclimático en la ciudad de Iquitos

    Get PDF
    El proyecto, “Centro Cultural Bioclimático en la ciudad de Iquitos”, está inscrito en el campo de la arquitectura para la cultura, con desarrollo de arquitectura bioclimática. Se plantea como solución para la carencia de infraestructura cultural adecuada y de áreas públicas que brinden confort a los usuarios, tomando en consideración las características del clima cálido húmedo de Iquitos. El diseño del proyecto se basa en la reinterpretación de arquitectura vernácula para el planteamiento de arquitectura acorde con el usuario y el lugar. El conjunto se concibe en dos zonas conectadas por ejes rectores: museo natural y centro cultural, presentando esta última tres volúmenes principales que distribuyen los usos de auditorio, museo y biblioteca, y talleres. Dichos volúmenes se complementan entre sí y enriquecen el recorrido al interior del conjunto. El confort térmico y lumínico se obtuvo a partir de la aplicación de estrategias de diseño que permitieron el sombreamiento en vanos y movimiento de aire, como la protección solar y ventilación natural por diferencia de presiones. El confort acústico fue desarrollado a partir del estudio de la distribución de sonido, planteando un volumen interior con correcta distribución de sonido y tiempo de reverberación. Se incluyen, como características sostenibles de la propuesta, el aprovechamiento de energía renovable mediante la inclusión de paneles fotovoltaicos y el planteamiento de estructura desmontable de acero a partir de anclajes y ensambles con pernos, permitiendo el desmontaje, remodelación, reparación y ampliación de los distintos volúmenes

    Recaudación tributaria y resultados financieros en el Servicio de Administración Tributaria de Tarapoto 2021

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue determinar en qué medida la recaudación tributaria incide en los resultados financieros del Servicio de Administración Tributaria de Tarapoto 2021. El estudio ha sido aplicada de diseño no experimental. La muestra estuvo integrada por tres (03) colaboradores del área de cobranza, Estado se situación financiera y Estado de resultados. Los instrumentos empleados fueron la guía de entrevista, lista de cotejo y guía de análisis documental. Resultados: Las actividades de la recaudación tributaria en el Servicio de Administración Tributaria de Tarapoto son: Gestión de cobranza y gestión de fiscalización, sin embargo, estos no se cumplen apropiadamente, los índices de los resultados financieros son: El capital de trabajo neto ha tenido un resultado negativo de -S/ 1,047,265.35, la razón corriente tuvo un índice muy bajo de 0.23 céntimos, la razón rápida fue de 0.19 céntimos, el margen bruto tuvo un índice del 39.68% y la razón de margen de utilidad neta tuvo un índice negativo de -27%. Conclusión: La recaudación tributaria incide en los resultados financieros del Servicio de Administración Tributaria de Tarapoto debido a que los dos últimos periodos la entidad no ha podido cumplir con el 100% de la meta presupuestada
    corecore