58 research outputs found

    Ni chupacobres ni trasnochaperros : capacidades e inclusión productiva en el desarrollo de la música de bandas de viento en Sucre – Colombia /

    Get PDF
    El objetivo del estudio es analizar la situación de los músicos de banda del departamento de Sucre, con el fin de proponer un conjunto de lineamientos planteados bajo el enfoque cultural del desarrollo, orientados al fortalecimiento de capacidades y la ampliación de oportunidades de este grupo de trabajadores de la cultura. Estos lineamientos sirven de base para el diseño y puesta en marcha de una política pública orientada a mejorar el bienestar de quienes integran estas agrupaciones, así como para la identificación y elaboración de proyectos y estrategias que coadyuven al desarrollo económico incluyente de la música de banda en esta parte de la región Caribe colombiana. El trabajo se presenta en la modalidad de asesoría, que ha sido realizada por la autora al Encuentro Nacional de Bandas de Sincelejo Sucre. El trabajo comprende la identificación y clasificación de la población sujeto de estudio, se estableció el número de bandas musicales de viento por subregión en tres categorías: escuela, aficionados y profesionales. El proceso investigativo de enfoque mixto que se aplicó, inspirado en la metodología de emprendimientos culturales propuesta por el Laboratorio de Investigación en Innovación en Cultura y Desarrollo (L+ID) de la Universidad Tecnológica de Bolívar, permitió caracterizar la población en su actividad laboral y artística; del mismo modo, se lograron identificar las principales barreras a la inclusión social y productiva de los músicos de bandas de viento sucreños.Incluye referencias bibliográficas y anexo

    Análisis valorativo de las practicas comunicativas de la ciberciudadanía en el debate político de la red social Facebook en Colombia, desde el enfoque crítico de la educación mediática, a partir de un caso seleccionado en la ciudad de Sincelejo-Sucre.

    Get PDF
    En la actualidad, el acelerado avance de las redes sociales ha posibilitado evolucionar el internet fomentando la creación de nuevos escenarios digitales como aplicaciones y plataformas que generan un nuevo concepto de interacción. Por lo tanto esta investigación ha consistido en analizar el lenguaje ejercido por parte de la ciberciudadanía en un caso escogido en la plataforma de Facebook; de modo que el paradigma metodológico utilizado en esta investigación es el cualitativo, porque se pretendió interpretar desde diferentes realidades de estudio las prácticas comunicativas, su vulneración en la libertad de expresión y el comportamiento destacado en el entorno virtual. El resultado obtenido ha brindado una aproximación al discurso intolerante, violento y de odio exteriorizado en forma de nacionalismo agresivo en el asunto político. Todo esto nos ha llevado a tener nuevos retos en el campo educomunicativo, entre ellos, la formación de una cultura ciudadana digital, para la adquisición de competencias que les permita a la ciberciudadanía a dar un mejor aprovechamiento a las TICs, al internet y a las redes sociales de manera segura, ética y responsable; dicha formación se ha materializado en el presente trabajo a través de una estrategia de alfabetización mediática, con la finalidad de contrarrestar la violencia virtual y su vez a coadyuvar a la generación y a la profundización de conocimientos que sirvan para el desarrollo de la sociedad.At present, the accelerated advance of social networks has made it possible to evolve the internet, fostering the creation of new digital scenarios such as applications and platforms that generate a new concept of interaction. Therefore, this research has consisted of analyzing the language used by cyber citizens in a case chosen on the Facebook platform; so that the methodological paradigm used in this research is qualitative, because it was intended to interpret communication practices, their violation of freedom of expression and outstanding behavior in the virtual environment from different study realities. The result obtained has provided an approach to intolerant, violent and hate speech expressed in the form of aggressive nationalism in the political issue. All this has led us to have new challenges in the educommunication field, among them, the formation of a digital citizen culture, for the acquisition of competences that allows cyber citizens to make better use of ICTs, the internet and networks. social security in a safe, ethical and responsible manner; This training has been materialized in the present work through a media literacy strategy, in order to counteract virtual violence and in turn to contribute to the generation and deepening of knowledge that serves the development of society

    Incumplimiento de las garantías del mínimo vital a la población mayor en condición de abandono en Bogotá D.C.

    Get PDF
    Teniendo en cuenta el informe publicado en el año 2012 por el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA), Envejecimiento en el Siglo XXI: Una Celebración y un Desafío, el número de personas mayores de 60 años ha aumentado en 560 millones en los años comprendidos entre 1950 a 2012, se estima un incremento de aproximadamente 2 billones al llegar al año 2050 con una proyección de aumento cerca de dos billones para el año 2050. En otros términos, el acrecentamiento estadístico de esta población posee un desarrollo firme y apresurado equivalente a aproximadamente 9.3 millones cada año, lo que representaría que en el año 2050 cerca de dos billones de población mayor de 60 años estarían en espera de una renta de vejez para extender su calidad de vida aceptablemente o de lo contrario, acceder a una ancianidad decorosa. (Nader Orfale & Pérez De La Rosa, 2017) La senectud de la población colombiana es bastante notable en la actualidad, según datos de la Universidad de la Sabana; en el 2020 en el país habrá una persona mayor de 60 años por cada 2 adolescentes. (Universidad de la Sabana, 2017). La cantidad de personas mayores de 59 años pasó “de 2.142.219 en el año 1985, a 5.752.958 en el año 2018. Con un crecimiento anual del 3.5%, superior al 1,7% de la población total.” (Ministerio de la Salud y de la Protección Social, 2018). Según cifras del DANE “En la región Central reside la mayor proporción de población adulta mayor (27,1%); tan solo en Bogotá hay un 18% y de cada 10 personas adultas mayores 8 viven en la zona urbana (78,1%)”. (Universidad de la Sabana, 2017) En Bogotá la población encanece ligeramente teniendo en cuenta las cantidades que maneja el Distrito, se prevé que en el año 2020 habrá 8´235.714 habitantes, de los que el 14% tendrá más de 60 años de edad. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C., 2018). Dentro de un informe de la Secretaria de Integración Social del Distrito del año 2013 se evidencia que “cada día son abandonados 2 adultos mayores, aproximadamente el 10% está en condiciones de indigencia, el 25% de la población de adultos mayores de la ciudad vive en la pobreza y el 12% vive sólo.” (Atehortua, El reconocimiento de los derechos de los adultos mayores, 2015) La forma más efectiva de afrontar el escenario en el que se afectan los derechos de este grupo de personas, es iniciando por la protección de los más vulnerables, y justamente, la afectación más grave a sus derechos la encontramos en los estratos más bajos. Además, es importante resaltar que hay una parte de la población de adultos mayores que no tienen ingreso alguno (27.1%). (Ministerio de la Salud y de la Protección Social, 2015). Aunque, el abandono es tal vez la más grande afectación que se hace a la población adulta mayor. (Alcaldía Mayor de Bogotá, D.C. , 2018). De lo anterior, se puede concluir que es urgente que la sociedad colombiana ponga su atención en concebir herramientas para avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas de la tercera edad por el notable incremento de esta población. El caso de Bogotá es especial, debido a que tan solo en esta ciudad se encuentra casi una quinta parte de población total del país. Por ende, el problema jurídico que surge de esta situación de afectación de derechos a los adultos mayores es: ¿mediante la analogía se podría lograr que los sistemas de protección existentes para los menores se aplicaran a los adultos mayores en condición de abandono en la ciudad de Bogotá D.C.? En función del problema de investigación anterior, se propone un objetivo general que consiste en determinar la forma en que haciendo una analogía con los sistemas de protección del menor se mejorarían la situación de afectación al mínimo vital de la población adulta mayor. Para ello, es necesario examinar los mecanismos de protección del menor y el adulto mayor para proponer una estructura a implementar y finalmente determinar con base en la analogía entre estos dos sistemas de protección alternativas para el ascenso del contexto de vida de la población adulta mayor en la ciudad de Bogotá. Para el avance de esta investigación, el primer capítulo de contextualización identificará el contexto histórico, jurídico y doctrinal de los derechos y garantías de las personas de edad avanzada en Colombia. En el segundo capítulo de conceptualización se propondrá una estructura a implementar, para el mejoramiento del mínimo vital de estos sujetos de especial protección. Posteriormente, se sistematizará con base en la analogía entre estos dos sistemas de protección una técnica para el aumento de sus condiciones de vida. Por último, se adelantará una corroboración de lo averiguado mediante el trabajo de campo para llegar a una conclusión. A lo largo de esta investigación, serán usadas metodologías cualitativas como el análisis jurisprudencial y normativo, la investigación de la situación actual de estos sujetos de especial protección y entrevistas a la comunidad y expertos en temas del adulto mayor. Por otro lado, también se usaron métodos cuantitativos descriptivos para la ponderación de resultados de las entrevistas a la comunidad y analíticos para determinar la tendencia jurisprudencial en los distintos ámbitos de protección de la senectud. Los tipos de investigación usadas son: Jurídico-Histórica por el estudio de los antecedentes del papel del adulto mayor en las distintas sociedades humanas, Jurídico-Axiológica por tener en cuenta el contenido de la norma y no sus requisitos meramente positivistas, Jurídico-Propositiva por tratar de examinar y subsanar las fallas normativas mediante la analogía, por último, es Jurídico Proyectiva por evaluar un problema que por el envejecimiento de la poblacional será de trascendental importancia a futuro. El origen de las fuentes usadas en esta investigación es diverso: bibliográficas institucionales, doctrinales, jurisprudenciales, normativas, de revistas del centro de investigación, entrevistas a la comunidad y a expertos en la temática. En relación con la realización de una analogía entre los sistemas de protección del menor y los de la población mayor se crearía un método integral de amparo que garantice el mejoramiento de la situación de afectación al mínimo vital de las personas de edad avanzada en situación de abandono en la ciudad de Bogotá. La motivación de llevar adelante esta investigación, en principio, es por la grave situación de abandono y de debilidad manifiesta que tienen en esta etapa de su vida las personas, además del inminente envejecimiento poblacional que se está desarrollando en Colombia. Por otro lado, es necesario destacar la importancia que tienen las personas mayores en la colectividad, ya que pueden contribuir en la experiencia y sabiduría que conquistaron en el avance de su vida. También, se debe recordar que con el aporte que hicieron durante su etapa productiva ayudaron a la construcción del país, desarrollo y formación de los colombianos. Dentro de la realidad colombiana podemos evidenciar que, si bien los menores también tienen una situación de afectación en sus derechos, tienen una política pública e institucional mejor estructurada para la garantía de sus condiciones de vida, ¿sería posible generar una política pública e institucional equivalente para los adultos mayores?Universidad Libre – Facultad de Derecho -- Derech

    Mujeres mayores de sesenta años con familiares víctimas de desaparición forzada o cometida por particulares en Colombia y México: estrategias de afrontamiento, espiritualidad y depresión

    Get PDF
    Objetivo. Con el propósito de comprender el fenómeno de la desaparición forzada en personas mayores (mujeres) para visibilizar las consecuencias psicosociales que les ha generado y su manera de afrontarlo, este estudio se planteó bajo el enfoque mixto. Método. Por una parte, un estudio cualitativo en el que se realizaron 13 historias de vida a personas mayores (mujeres), familiares de víctimas de desaparición forzada. Concretamente, cuatro en México y nueve en Colombia, de tres sesiones cada una. La información fue triangulada por allegados de los familiares de las víctimas de desaparición forzada. Los datos se analizaron bajo el método inductivo con el apoyo del software Atlas.ti versión 7. Para la parte cuantitativa, se aplicaron tres cuestionarios validados en Colombia sobre las variables de Estrategias de afrontamiento, Espiritualidad y Depresión a una muestra total de 62 mujeres mayores de sesenta años, familiares de víctimas de desaparición forzada. Se realizaron estadísticos descriptivos y correlaciones con el apoyo del software SPSS versión 24. Resultados. En la fase cualitativa de tipo comparativo, la claudicación emocional emerge como factor estresor relacionado con las fuertes crisis emocionales que sufren las víctimas, lo que impactaría en su bienestar psicosocial. Como recurso de afrontamiento emerge el apoyo social como factor clave para el afrontamiento del dolor. Igualmente, se reconocen distintos conceptos emergentes en el estudio cualitativo como factores estresores: criminalización a la víctima, silencio corrupto, amenazas, radiografía del terror, Estado implicado e indolente, y como recursos, la autoconciencia. En la fase cuantitativa realizada en Colombia, se muestra que las víctimas presentan vulnerabilidad económica y analfabetismo como producto del abandono estatal del territorio objeto de estudio. La firma de los Acuerdos de Paz no aminora el miedo y una vida marcada por la guerra. Los hechos victimizantes a causa de la violencia contextual no cesan. Más de la mitad de las víctimas encuestadas presentan depresión, al tiempo que recursos resilientes para enfrentar las adversidades propias de su condición de víctima. La reevaluación positiva y las creencias espirituales muestran mayor media de los ítems. Las víctimas que usan resolver el problema como estrategia de afrontamiento presentan mayores niveles de depresión. Igualmente, aquellas que tienen creencias, prácticas y necesidades espirituales. Tanto las estrategias de afrontamiento como la espiritualidad presentan relación estadísticamente significativa en todas sus dimensiones. No obstante, el apoyo social vs prácticas espirituales presenta una relación negativa. En cuanto a los factores sociodemográficos, la reevaluación positiva y el resolver el problema presentan asociación significativa con el lugar de procedencia y de residencia actual. También, la reevaluación positiva está asociada con las variables Cargos representativos y Tipo de familiar desaparecido. La desconexión cognitiva se asocia significativamente a la variable Cargos representativos y ayudas del Estado. Las prácticas espirituales presentaron relación con el lugar de procedencia y el actual. Asimismo, la autoconciencia y la serenidad con el Tipo de familiar desaparecido y el Estado civil. Conclusiones. Tanto en México como en Colombia, los Estados siguen presentando acciones de omisión, ignominia y aquiescencia hacia la población víctima y general. Las víctimas de desaparición forzada presentan síntomas depresivos por las particularidades de este hecho victimizante. Muchas se vieron obligadas a desplazarse. La espiritualidad y las estrategias de afrontamiento son muletas para sobrellevar el dolor. Organizadas, siguen en la lucha por el esclarecimiento de los hechos, la verdad, el acceso a justicia y no más repetición, con la esperanza de recuperar a sus seres queridos, vivos o muertos. Mujeres mayores que sobrellevan la responsabilidad de sus seres queridos, en su mayoría, hijos o esposos.Objective. With the purpose of understanding the phenomenon of forced disappearance in older people (women) in order to make visible the psychosocial consequences it has generated for them and their way of dealing with it, this study was proposed under the mixed approach. Method. On the one hand, a qualitative study in which 13 life stories were made to older people (women), relatives of victims of enforced disappearance. Specifically, four in Mexico and nine in Colombia, of three sessions each. The information was triangulated by relatives of victims of enforced disappearance. The data were analyzed under the inductive method with the support of the software Atlas.ti version 7. For the quantitative part, three questionnaires validated in Colombia on the variables of Coping Strategies, Spirituality and Depression were applied to a total sample of 62 women over sixty years, relatives of victims of enforced disappearance. Descriptive statistics and correlations were made with the support of SPSS software version 24. Results. In the comparative qualitative phase, emotional claudication emerges as a stressor factor related to the strong emotional crises suffered by the victims, which would have an impact on their psychosocial well-being. As a coping resource, social support emerges as a key factor for coping with pain. Likewise, different emerging concepts are recognized in the qualitative study as stressors: criminalization of the victim, corrupt silence, threats, x-ray of terror, implicated and indolent State, and as resources, self-awareness. In the quantitative phase carried out in Colombia, it is shown that the victims present economic vulnerability and illiteracy as a result of state abandonment of the territory under study. The signing of the Peace Accords does not diminish fear and a life marked by war. Victimizing events due to contextual violence do not cease. More than half of the surveyed victims show depression, as well as resilient resources to face the adversities inherent to their condition as victims. Positive reappraisal and spiritual beliefs show higher mean of the items. Victims who use problem solving as a coping strategy present higher levels of depression. Likewise, those who have spiritual beliefs, practices and needs. Both coping strategies and spirituality show statistically significant relationships in all dimensions. However, social support vs. spiritual practices presented a negative relationship. Regarding sociodemographic factors, positive reappraisal and problem solving present a significant association with place of origin and current residence. Also, positive reappraisal is associated with the variables Representative positions and Type of missing relative. Cognitive disconnection is significantly associated with the variables Representative positions and State aid. Spiritual practices were related to the place of origin and current place. Likewise, selfawareness and serenity were significantly associated with Type of missing relative and Marital status. Conclusions. Both in Mexico and Colombia, the States continue to present actions of omission, ignominy and acquiescence towards the victim and general population. Victims of forced disappearance present depressive symptoms due to the particularities of this victimizing event. Many were forced to be displaced. Spirituality and coping strategies are crutches to cope with the pain. Organized, they continue to fight for clarification of the facts, truth, access to justice and no more repetition, in the hope of recovering their loved ones, dead or alive. Older women who bear the responsibility for their loved ones, mostly sons or husbands

    El Salado: más allá de la violencia, reconstrucción territorial

    Get PDF
    El Salado ha sido reconocido a nivel nacional por los hechos violentos ocurridos en sus inmediacion es entre 1997 y el 2000. Sin embargo, a lo largo de este trabajo de grado nos proponemos hacer lecturas más amplias que permitan al lector generar nuevas narrativas sobre este corregimiento de El Carmen de Bolívar y apreciar las estrategias que han desarro llado sus habitantes para reconstruirlo y dotar de nuevos significados los espacios que fueron marcados por la ocupación paramilitar. Es así como el interés primordial estará sobre las estrategias que han desarrollados los saladeros desde el 2002, como hit o fundacional del corregimiento, hasta la actualidad para la reconstrucción del territorio. Este proceso se desarrolló desde la perspectiva del constructivismo estructurali sta planteado por Bourdieu (1988 ) y el uso de diferentes herramientas y técnicas pro pias de la investigación social para acercarse a la comunidad de El Salado y junto a ella generar nuevas narrativas que permitan expandir el conocimiento que se posee hasta el momento A la fecha en El Salado hay 1. 0 00 habitantes, lo que representa una tasa de retorno cercana al 15 %, que consideramos es baja y que está directamente relacionada con la falta de oportunidades laborales y académicas en el municipio y el corregimiento. El Salado además no está exento de la s dinámicas nacionales, por lo que apreciamos un alto grado de movilidad juvenil desde lo rural hacia lo urbano, lo que sin duda está relacionado con la manera de entender, y construir, el territorio desde una perspectiva generacional.Abstract: El Salado has been recognized national ly by the violent events that occurred in its vicinity between 1997 and 2000. However, throughout this master degree work we propose to make broader readings that allow the reader to generate new narratives on this township of El Carmen de Bolívar and appreciate the strategies that have developed its inhabitants to rebuild it and t o provide new meanings with the spaces that were marked by the paramilitary occupation. This is how the primary interest will be on the strategies developed by El Salado since 2002, as the founding milestone of the township, to the present day for the reconstruction of the territory. This proce ss was developed from the perspective of structural constructivism p rop osed by Bourdieu (198 8 ) and the use of different tools and techniques of social research to approach the community of El Salado and to generate next to it, new n arratives that allow to expand the knowledge that is possessed so far. To date there are 1, 000 inhabitants in El Salado , which represents a return rate close to 15 %, which we consider is low and is directly related to the lack of employment and academic opportunities in the municipality and the township. El Salado is also not exempt from national dynamics, so we appreciate a high degree of youthful mobility from rur al to urban, which is undoubtedly related to how to understand, and build, the territory from a generational perspectiveMaestrí

    Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y conflictos socio-ambientales en el municipio de Ovejas, Sucre

    Get PDF
    En Colombia, la planificación y el ordenamiento territorial se ha caracterizado, entre otros aspectos, por: la imposición de criterios y figuras formuladas desde las ciudades que, desconocen el impacto regional y local del conflicto armado en el área rural del país; y, por tanto, la exclusión de las comunidades campesinas y étnicas y su relación con el territorio y los recursos naturales. El Punto 1 del “Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto Armado y la Construcción de una Paz Estable y Duradera”, firmado y rectificado en noviembre de 2016 entre el Gobierno Nacional de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias-Ejército del Pueblo (FARC-EP), describe una herramienta participativa de planificación y gestión del territorio: los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET). Esta herramienta se formuló para dieciséis (16) subregiones del país que, a su vez, agrupó 170 municipios. La presente investigación busca identificar y describir qué estrategias del PDET de los Montes de María, se plantearon para gestionar los conflictos socio-ambientales del municipio de Ovejas, Sucre. Con base en una metodología cualitativa, inductiva y descriptiva, se desarrolló inicialmente una búsqueda bibliográfica de los conceptos y aspectos pertinentes. Luego, durante un mes de trabajo de campo, se realizaron treinta entrevistas semiestructuradas, tres talleres participativos y, observación participante en Ovejas y municipios colindantes. Finalmente, la fase de análisis permitió identificar las estrategias formuladas en el proceso de construcción de los PDET, que se crearon para la gestión de los conflictos socio-ambientales: la Ruta de gestión de conflictos socio-ambientales y la Mesa Ambiental Subregional. En el municipio de Ovejas, estas últimas dos, más el proyecto Piloto Catastro Multipropósito y ciertas iniciativas plasmadas en los documentos del PDET de los Montes de María, proponen la gestión de algunos de los conflictos socio-ambientales previamente identificados. Por último, se sugieren cinco criterios, para tener en cuenta durante la ejecución del PDET de los Montes de María y en eventuales ejercicios de planificación participativa en el país.Estrategia ENI ColombiaIn Colombia, territorial planning has been characterized, among other aspects, by the imposition of criteria and figures formulated from the cities, which do not recognize the regional and local impact of the armed conflict in the rural area of the country; therefore, the exclusion of local communities and their relationship with the territory and natural resources. Point 1 of the Colombia’s Agreement to End Conflict and Build Peace, signed and rectified in November 2016, between the National Government of Colombia and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC-EP), describes a participatory, planning and territory management tool for the country: Development Programs with a Territorial- Based Approach. This were formulated for sixteen (16) sub regions of the country that, in turn grouped 170 municipalities. The present research seeks to identify and describe which strategies of the PDET of Montes de María (one of the prioritized sub regions), were created to manage socio-environmental conflicts in the municipality of Ovejas, Sucre. Based on a qualitative, inductive and descriptive methodology, the first phase developed a bibliographic research of the relevant concepts. Then, during a month of fieldwork, thirty semi-structured interviews, three participatory workshops and participant observation in Ovejas and in adjoining municipalities were conducted. Finally, the analysis phase identified the strategies formulated in the process of construction of the PDET, which were created for the management of socio-environmental conflicts: the “Socio-environmental Conflict Management Route” and the “Sub regional Environmental Encounter”. In the municipality of Ovejas, these last two, plus the Multipurpose Cadastral Pilot Project and certain initiatives embodied in the Montes de María PDET documents, proposed the management of some socio-environmental conflicts. Finally, the research suggests five criteria to consider in the execution of the PDET of Montes de María and in the successive exercises of participatory planning in the country.Ecólogo (a)Pregrad

    Análisis de los factores que inciden en la no aceptación del sistema estratégico de transporte público (SETP) en la ciudad Sincelejo – Sucre

    Get PDF
    En el país, durante los procesos de desarrollo y urbanización, recientemente se ha evidenciado nuevas acciones gubernamentales enfocadas a mejorar el estado y uso del servicio de transporte público, para que funcionen adecuadamente. Durante este proceso las ciudades intermedias en Colombia, han mostrado un incremento en su densidad, por lo tanto, se ha establecido un aumento representativo de viajes dentro de la ciudad; por tanto, es fundamental que el transporte público de pasajeros, cumpla con la ley y las expectativas de los usuarios, con el propósito de proporcionar una adecuada movilidad, que propicie una comunicación efectiva, con la creciente población y la expansión urbana en las ciudades. El sistema estratégico de transporte público SETP de Sincelejo, se implementó para dar fin a la problemática vigente de movilidad; sin embargo, este no ha tenido la acogida, ni la aceptación esperada en la comunidad de usuarios y potenciales consumidores del servicio. Objetivo: Es de considerar, que el objetivo general de esta investigación, abarca el análisis de factores incidentes en la aceptación del sistema estratégico de transporte público SETP. Metodología: Esta tesis plantea la utilización de un método de orden descriptivo y correlacional, con énfasis cuantitativo, que propende implementar los instrumentos como la observación directa de los fenómenos, análisis planimetricos, encuestas y las entrevistasMaestríaMagister en Urbanismo y Desarrollo Territoria

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 17

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 17 de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada, de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico. Con esta colección, se aspira contribuir con el cultivo, la comprensión, la recopilación y la apropiación social del conocimiento en cuanto a patrimonio intangible de la humanidad, con el propósito de hacer aportes con la transformación de las relaciones socioculturales que sustentan la construcción social de los saberes y su reconocimiento como bien público

    La chuana : haciendo memoria desde la música de gaitas

    Get PDF
    IlustracionesLa Chuana: haciendo memoria desde la música de gaitas, es un investigación cualitativa que se realizó en el municipio de Ovejas Sucre a fin de reconocer el papel de la música de gaitas en el proceso de reconstrucción de la memoria colectiva como una herramienta de agenciamiento cultural y comunitario donde se reconocen los impactos del conflicto armado colombiano en términos de despojos, desplazamientos, fracturas en el tejido social y las alteraciones culturales, tradicionales y sociales que conllevaron a la construcción de canciones que relaten la historia del conflicto armado en el municipio perteneciente a una de las zonas más afectadas por la violencia sociopolítica los Montes de María. El texto reconstruye la historia desde las voces de compositores, víctimas y líderes comunitarios que a través de la música y la cultura reconstruyen la historia perdida del conflicto armado en la subregión de los Montes de María. Se resaltan las acciones del Estado en términos de procesos de reparación y atención confrontadas con las acciones simbólicas y tradicionales de la comunidad Ovejera.La Chuana: making memory from bagpipe music, is a qualitative research that was carried out in the municipality of Ovejas Sucre in order to recognize the role of bagpipe music in the process of rebuilding collective memory as a tool for cultural agency. and community where the impacts of the Colombian armed conflict are recognized in terms of dispossession, displacement, fractures in the social fabric and the cultural, traditional and social alterations that led to the construction of songs that relate the history of the armed conflict in the municipality belonging to one of the areas most affected by sociopolitical violence, the Montes de María. The text reconstructs history from the voices of composers, victims and community leaders who through music and culture reconstruct the lost history of the armed conflict in the Montes de María subregion. The actions of the State are highlighted in terms of reparation and care processes confronted with the symbolic and traditional actions of the community.PregradoTrabajador(a) Socia

    Psicología y vulnerabilidad

    Get PDF
    corecore