30 research outputs found

    La asignatura de ética en la formación de los trabajadores sociales

    Get PDF
    La asignatura de ética en la formación de los trabajadores sociale

    Una experiencia de trabajo social en la unidad de baja visión del instituto de oftalmobiologia aplicada (IOBA) de la universidad de Valladolid

    Get PDF
    Una experiencia de trabajo social en la unidad de baja visión del instituto de oftalmobiologia aplicada (IOBA) de la universidad de Valladoli

    Análisis de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual: Un estudio comparativo entre gitanos y no gitanos

    Get PDF
    Nuestro estudio se deriva de la necesidad de evaluar las áreas que influyen en la calidad de vida de las personas gitanas con discapacidad intelectual, en comparación con los no gitanos, con el fin de planificar los apoyos necesarios para mejorarla. Se trata de un estudio cuantitativo cuasi-experimental, con base en los datos proporcionados por informantes cualificados, trabajadores sociales, de siete centros de discapacidad intelectual de Valladolid y Segovia (España). Mediante el uso de la escala Gencat evaluamos la calidad de vida de la muestra dividida en dos grupos de 32 personas con discapacidad intelectual cada uno, uno de etnia gitana y el otro de etnia no gitana. Comparamos las dimensiones y el índice de la calidad de vida entre gitanos y no gitanos, y también las diferencias por género para ambos grupos. Llegamos a la conclusión de que la mejora de la calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual de etnia gitana requiere acciones que muestren un impacto significativo en las dimensiones de: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material y la inclusión social.  </p

    Psychosocial needs of Spanish schoolchildren with visual impairment: a mixed methods research

    Get PDF
    Este estudio presenta un análisis de las necesidades psicosociales de un grupo de escolares españoles que padecen problemas visuales. La investigación utiliza metodología mixta aplicada en una muestra de 26 menores que acuden con sus progenitores a una consulta de oftalmología pediátrica con y sin problemas visuales. Se realizan entrevistas a los niños, adolescentes y/o progenitores sobre las repercusiones de su problema visual en el ámbito educativo, en la realización de actividades de ocio y tiempo libre y en la interacción con sus iguales, además de los sentimientos que les produce su problema visual. A los datos obtenidos se aplican análisis descriptivos, de medias, de varianza y pruebas de independencia entre variables, mediante las pruebas de chi-cuadrado de Pearson (χ²) y de U de Mann-Whitney. Los resultados encontrados indican que el grupo de escolares con problemas visuales graves tienen mayores dificultades que los que no los tienen en el bienestar físico y emocional, en el rendimiento escolar y en la interacción con los otros. Estos resultados sugieren la importancia de programar intervenciones integrales y conjuntas de carácter sanitario y socioeducativo que incidan en la mejora en cada una de las áreas de necesidad.This study investigates the psychosocial needs of a group of schoolchildren with visual impairments. Based on a CUAN+CUAL mixed methods, it analyzed 26 children, with and without visual impairment, who attended a paediatric ophthalmology consultation with their parents. Several descriptive, mean and variance tests of independence between variables were performed using Pearson’s Chi-square (χ²) and Mann-Whitney U tests. The interviews conducted with the children and/or parents on the impact of their visual impairment on education, leisure activities and peer interaction, as well as the feelings derived from the impairment, underwent discourse analysis. Results show that schoolchildren with severe visual impairments experience greater difficulties regarding physical and emotional well-being, school performance, and peer interaction when compared with those without. These findings suggest the importance of developing comprehensive and joint health and socio-educational interventions to improve these areas

    El cuidado y sus protagonistas. Diagnóstico de una realidad oculta

    Get PDF
    The article presents the results of a study about disability carried out in the Spanish region of Castile and León in 2019. Its aim is to uncover the opinion, needs, demands and experiences of those in charge of taking care of and providing support to people with disability, as well as the possible recommendations in terms of socio-sanitary resources. The methodology consisted of direct interviews, conducted through a semi-structured questionnaire and the application of the Zarit Caregiver Overload Scale to a sample of 273 caregivers of people with disabilities. Some of the main findings were related to the neglect experienced by both, caregivers and people with disabilities, in rural areas, the lack of opportunities and the limited support that caregivers receive. Conclusion: classic and traditional responses are not sufficient to improve qualifications and services, nor to achieve rights and claims capable of valuing the work they do. The degree of functional autonomy of people with disabilities impacts the caregivers’ living standards. Furthermore, the caregivers’ feeling of overload depends, to a large extent, on the degree of disability of the person being cared for and the support received within the immediate family. Caring is still an essentially feminine task.El artículo presenta los resultados de un estudio sobre el mundo de la discapacidad realizado en Castilla y León en 2019. El objetivo es conocer la opinión de las personas que atienden y dan apoyo a personas con discapacidad, sus necesidades, demandas y vivencias, así como las propuestas de recursos socio-sanitarios. La investigación se basa en realización de entrevistas y aplicación de la Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit, aplicados a una muestra de 273 cuidadores de personas con discapacidad. Como resultados destacan la desatención a los problemas de cuidadores y personas con discapacidad en el mundo rural, la falta de oportunidades y escasos apoyos que reciben los cuidadores en el desempeño de sus tareas. Las respuestas tradicionales no son suficientes para mejorar las cualificaciones y servicios, ni alcanzar derechos y reivindicaciones que pongan en valor el trabajo que realizan. El grado de autonomía funcional de la persona con discapacidad influye en la calidad de vida percibida por las personas cuidadoras. La sensación de sobrecarga del cuidado es mayor en función del grado de discapacidad de la persona atendida y de los apoyos recibidos en el núcleo familiar. El cuidado sigue siendo una tarea esencialmente femenina

    Identificación de necesidades psicosociales de un grupo de escolares españoles con problemas visuales: un estudio con metodología mixta

    Get PDF
    This study investigates the psychosocial needs of a group of schoolchildren with visual impairments. Based on a CUAN+CUAL mixed methods, it analyzed 26 children, with and without visual impairment, who attended a paediatric ophthalmology consultation with their parents. Several descriptive, mean and variance tests of independence between variables were performed using Pearson’s Chi-square (χ²) and Mann-Whitney U tests. The interviews conducted with the children and/or parents on the impact of their visual impairment on education, leisure activities and peer interaction, as well as the feelings derived from the impairment, underwent discourse analysis. Results show that schoolchildren with severe visual impairments experience greater difficulties regarding physical and emotional well-being, school performance, and peer interaction when compared with those without. These findings suggest the importance of developing comprehensive and joint health and socio-educational interventions to improve these areas.Este estudio presenta un análisis de las necesidades psicosociales de un grupo de escolares españoles que padecen problemas visuales. La investigación utiliza metodología mixta aplicada en una muestra de 26 menores que acuden con sus progenitores a una consulta de oftalmología pediátrica con y sin problemas visuales. Se realizan entrevistas a los niños, adolescentes y/o progenitores sobre las repercusiones de su problema visual en el ámbito educativo, en la realización de actividades de ocio y tiempo libre y en la interacción con sus iguales, además de los sentimientos que les produce su problema visual. A los datos obtenidos se aplican análisis descriptivos, de medias, de varianza y pruebas de independencia entre variables, mediante las pruebas de chi-cuadrado de Pearson (χ²) y de U de Mann-Whitney. Los resultados encontrados indican que el grupo de escolares con problemas visuales graves tienen mayores dificultades que los que no los tienen en el bienestar físico y emocional, en el rendimiento escolar y en la interacción con los otros. Estos resultados sugieren la importancia de programar intervenciones integrales y conjuntas de carácter sanitario y socioeducativo que incidan en la mejora en cada una de las áreas de necesidad

    Anexo 2 - Ficha de Evaluación - Prácticum I y II - Grado en Trabajo Social

    Get PDF
    Innovación EducativaEste documento contiene el Anexo 2 de la memoria del Proyecto de Innovación Docente "Diseño y elaboración de rúbricas de evaluación de competencias del Trabajo Fin de Grado y del Prácticum en el Grado de Trabajo Social. Específicamente, este anexo contiene la rúbrica realizada para la evaluación del Prácticum I y Prácticum II del Grado en Trabajo Social de la Universidad de Valladolid.Departamento de Sociología y Trabajo SocialEste trabajo se ha llevado a cabo en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2015-2016 - Universidad de Valladoli

    Anexo 1 - Ficha de Evaluación - Trabajo Fin de Grado - Grado en Trabajo Social

    Get PDF
    Este documento contiene el Anexo 1 de la memoria del Proyecto de Innovación Docente "Diseño y elaboración de rúbricas de evaluación de competencias del Trabajo Fin de Grado y del Prácticum en el Grado de Trabajo Social". Específicamente, este anexo contiene la rúbrica realizada para la evaluación del Trabajo Fin de Grado del Grado en Trabajo Social.Departamento de Sociología y Trabajo SocialEste trabajo se ha llevado a cabo en el marco de la Convocatoria de Proyectos de Innovación Docente 2015-2016 - Universidad de Valladoli
    corecore