10 research outputs found

    Uso del Sistema Silvopastoril en el Mejoramiento de la Ganadería Extensiva de Cría para Recuperar la Oferta Natural de la Finca Portugal, Villavicencio-Meta

    Get PDF
    19 hojasEn Colombia la ganadería extensiva tradicional, repercute gran importancia en el territorio nacional, gradualmente cambia y afecta el paisaje, compitiendo con otros usos del suelo así mismo; se ubica la explotación pecuaria en suelos no aptos para su desarrollo, todo lo anterior conlleva pérdida de calidad, eficiencia y cantidad en los recursos naturales como son: el agua, el suelo y la biodiversidad. Las afectaciones al suelo principalmente se generan por sobrepastoreo bovino, causando daños de compactación y erosión que consigo degradan calidad, productividad y eficiencia en la oferta natural; como se describe el caso de la finca Portugal, donde aplican prácticas inadecuadas sobre ganadería extensiva, obteniendo algunos resultados tales como: desertificación, afectación en recurso hídrico, pérdida en biodiversidad, bosques naturales, entre otros daños causados a los recursos naturales que se explicarán más adelante.Resultado Final para Optar el Título de Licenciado en Producción AgropecuariaPregradoLicenciatura en Producción Agropecuari

    Proposal of intensive cattle raising implementation under the rational shepherding system in Guanayas farm located in the municipality of San Juan de Arama, Meta

    Get PDF
    Se ha identificado que tradicionalmente en el departamento del Meta, se ha practicado la ganadería extensiva, generando un uso ineficiente del suelo, daños ambientales, poca rentabilidad y baja generación de empleo. Por lo tanto, se plantea como solución a la problemática la implementación de la ganadería intensiva bajo el sistema de pastoreo racional, que ofrece grandes beneficios entre los que se encuentran: optimización del uso de los suelos, promoción de la reforestación de los potreros para pastoreo, reducción de la emisión de CO2 generado por los semovientes, mejora en la salud del animal y menor contaminación de las fuentes hídricas, representa un sistema amigable con el medio ambiente y por último, a pesar de implicar inversiones altas, su evolución hace posible recuperar la inversión en un plazo menor en relación con otro tipo de prácticas ganaderas. Por lo tanto, se llevó a cabo la investigación con el fin de proponer la implementación de dicho sistema, determinando la situación de los suelos, el tipo de pasto, la raza de ganado, la división de la finca y el análisis financiero donde se determinaron indicadores como el VPN, la rentabilidad, el periodo de repago y la TIR, medidas que permitieron concluir que la implementación de este sistema es viable.Traditionally, it has been identified that extensive livestock farming has been practiced in the Meta-Colombia area, generating inefficient use of the land, environmental damage, low profitability, and low employment generation. Therefore, the implementation of intensive livestock farming under the rational shepherding system is proposed as a solution to the problem. This offers great benefits including optimization of land use; promotion of reforestation of pastures for grazing; reduction of the CO2 emission generated by livestock; improvement in animal health; and less contamination of water sources. All of this represents an environmentally friendly system and despite involving investments, its evolution makes it possible to recover them in a shorter period of time in relation to other types of livestock practices. In light of this, an investigation of viability and feasibility of the implementation of the said system was carried out, determining the situation of the soils, the breed of cattle, the division of the farm, and the financial analysis where indicators such as the VPN, profitability, repayment period and TIR were determined. These measures allow us to conclude that the implementation of this system is viable.Especializació

    Pérdida de hábitat por el impacto del incremento de la actividad ganadera sector las grutas del parque nacional de Cutervo

    Get PDF
    La presente investigación se buscó, identificar la pérdida de hábitat por el impacto del incremento de la actividad ganadera sector las grutas del Parque Nacional de Cutervo; la problemática que se genera en el sector las grutas es por la actividad pecuaria que demanda grandes áreas de deforestación debido al incremento del ganado vacuno que requieren gran cantidad de terreno para su pastoreo. En esta investigación se determinó el área que se ha perdido por la actividad ganadera con la ayuda de un guía experimentado del Parque Nacional y con un GPS que posteriormente las coordenadas fueron procesadas en el programa Excel y AutoCAD, también se determinó la relación entre la pérdida de hábitat por el impacto del incremento de la actividad ganadera. En el sector las grutas con encuestas que en las cuales participaron 6 ganaderos de la zona, y por último se determinó si la pérdida de hábitat es generada por la actividad ganadera en el sector las grutas. Los resultados demostraron que el área total que se perdió por la actividad ganadera fue un 288081.5 m2 de invernas equivalente a una pérdida de un 38.54 % del área total del sector las grutas

    Limitaciones nutricionales de la ganadería de cría bajo pastoreo en sabana inundable.

    Get PDF
    En los Llanos Orientales se encuentran las Sabanas inundables de Arauca y Casanare que convergen sus afluentes a la gran Cuenca del Rio Orinoco. Estas sabanas reportan gran importancia ambiental por la regulación hídrica y son nicho estacional de especies de fauna y flora propias de la región. Sus suelos son deficientes en la mayoría de nutrimentos esenciales para las plantas, presentan unas propiedades químicas que se caracterizan por una alta acidez y toxicidad de aluminio, las explotaciones no cuentan con un manejo técnico adecuado por parte del ganadero, al contrario se tiene un manejo tradicional, pastoreo libre por todo el terreno, sin la presencia de cercas, lo que permite a los animales definir el área, no se suplementa el ganado, ni se suministra sal mineralizada, no se manejan indicadores productivos ni reproductivos. En esta zona al igual que en otros países el productor no le presta mucha atención a la etapa de cría y levante, a pesar de que esta etapa es la más costosa para la vaca con una tasa alta de mortalidad que esta alrededor del 8-10%, según lo reportado por (Parra 2004, citado en Peñuela, 2010); la nutrición es uno de los factores más importantes en el desarrollo del ternero y en el intervalo entre partos, parámetros que marcan una eficiencia reproductiva del hato.In the Eastern Plains are the floodplains of Arauca and Casanare that converge their tributaries to the great Basin of the Orinoco River. These savannahs have great environmental importance due to water regulation and are a seasonal niche for species of fauna and flora typical of the region. Their soils are deficient in the majority of nutrients essential for plants, they have some chemical properties that are characterized by a high acidity and toxicity of aluminum, the farms do not have adequate technical management by the farmer, on the contrary they have a management traditional, free grazing throughout the land, without the presence of fences, which allows animals to define the area, livestock is not supplemented, mineralized salt is not supplied, neither productive nor reproductive indicators are managed. In this area, as in other countries, the producer does not pay much attention to the raising and raising stage, even though this stage is the most expensive for the cow and a high mortality rate that is around 10%. Nutrition is one of the most important factors in the development of the calf and in the interval between births, parameters that mark a reproductive efficiency of the herd

    Anais...

    Get PDF
    O Simpósio sobre Conservação e Utilização de Recursos Zoogenéticos Locais é um evento internacional anual, aberto a participação de estudantes, produtores rurais, técnicos, pesquisadores, além de outros segmentos de interesse com temas relacionados aos recursos zoogenéticos locais (RZL). Este documento pretende disponibilizar ao leitor uma informação pontual sobre o trabalho que vem sendo desenvolvido sobre os diferentes temas relacionados a RZL e a oportunidade de contactar os profissionais responsáveis.bitstream/item/212162/1/-Anais-XX-Simposio-Rec-Zoogeneticos-DOC-163-2020.pdfEditores técnicos: Raquel Soares Juliano, Ana Helena Bergamin Marozzi Fernandes e Andrea Alves Egito

    Memorias del V Congreso Latinoamericano de Agroecología - SOCLA : Trabajos científicos y relatos de experiencias: la agroecología, un nuevo paradigma para redefinir la investigación, la educación y la extensión para una agricultura sustentable

    Get PDF
    Este libro reúne los resúmenes de trabajos científicos y relatos de experiencias presentados en el V Congreso Latinoamericano de Agroecología, organizado por la Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología, que tuvo lugar en la ciudad de La Plata, Argentina, del 7 al 9 de Octubre del 2015. Los trabajos y experiencias abordan diferentes líneas temáticas del amplio campo de la Agroecología y tienen como objetivos: a) contribuir a la difusión de los avances en investigación agroecológica en Latinoamérica, b) promover la discusión y propuestas para el mejoramiento de la soberanía alimentaria y estrategias frente al cambio climático en la región, c) fomentar el intercambio e integración de conocimientos entre investigadores, técnicos, productores, campesinos y la sociedad civil, d) promover la enseñanza, investigación e innovaciones en Agroecología en la comunidad científica internacional.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales (FCAF

    ANUARIO 2013

    Get PDF
    El Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR) de la Universidad Autónoma del Estado de México cumple en noviembre de 2013 cinco años de que el H. Consejo Universitario de la UAEM aprobara su transformación a partir del entonces Centro de Investigación en Ciencias Agropecuarias (CICA); cumpliéndose 25 años de investigación agropecuaria orientada al desarrollo rural en la UAEM. La investigación y la docencia a nivel de maestría y doctorado son actividades sustantivas de los Institutos de la UAEM como queda consignado en el Estatuto Universitario. Actualmente se tienen 45 proyectos de investigación, de los cuales 21 son financiados por la propia Universidad, 7 por el Conacyt, 8 por PROMEP, y 9 tienen financiamiento externo. Los investigadores e investigadoras del ICAR se encuentran en tres Cuerpos Académicos, dos de ellos consolidados: Cuerpo Académico de Producción Animal Campesina (CAPAC), Cuerpo Académico de Procesos Sociales en el Medio Rural (CAPSMR) y uno en consolidación: Cuerpo Académico en Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (CAMCRN). Los investigadores del ICAR imparten labores docentes en diversos programas de licenciatura de varios organismos académicos y centros universitarios; y tienen una participación muy importante en el programa integrado de posgrado de Maestría y Doctorado en Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales que se desarrolla en conjunto con la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ciencias Agrícolas, la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y los Centros Universitarios UAEM de Amecameca, Temascaltepec y Tenancingo. El ICAR también es sede académica de la Maestría en Agroindustria Rural, Desarrollo Territorial y Turismo Agroalimentario que en el periodo lectivo 2013B cuenta con 41 alumnos vigentes. De esta manera el ICAR avanza en su quinto año de vida con paso firme, guiado por objetivos claros y metas establecidas en el Plan de Desarrollo 2013 – 2017. A la fecha ha logrado constituirse como una comunidad académica consolidada y con reconocimientos a nivel nacional e internacional. Define a esta administración 2012-2016 y a nuestra Alma Máter, el lema “Humanismo que transforma”. Patria Ciencia y Trabajo

    Nuevas territorialidades-gestión de los territorios y recursos naturales con sustentabilidad ambiental. (Volumen I de la Colección: Nuevas territorialidades. Gestión de los territorios con inclusión, innovación social y sostenibilidad).

    Get PDF

    Modelo de gestión para la administración hídrica de un área irrigada en proceso de transformación territorial. Sistema Integral Cuenca del Río Mendoza (Argentina)

    Get PDF
    El tema desarrollado está vinculado estrechamente con el agua, el territorio y la producción, el cual se materializa con la elaboración de un modelo de gestión renovado para la administración del recurso hídrico, considerado éste como un bien público y estratégico en un área representativa del oasis de la cuenca del Río Mendoza. Su diseño se realizó mediante la discusión, aplicación y ajuste de marcos conceptuales y teóricos acordes al estilo de desarrollo propio de la Región Centro Oeste de Argentina. Abarca el contexto del sistema administrativo del agua en las cuencas de las tierras secas argentinas y se retroalimenta de experiencias nacionales e internacionales adaptables a la problemática local-provincial. Actualmente se necesita de una estrategia autosostenida de fortalecimiento de las organizaciones de usuarios, para lograr la adopción de nuevas infraestructuras y tecnologías factibles de aplicar para que el proceso de modernización sea completo. Para esto se requiere de una estructura organizacional que considere la gestión integrada de los recursos hídricos (GIRH), que promueva la participación de los diversos usos y que desde su implementación se autogeneren mecanismos de financiación interna y externa. Ello mediante la ejecución de programas de fortalecimiento institucional y desarrollo técnico-administrativo, basados en la capacitación, extensión e información. Las transformaciones productivas que inducen las iniciativas del modelo propuesto propenden a una adecuada valorización del agua, junto con una visión de maximización del bienestar socio-económico, sin comprometer la sustentabilidad del sistema ambiental y basado en la gestión equilibrada de los ecosistemas. Bajo esta perspectiva de gobernanza territorial, las estrategias de manejo y de servicios integrales en la gestión, sometidas a un mayor control social y público aseguraran un desarrollo territorial estratégico y productivo. Para ello ha sido necesario el análisis crítico de la actual estructura institucional de carácter local-provincial-nacional y de los instrumentos administrativos-jurídicos que han sustentado su funcionamiento hasta ahora. La propuesta de modelo de gestión ha sido pensada y elaborada bajo un esquema prospectivo de cambio, habiendo contado para su realización con experiencias aplicables y consultas a expertos de la Cuenca del Río Mendoza. Se consideró el enfoque estratégico de planificación estratégica, reflexionando y concibiendo el desarrollo de una serie de escenarios capaces de representar las relaciones direccionales y causales de determinados tipos de problemas, que se suponen sean resueltos por el presente modelo de gestión y sus actores en forma proactiva. La gestión hídrica incluye determinados componentes, basados en recursos humanos y materiales, con incidencia en la organización administrativa. Requiere de la integración de los diferentes niveles administrativos e institucionales, dimensiones socio-ambientales y económicas con diversas demandas, que posibiliten garantizar legítimamente el aprovechamiento del agua de la comunidad involucrada. Dentro de este entorno de manejo, se destacan los recursos hídricos, cantidad - calidad y variabilidad - degradación como componentes de la oferta hídrica y las aplicaciones tecnológicas, la operación del sistema y la capacidad financiera que forman parte de los requerimientos de uso que definen la gestión de la demanda. Los tipos de relaciones que se generen a partir de los factores claves del aprovechamiento del agua, producirán mayor o menor cantidad y calidad de conflictos y potencialidades en la administración hídrica, que se traducirán operacionalmente en una gestión con diferentes formas y alcances en el servicio. El análisis de la gestión hídrica se realizó a partir de una desagregación inducida o artificial de la realidad, que se manifiesta en elementos tangibles y no tangibles, pero que requieren de una visión estratégica de conjunto para contextualizar y delimitar los alcances de la visión y misión que cada comunidad organizada ha logrado. Para esto ha sido necesario valorar las relaciones de fuerza entre los actores y estudiar sus divergencias y convergencias con respecto a un cierto número de posturas y de objetivos asociados. En cuanto a la evaluación de las configuraciones futuras del aprovechamiento hídrico en la cuenca del Río Mendoza se ha desarrollado taller de prospectiva FWS (Future Work Shop) con el objeto de contar con la opinión de actores sociales, siendo una combinación de innovación en la discusión y métodos grupales para análisis de los problemas. En el contexto administrativo se producen impactos sobre el manejo hídrico, con consecuencias que se manifiestan a través de externalidades ambientales negativas y positivas, siendo necesario identificar y cuantificar sus causas y efectos para evaluar su incidencia sobre el sistema organizativo. A partir de la esquematización conceptual realizada, se pueden identificar las dinámicas que ejercen los conflictos en el uso del agua y las potencialidades que estas organizaciones de usuarios cuentan a partir de su importancia en el manejo del recurso hídrico intersectorial. Surge como potencialidad de las organizaciones de usuarios la gestión de la demanda para satisfacer los requerimientos de uso y mitigar los conflictos que se generan de una disponibilidad hídrica limitada y variable por las condiciones hidrológicas y degradación de las tierras secas de la región. En este contexto, se destaca así la operación del sistema mediante una mayor capacidad financiera que posibilite su autarquía y permita fortalecer la formación de los agentes que administran los recursos hídricos y materializar las aplicaciones tecnológicas adecuadas. Se adhiere de esta manera a los enfoques que insisten en mejorar la gestión del agua a través de una visión y manejo integral de la demanda con bases técnicas y organizativas. Como problemática central definida en la presente tesis se ha determinado la existencia de un Modelo de gestión para la administración hídrica desfasado para el desarrollo estratégico y territorial en la cuenca del Río Mendoza. Su análisis se abordó entonces desde una perspectiva integrada y no desde una perspectiva sectorial, considerando de esta manera al agua como parte integrante del sistema ambiental y no viceversa. Esta visión parcial, predominante en la mayoría de los estudios hídricos, ha sostenido modelos de manejo basados principalmente en la ejecución de infraestructura y administración sectorizada del recurso hídrico y sus usos. De acuerdo al análisis efectuado se advirtió una significativa vinculación transversal de las problemáticas institucionales con aquellas referidas a la planificación y gestión, que tienen incidencia en la existencia de una administración hídrica sesgada e ineficaz y que genera efectos no deseados en la operación. Dentro de las causas que dan lugar a la problemática central, se han detectado variables dependientes provenientes de una gestión desarticulada entre gobierno y administración. Se destaca así una estructura institucional concentrada y burocrática, que no cumple con funciones específicas y diferenciadas en el marco de las políticas de desarrollo estratégico. Considerando así el carácter burocrático de la estructura de administración, se detecta que no existen suficientes modos de financiación directos a los que puedan acceder los usuarios, lo que genera formas internas de dependencia y manejo de sus propios fondos. Estas causas afectan además el conjunto de funciones y actividades concretas y rutinarias, que deberían realizarse en un marco de planificación territorial e integral y capacidades técnicas propias de las organizaciones de usuarios verdaderas estructuras de administración. La persistencia del modelo actual de gestión hídrica genera desequilibrios e inequidades en un territorio en plena transformación, como es la Cuenca del Río Mendoza y sus efectos espacio-temporales, son de alta intensidad y magnitud sobre el uso de los recursos hídricos y manejo sustentable, limitando por ende su desarrollo. Las consecuencias que se producen a partir de su propia lógica, que resulta extemporánea, afectan a las dimensiones territoriales, sociales, y productivas, al no asegurar inmediatez, celeridad, economía y oportunidad en la gestión hídrica. También se destacan graves efectos sobre las estructuras centralizadas, descentralizadas y organizaciones hídricas, y sus relaciones intrainstitucionales e interinstitucionales, que presentan graves falencias para una administración eficiente y con servicios acordes a los usuarios. El modelo surgido en el siglo XIX, ha consolidado con el tiempo formas institucionales cerradas, dependientes y verticalistas que son adaptables y funcionales a los intereses corporativos externos e internos. De esta manera el poder central no queda neutralizado o controlado debidamente sino se profundiza la descentralización administrativa por cuencas y zonas. Bajo la figura de un contrato social sesgado para la administración hídrica mendocina, que implementó la élite tradicional y conservadora de 1884 para una sociedad en plena expansión agrícola de ese entonces hoy el actual modelo de gestión se ha desvirtuado. Esto se debe a que el mismo, además de no resolver las actuales demandas de la comunidad, ha producido graves inconvenientes en el sistema territorial-hídrico con consecuencias negativas y hasta irreversibles. Se destacan como casos emblemáticos generados por la inercia del modelo y con graves consecuencias en la cuenca: a) falta de implementación de balances hídricos y la aprobación legislativa de los actos administrativos para reasignación de derechos y recategorizaciones después de un siglo, b) el no sostener la inherencia de concesiones de agua de zonas productivas por cambios de uso en el objeto concesible como el paso de uso agrícola a recreativo, c) inadecuada gestión y control del agua subterránea desde hace más de 40 años por sobreexplotación, uso desmedido y especulativo del recurso hídrico, sobre todo en zonas con niveles de extracción, hoy inutilizables por productividad y calidad del acuífero, d) el no consolidar en forma descentralizada a las organizaciones hídricas en unidades productivas y de servicios bajo actividades afines al desarrollo local socio económico, de integración productiva y comercialización bajo las supervisiones y controles respectivos. Entre 1985 y 1996, las administraciones del Departamento General de Irrigación (DGI) aplicaron políticas de fortalecimiento organizacional y descentralización administrativa, que, si bien generaron importantes avances, no han sido suficientes para revertir la situación planteada. Esto al no contar con la profundización en los cambios previstos y no dar continuidad institucional a este proceso de fortalecimiento institucional. Así la promulgación de la Ley Provincial 6405 en 1996, fue un instrumento de partida que posibilitó el empoderamiento de las organizaciones de usuarios y la promoción de la descentralización administrativa en la gestión hídrica. Sin embargo, su reglamentación por Resolución 744/98 afectó la génesis y espíritu de la ley al limitar actividades de desarrollo económico regional, lo que motivó la presentación de una Acción Procesal Administrativa (APA) por parte de las organizaciones de usuarios del Río Mendoza. La gestión hídrica devenida de una institucionalidad limitada al contexto rural de fines del siglo XIX, con una población veinte veces menor a la actual, no ha logrado optimizar la administración, ni adaptarse a los sistemas integrales o interadministrativos que las actuales tendencias y dinámicas prevén. De esta manera existen graves conflictos sin resolver en el área irrigada y no irrigada, que reproducen mayor segregación, fragmentación y concentración territorial, con degradación ambiental y efectos negativos sobre el capital territorial. Las causas que genera la problemática central sobre la Cuenca del Río Mendoza, se deben a la perdurabilidad de un modelo de gestión hídrica basado en una planificación y aprovechamiento hídrico territorial de carácter sectorial, con una escasa capacidad técnica-administrativa, e instrumentos limitados y que conviven con marcos normativos extemporáneos para la GIRH. De esta manera se mantiene una estructura institucional de administración funcional a los gobiernos provinciales y nacionales de turno, con sistemas financieros dependientes y productivos inestables e infraestructura obsoleta y deteriorada con alta dependencia funcional que impiden la autogestión. Los efectos del modelo deterioran al ambiente y producen graves inconvenientes en la cuenca de estudio, que se manifiestan en: transformaciones territoriales sin planificación y regulación, despersonalización y mal servicio al usuario cautivo, desequilibrios e inequidades en la distribución hídrica, degradación del suelo, agua y planta, centralización, burocracia e intervencionismo de las organizaciones, afectación de la competitividad territorial, económica y productiva. Estos efectos limitan a las comunidades de usuarios a renovar y consolidar sus estructuras administrativas, y el poder asumir los compromisos que imponen las funciones y manejar plenamente sus rentas para un mejor servicio. La propuesta concreta ha sido el desarrollo de un modelo de gestión renovado y su implementación a través de una estructura organizacional para la administración hídrica con iniciativas estratégicas compatibles con las demandas socioeconómicas, ambientales y territoriales de la Cuenca del Rio Mendoza.The main task of this thesis is closely linked to water, territory and agricultural production. Thus a management model for water resource is developed, considered as a public and strategic asset in a representative area of the oasis of the Mendoza River basin. Its design was made through the discussion, application and adjustment of conceptual and theoretical frameworks according to the development structure of the Central West Region of Argentina. It covers the context of the administrative water system of the dry lands in Argentina and feeds back on national and international experiences. Currently, an strategy for water districts autonomy is needed looking for the adoption of new feasible technologies to complete the process of modernization. This requires an organizational structure that considers the Integrated Water Resource Management (IWRM), which promotes the participation of diverse uses with the implementation of self-generate internal and external financing mechanisms. Through the implementation of institutional strengthening programs and technical-administrative development, with capacity building, extension and information. The productive transformations that induce the initiatives of the proposed model tend to an adequate valuation of water, together with a vision of maximization of socio-economic well-being, without compromising the sustainability of the environmental system and based on the balanced management of ecosystems. Under this perspective of territorial governance, management strategies and integral management services, sometimes a majority social and public control ensure strategic and productive territorial development. For this, it has been necessary to critically analyze the current institutional structure of the local-provincial-national character and the administrative-legal instruments that have supported its operation so far. The proposed management model has been conceived and elaborated under a prospective change scheme, having had to carry out applicable experiences and consultations with experts from the Mendoza River Basin. The approach of strategic planning was considered, reflecting and conceiving the development of a series of scenarios capable of representing the directional and causal relationships of certain types of problems, which are supposed to be resolved by the present management model and its actors proactively. Water management includes components, human and material resources, with an impact on administrative organization. Need for the integration of different levels of products and institutions, socio-cultural and economic dimensions with different demands, which make it possible to pay the public debt, the use of water from the community involved. Within this management environment, water resources stand out, quantity - quality and variability - degradation as components of water supply and technological applications, system operation and financial capacity that are part of the use requirements that define the demand management. The types of relationships that are generated from the key factors of water use, produce mayor or lesser quantity and quality of conflicts and potentialities in water management, which will translate operationally into a management with different forms and scope in the service. The analysis of water management was carried out from an induced or artificial disaggregation of reality, which reveals itself in tangible and non-tangible elements, requiring an strategic vision to contextualize and delimit the scope of the vision and mission that each water district organization has achieved. It has been necessary to assess the power relationships between the actors and study their divergences and convergences with respect to a certain number of positions. Regarding the evaluation of the future configurations of water use in the Mendoza River basin, the highest prospective FWS (Future Work Shop) has been developed in order to register the social actors perceptions, being a combination of innovation in the discussion and group methods over the issue at stake. The administrative context presents impacts on water management, with consequences that are manifested through negative and positive environmental externalities, being necessary to identify and quantify the causes and effects to evaluate their impact on the organizational system. The conceptual schematization carried out allows us tonidentify the influence of conflicts in the use of water and the potential that these organizations can derive from their importance in the management of intersectoral water resources. In this context, it is possible to take advantage of the operation of the system through a greater financial capacity that enables its autarky and allows to strengthen the training of the agents that manage water resources and materialize the appropriate technological applications. It adheres in this way to the approaches that insist on improving water management through a comprehensive vision and management of demand with technical and organizational bases. According to this analysis, a significant link between institutional issues and those related to planning and management was noted. Thus there is a high incidence in the biased and ineffective water administration with undesired effects in its operation. Within the causes that give rise to the central problem, dependent variables have been detected from a disjointed management between government and administration. This highlights a concentrated and bureaucratic institutional structure that does not fulfill specific and differentiated functions within the framework of strategic development policies. The bureaucratic nature of the administration structure and the lack of effective financing mechanisms generates forms of dependency. These factors also affect the set of specific and routine functions and activities, which should be carried out within a framework of territorial and integral planning. The persistence of the current model of water management generates imbalances and inequities in a territory in full transformation, such as the Mendoza River Basin. Its spatio-temporal effects are of high intensity and magnitude on the use of water resources, thus limiting its development. The consequences produced by its own logic, which is extemporaneous, affect the territorial, social, and productive dimensions. This is because they ensure immediacy, speed, economy and opportunity in water management. It also highlights serious effects on centralized, decentralized structures and water organizations, and their intra-institutional and inter-institutional relationships. The management model emerged in the nineteenth century, has consolidated over time closed institutional forms, dependent and vertical that are functional to the external and internal corporate interests. In this way, the central power is not neutralized or duly controlled, but administrative decentralization by watersheds and zones is deepened. The figure of the social contract that the conservative elite of 1884 implemented for a society in full agricultural expansion today has been distorted. This is because, in addition to not resolving the current demands of the community, has produced serious problems in the territorial-hydrological system with negative and irreversible consequences. They stand out as emblematic cases generated by the inertia of the model and with serious consequences in the basin: a) lack of implementation of water balances and legislative approval of administrative acts for reallocation of rights and recategorizations, b) failure to sustain the inherence of water concessions in productive zones due to changes in use in the concessionable object such as the passage from agricultural to recreational use, c) inadequate management and control of groundwater for more than 40 years due to overexploitation, excessive and speculative use of water resources, especially in areas with extraction levels, which are now unusable due to the productivity and quality of the aquifer, d) not to consolidate in a decentralized manner the water organizations in productive and service units u
    corecore