209,911 research outputs found

    Can a Soil Mineralization Test Improve Wheat and Corn Nitrogen Diagnosis?

    Get PDF
    A network of field studies determined that the traditional method for predicting soil N availability …a pre-plant nitrate test … can be combined with an indicator of soil N mineralization capacity to significantly improve the diagnosis for soil N availability for both wheat and corn.Fil: Reussi Calvo, Nahuel Ignacio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Laboratiorio de Suelos. Fertilab; ArgentinaFil: Echeverría, Hector E.. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; ArgentinaFil: Sainz Rozas, Hernan Rene. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Berardo, Angel. Laboratiorio de Suelos. Fertilab; ArgentinaFil: Diovisalvi, Natalia. Laboratiorio de Suelos. Fertilab; Argentin

    Mapping the potential distribution of frozen ground in Tucarroya (Monte Perdido Massif, the Pyrenees)

    Get PDF
    Producción CientíficaEste trabajo describe la metodología utilizada para cartografiar los suelos potencialmente helados en el valle de Tucarroya, en el Parque Nacional de Ordesa. Para cartografiar las formas asociadas a la presencia de hielo se combinó trabajo de campo, datos térmicos procedentes de sensores automáticos de temperatura del suelo y mediciones de la base del manto de nieve (BTS), así como variables predictivas obtenidas de un Modelo Digital de Elevaciones (MDE). La cartografía diferencia cuatro ambientes, suelo no congelado con actividad de la helada, suelos helados estacionales, permafrost posible y permafrost probable. El mapa revela una extensión del permafrost muy limitada, con escasez de formas asociadas. Solo se ha detectado por encima de los 2700 m de altitud en ambientes topográficos favorables, pendientessuaves y protegidos de la radiación solar. Los suelos helados estacionales son los ambientes más comunes y se desarrollan por encima de los 2500 m s.n.m., mientras los suelos no congelados,pero con heladas solo están presentes entre los 2570 y los 2750 m de altitud en laderas que reciben elevada radiación solarMinisterio de Economía, Industria y Competitividad - Fondo Europeo de Desarrollo Regional (projects CGL2015-68144-R / CGL2017-82216-R)Geoparque de Sobrarbe (project R- ADM15/57

    Responsabilidad social : ¿cambio climático?

    Get PDF
    Gustavo A. Tirado F., Ingeniero agrónomo, Escuela Superior de Agricultura, Saltillo, Coahuila, México. Maestría en Suelos y Recursos Naturales, Centro Tropical de Investigación y Enseñanza, Turrialba, Costa Rica. Posgrados en Suelos y Recursos Naturales, Universidad de Carolina del Norte y Texas A&M University, Estados Unidos; Posgrado en Manejo de Imágenes de Satélite para los Recursos Naturales, Centro Espacial San Miguel, Buenos Aires, Argentina; Posgrado en Manejo Integrado y Análisis de Cuencas Hidrográficas (Watershed Management), Cornell University, Ithaca, Nueva York. Director del Departamento de Suelos del Ministerio de Agricultura; director de Ordenamiento Territorial del Ministerio de Medio Ambiente. Director de la Escuela de Agronomía y del Depto. de Recursos Naturales; profesor de Suelos, Foresta, Riego y Drenaje, Hidráulica Agrícola, Conservación de Suelos y Construcciones Rurales, todos de la Unphu; y profesor de Ecología, de Unapec. Representante del país en eventos en México, Venezuela, Brasil, Argentina y en la FAO, en Italia. Ha publicado varios artículos sobre suelos, recursos naturales, y ciencia y tecnología. Es autor del libro Los suelos de la República Dominicana y prepara otros dos libros sobre recursos naturales

    Estrés hidráulico crítico de suelos forestales bajo distinto uso, en un sector de la Cordillera de la Costa de la Vll región

    Get PDF
    Mancilla, G. ; Marambio, C. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Forestales, Casilla 9206, Santiago. Chile.A fin de establecer hasta qué punto las cubiertas y labores forestales influyen en la condición erosiva de los suelos y, a la vez, avanzar en estudios de modelación del proceso de erosión hídrica, se efectuaron determinaciones de estrés hidráulico crítico en suelos forestales localizados en el predio “Pantanillos”, comuna de Constitución, VII región. Los experimentos de terreno, realizados a través de un dispositivo especialmente diseñado, fueron desarrollados sobre suelos bajo cubierta de Pino radiata de 10 años, suelos bajo cobertura de Pino radiata de 20 años, terrenos sometidos a quema de residuos post-cosecha y suelos bajo un renoval de hualo. Los resultados preliminares permitirían apoyar la lógica hipótesis de que los suelos bajo cobertura podrían soportar de mejor manera un flujo hidráulico antes de comenzar a disgregarse. No obstante, en terrenos que han sufrido fuertes procesos erosivos anteriores, tales como los estudiados, estas diferencias podrían no ser demasiado marcadas

    Cambios en las fracciones de fósforo del suelo causado por la agricultura sin reposición de nutrientes. Un caso de estudio

    Get PDF
    Estudios previos en suelos de la región pampeana indicaron que los fosfatos de calcio prevalecen dentro de la compleja mezcla de compuestos de fósforo (P) del suelo. En el presente trabajo, estudiamos las diferentes fracciones de P del suelo en una situación puntual de la región Pampeana. El muestreo fue llevado a cabo en un establecimiento localizado cerca de la ciudad de Junín (-34,585; -60,9589), en un suelo Hapludoll típico, serie Junín. El establecimiento se dedicó al pastoreo y cultivos esporádicos, pero desde hace 30 años cambió a agricultura continua. En ningún momento la fertilización igualó la pérdida de nutrientes causado por los cultivos. Las fracciones de P del suelo fueron determinadas utilizando una versión modificada del método clásico de extracción de Chang y Jackson. El P ligado al calcio disminuyó en términos absolutos y relativos (49,1%) y el fósforo ligado al aluminio y al hierro aumentaron (144,8 y 100,4%, respectivamente). Sin embargo, la proporción de estas últimas fracciones fue afectada por cambios en las fracciones de P orgánico y residual. Si el presente hallazgo puede ser generalizado, indicaría un cambio en la composición de las fracciones de P para los suelos más agriculturizados de la región.Previous studies in soils of the Pampas region indicate the prevalence of calcium phosphates within the very complex mix of phosphorus (P) compounds in the soils. We studied the changes in P fractions in a punctual situation in the Pampas region. The sampling was carried out in a farm located near the city of Junín (-34.585; -60.9589) and the soil was Junín series Typic Hapludoll. The farm was devoted to grazing and sporadic crops, but from the last 30 years changed to continuous agriculture. At no time fertilization matched nutrients removal by crops. The soil P fractions were determined using an improved version of the classical Chang and Jackson method. Phosphorus linked to calcium decreased in absolute and relative terms (49.1%) and P linked to aluminum and iron increased (144.8 and 100.4%, respectively). However, the proportion of latter fractions was affected by the changes in organic and residual P fractions. If present punctual finding could be generalized, it would indicate a change in the composition of P fractions in the most cropped soils of the regionFil: Barresi, O.. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Lavado, Raul Silvio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; ArgentinaFil: Chiocchio, Viviana Monica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales; Argentin

    Metodos analiticos para suelos acidos y plantas

    Get PDF
    La cuantificacion analitica de suelos y tejidos vegetales es un instrumento efectivo para interpretar la existencia de deficiencias o excesos de minerales. El uso adecuado de esta informacion influye significativamente en las recomendaciones de fertilizantes. Sin embargo, debe admitirse que existe conflicto en las fases de cuantificacion, interpretacion y recomendacion debido a la alta variabilidad existente en estas fases. Generalmente, la variabilidad es la consecuencia de la diversidad de metodos analiticos empleados y de los criterios tecnicos adoptados en la interpretacion y en la recomendacion de fertilizantes en las areas tropicales. Resulta utopico tratar de uniformizar las tres fases para todos los suelos existentes en los paises de America Tropical, asi como para todo tejido vegetal. Sin embargo, resulta bastante desventajoso que suelos con propiedades quimicas comparables en America Tropical tengan una variabilidad en las fases mencionadas y principalmente en la cuantificacion analitica. En consecuencia, el proposito de este manual es describir metodos estandarizados de procedimientos analiticos para suelos acidos y tejido vegetal con el fin de satisfacer por los menos tres objetivos: (1) enterar a investigadores de suelos en America Tropical de la metodologia analitica para suelos acidos y tejido vegetal; (2) incrementar entre instituciones nacionales e internacionales el intercambio de metodos empleados en America Tropical y (3) hacer del analisis de suelos y plantas una parte dinamica de la investigacion en los tropicos. (RA

    Métodos de análisis de elementos en suelos: disponibilidad y fraccionamiento

    Full text link
    En este trabajo se presenta una revisión de los métodos de análisis de elementos metálicos, principalmente de Cu y de Zn en suelos agrícolas, destacando los más utilizados. Algunos de los métodos descritos tienen un campo de aplicación mayor, empleándose también en análisis de sedimentos, lodos, residuos sólidos, suelos tratados con residuos, suelos contaminados, etc. Asimismo, se presentan algunas posibles líneas de desarrollo futuro de estos métodos

    Distribución de especies de matorral en suelo ácidos y básicos de la Sierra de Grazalema, sur de España

    Get PDF
    Se ha estudiado la presencia de especies leñosas de matorral mediterráneo en suelos de pH ácido y básico en la Sierra de Grazalema. Se han muestreado 137 transectos de vegetación de diferentes comunidades de matorral mediterráneo, donde se han identificado 74 especies. Las más frecuentes fueron Phlomis purpurea. Cistus albidus, Quercus rotundifolia y Ulex baeticus, que aparecieron en más del 70 % de los inventarios, y Pistacia lentiscus, Rubia peregrina y Daphne gnidium, presentes en el 50 % de los inventarios. De las 74 especies inventariadas, 67 aparecieron en suelos básicos y 55 en suelos ácidos; 19 especies (25,7%) solo aparecieron en suelos básicos; 7 especies (9,5 %) solo aparecieron en suelos ácidos; 21 especies fueron significativamente más frecuentes en suelos básicos y 10 en suelos ácidos. El número de especies por transecto fue significativamente mayor en suelos básicos (13,2 ± 3,8) que en suelos ácidos (10,3 ± 3,7). Las diferencias en el número de especies se interpretan como resultado de una mayor presencia de especies de distribución restringida en matorrales de suelos básicos y un proceso de desaparición de especies en matorrales ácidos debido a su aislamiento geográfico y la perturbación humana.The presence of Mediterranean shrubland woody species on acid or basic soils was studied at Grazalema Mountains. Transects were made at 137 sampling sites in the study área and 74 species were recognized. Phlomis purpurea. Cistus albidus. Quercus rotundifolia and Ulex baeticus were the most frequent species, being present at 70 % of the transects. Pistacia lentiscus. Rubia peregrina and Daphne gnidium were found in 50 % of the transects. From the total species recorded, 67 species were located on basic soils and 55 on acid soils; 19 species (25.7 %) were located only on basic soils and 7 species (9.5 %) only on acid soils; 21 species were significantly more frequent on basic soils, and 10 species on acid soils. The number of species per transect were significantly higher on basic soils (13.2 ± 3.8) than on acid soils (10.3 ± 3.7). Differences in species number are related to a higher number of species displaying a narrow distribution in the basic shrublands as well as due to species loss in the acid shrublands, as a consequence of geographic isolation and human disturbance

    A micromorphological evaluation of pedogenesis on Isla Santa Cruz (Galápagos)

    Get PDF
    Thin sections of about 200 horizons or layers, representing 60 soil profiles in the coastal area and on the windward slopes of Isla Santa Cruz (Galápagos Islands) were analysed. Based on the fabric and the composition of the groundmass and the presence of pedofeatures in individual layers or horizons, clusters of similar material are made and 7 units and 3 subunits distinguished. Plotting these units on a survey map gives a good insight in the spatial distribution of soil materials, expressing different combinations of parent material and precipitation. In the coastal area and the lowest slopes, with a summer dry climate, respectively reddish and greyish and brown materials with a porphyric c/f related distribution pattern and striated b-fabrics, and often with fragmented illuvial clay coatings are observed. The coarse material contains mainly holocrystalline basalt fragments, unweathered in the coastal area, or basalt derived individual minerals. The micromass has a halloysitic-smectitic composition. On the higher slopes, with a permanent moist climate, materials have also a porphyric or fine monic c/f related distribution pattern, but the b-fabric is undifferentiated and no illuvial features are present, gibbsitic features sometimes occur and the micromass consists mainly of halloysite and gibbsite. Subunits are distinguished here according to the microstructure, and the quantity and type of coarse material. Mesocrystalline basalt, often vesicular, dominates over holocrystalline, pointing to the influence of scoria. Soils on the higher slopes are more strongly weathered than those on the drier lower slopes and the coastal area. In depressions in the higher areas, materials with a yellowish or brownish grey micromass with a striated b-fabric, and well developed limpid illuvial clay coatings and impregnative iron oxide nodules occur. The micromass has a halloysite-smectite composition. Contrary to existing hypotheses the reddish soils in the coastal area are not considered as palaeosoils (roots of tropical soils), but as modern soils developed in colluvium on the lower slopes, which was deposited on totally eroded surfaces (marine terraces?). On the slopes the distribution of units is not only determined by hypsometric zones, as suggested in literature, but is rather clustered according to types of parent material. The soils on Santa Cruz are supposed to be formed after the last interglacial period, different from the red soils of San Cristóbal which are older.<br>Se analizaron láminas delgadas de unos 200 horizontes o capas procedentes de 60 perfiles de suelos localizados en el área costera y en las laderas de barlovento de la Isla Santa Cruz (Islas Galápagos). En base a la contextura, la composición de la masa basal y la presencia de edaforasgos en las capas individuales u horizontes, se realizaron clusters de material similar y se distinguieron 7 unidades y 3 subunidades. La demarcación de estas unidades en un mapa permite obtener una buena perspectiva de la distribución espacial de los distintos materiales de suelo, que expresan diferentes combinaciones de material parental y precipitación. En la zona costera y en las laderas más bajas, con un clima con verano seco, se observan, respectivamente, materiales rojizos o grisáceos y materiales pardos con una distribución relacionada c/f tipo porfídica y contexturas birrefringentes estriadas, y frecuentemente aparecen con revestimientos de arcilla iluvial fragmentados. El material grueso contiene principalmente fragmentos de basalto holocristalino, sin meteorizar en la zona costera, o minerales individuales derivados de basalto. La micromasa tiene una composición haloisítico-esmectítica. En las laderas más elevadas, con un clima permanentemente húmedo, los materiales también tienen una distribución relacionada c/f tipo porfídica o mónica fina, pero la contextura birrefringente es indiferenciada y no aparecen rasgos iluviales, los rasgos gibsíticos aparecen alguna vez y la micromasa está formada fundamentalmente por haloysita y gibsita. En este caso las subunidades se distinguen en función de la microestructura y la cantidad y tipo de material grueso. El basalto mesocristalino, a menudo vesicular, domina sobre el holocristalino, indicando la influencia de las escorias. Los suelos sobre las laderas más elevadas están más fuertemente meteorizados que los que se encuentran en las laderas más bajas y más secas y en las zonas costeras. En las depresiones de las zonas elevadas aparecen materiales con una micromasa de amarillenta a pardo grisácea con una contextura birrefringente estriada, y revestimientos de arcilla límpida iluvial bien desarrollados y nódulos de óxidos de hierro. La micromasa está formada por haloisita y esmectita. Contrariamente a las hipótesis existentes, los suelos rojos en la zona costera no están considerados como paleosuelos (residuos de suelos tropicales) sino como suelos modernos desarrollados sobre materiales coluviales en las laderas más bajas, que fueron depositados sobre superficies totalmente erosionadas (¿terrazas marinas?). En las laderas la distribución de unidades no está solo determinada por zonas hipsométricas, tal y como sugiere la literatura, sino que está determinada sobre todo por el tipo de material original. Se supone que los suelos de Santa Cruz se han formado después del último periodo interglacial, diferentes de los suelos rojos más antiguos de San Cristóbal.<br>Lâminas delgadas de cerca de 200 horizontes ou camadas, que representam 60 perfis de solo na zona costeira e nas encostas de barlavento da Ilha de Santa Cruz (Ilhas Galápagos) foram analisadas. Com base na estrutura e composição do fundo matricial e na presença de pedocaracteres nas camadas individuais ou horizontes, podem-se estabelecer grupos de material semelhante e definir 7 unidades e 3 subunidades. Ao marcar estas unidades num mapa de levantamento, obtém-se uma boa perspectiva da distribuição espacial dos vários materiais do solo, que expressam diferentes combinações de material originário e de precipitação. Na zona costeira e encostas mais baixas, com um clima com verão seco, observam-se respectivamente materiais avermelhados ou acinzentados e materiais castanhos, com distribuição relacionada g/f porfírica e tessitura-b estriada, e muitas vezes com revestimentos de argila iluvial fragmentados. O material grosseiro contém principalmente fragmentos de basalto holocristalino, não meteorizado na zona costeira, ou minerais individuais derivados do basalto. A composição da micromassa é haloisítico-esmectítica. Nas encostas mais altas, com um clima permanentemente húmido, os materiais têm também uma distribuição relacionada g/f porfírica ou mónica fina, mas a tessitura-b é indiferenciada, não se observam pedocaracteres iluviais, pedocaracteres gibsíticos ocorrem algumas vezes e a micromassa consiste principalmente de haloisite e gibsite. Neste caso as subunidades são definidas de acordo com a microestrutura e a quantidade e tipo de material grosseiro. O basalto mesocristalino, frequentemente vesicular, é dominante relativamente ao basalto holocristalino, indicando a influência de escória. Os solos das encostas mais elevadas são mais fortemente meteorizados do que os das encostas mais baixas e mais secas e os da zona costeira. Em depressões nas áreas mais elevadas, encontram-se materiais com micromassa cinzenta amarelada ou acastanhada, tessitura-b estriada, revestimentos de argila límpida iluvial bem desenvolvidos e nódulos de óxido de ferro impregnativo. O micromassa é composta por haloisite e esmectite. Contrariamente às hipóteses existentes os solos avermelhados da zona costeira não são paleosolos (resíduos de solos tropicais), mas solos modernos desenvolvidos em material coluvial nas encostas mais baixas, que foi depositado sobre superfícies totalmente erodidas (terraços marinhos?). Nas encostas a distribuição de unidades não é apenas determinada pelas zonas hipsométricas, como sugerido na literatura, mas sobretudo determinada pelo tipo de material originário. Supõe-se que os solos em Santa Cruz se formaram após o último período interglacial, contrariamente aos solos vermelhos de San Cristóbal que são mais velhos

    Formaciones de suelos

    Get PDF
    Análisis y estudio de los suelos de la sierra Encia-Urbasa atendiendo a las características geográficas, estructurales, litológicas e hidrológicas, a los factores de proyección de los suelos, a los materiales geológicos básicos y su repercusión en los suelos de la sierra, a las toposecuencias, a procesos erosivos y al análisis de los depósitos de suelos de la misma.Entzia eta Urbasa mendilerroko lurzoruaren analisia eta ikerketa zenbait ezaugarri kontuan hartuta : ezaugarri geografikoak, estrukturalak, litologikoak eta hidrologikoak, lurzoruen proiekzio faktorea, oinarrizko material geologikoak eta horiek mendilerroko lurzoruan duten eragina, toposekuentziak, higadura prozesuak eta bertako lurzoruaren metaketen analisia
    corecore