231 research outputs found

    Técnicas para el desarrollo de la motricidad fina y su aplicación en las actividades de aprendizaje en los niños y niñas del centro de educación inicial n° 7 Veintiocho de Mayo de la Comuna San José, Parroquia Manglaralto, Provincia de Santa Elena periodo 2011-2012.

    Get PDF
    Está investigación está relacionado con el papel que desempeña la educación inicial como principio importante para el desarrollo infantil. En la actualidad, los docentes amplían todas las áreas de aprendizaje de los niños/niñas, para cumplir con sus objetivos en los contenidos propuestos. Este proyecto abarca el proceso total de todas las técnicas grafoplásticas que se emplean en la educación inicial, desarrollando en los niños y las niñas el dominio de la pinza digital (motricidad fina), el objetivo de la investigación es analizar la importancia de los métodos y técnicas aplicadas por los docentes a través de un estudio comparativo para determinar el efecto de su aplicación. En el primer capítulo, se menciona a las técnicas grafoplásticas como el impulso de la motricidad fina además describe su aplicación en las actividades de aprendizaje, establece objetivos, justificación e importancia de la investigación. El marco teórico explica los antecedentes, fundamentos, y una diversidad de investigaciones referente al tema investigativo, todo esto está relacionado de manera coherente. La Ley Orgánica de Educación Intercultural, establece entre sus fines desarrollar la motricidad, la Constitución de la República del Ecuador, leyes y reglamentos de educación, Código de la Niñez y Adolescencia las habilidades motrices de niños y niñas. El diseño de la investigación corresponde a un proyecto factible y se apoya en la investigación descriptiva y de campo. Mediante los resultados obtenidos de las encuestas que se efectuó a la población de docentes del Centro de Educacion Inicial N° 7 ” Veintiocho de Mayo”, se obtiene conclusiones y recomendaciones muy importantes. De esta investigación surge la propuesta, un taller de aplicación de las Técnicas Grafoplásticas para fortalecer el desarrollo motriz mediante actividades, mejorará la motricidad y motivará a los niños y niñas a la participación impulsada, a través de la práctica de las técnicas

    Parque al Barrio. Experiencia de pedagogía de la itinerancia del Parque Biblioteca España Santo Domingo Savio, 2015-2018

    Get PDF
    RESUMEN: La sistematización de la experiencia Parque al Barrio en clave de la derivación de aprendizajes en pedagogía de la itinerancia, con punto de partida en dinámicas de contexto, sujetos participantes y metodologías implementadas, responde a un marco interpretativo socio-crítico a partir de la teoría crítica y la teoría de educación popular. La práctica bibliotecaria itinerante Parque al Barrio , surge en 2015 como experiencia inédita del Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín a raíz del cierre del equipamiento icónico del Parque Biblioteca España Santo Domingo Savio, en la presente investigación se identifican aprendizajes y recomendaciones deriva de la descripción, ordenamiento y análisis de la reconstrucción de la experiencia en contexto, proceso en el cual se revelan tensiones, potencialidades, alcances y limitaciones que deriva en cinco consideraciones: ser-hacer bibliotecario, establecimiento de alianzas, condiciones administrativas y operativas, espacialidad de la biblioteca pública, y reflexiones sobre la estrategia itinerante como práctica educativa nombrada pedagogía de la itinerancia.ABSTRACT: The systematization of the Parque al Barrio experience in terms of the derivation of learning in pedagogía de la itinerancia , with a starting point in context dynamics, participating subjects and implemented methodologies, responds to a socio-critical interpretative framework based on critical theory and popular education theory. The traveling library Parque al Barrio , arose in 2015 as an unprecedented experience of the Sistema de Bibliotecas Públicas de Medellín following the closure of the iconic equipment of the Parque Biblioteca España Santo Domingo Savio . In this research we learn lessons and recommendations derived from the description, organization and analysis of the reconstruction of the experience in context, process in which tensions, potentialities, scope and limitations are revealed that result in five factor: being-doing as librarian, establishing alliances, administrative and operational conditions, spatiality of the public library, and reflections on the traveling strategy as an educational practice named pedagogía de la itinerancia

    Acción sociopedagógica para la reconstrucción del proyecto de vida en estudiantes vinculados al proyecto bachillerato pacicultor, en el municipio de Pasto

    Get PDF
    La propuesta de acción sociopedagógica para la reconstrucción del proyecto de vida en estudiantes vinculados al programa bachillerato Pacicultor en el municipio de Pasto desarrolló una investigación participativa con el fin de mostrar un conocimiento nuevo generado a partir del compartir dentro del proceso enseñanza aprendizaje. La investigación realizada dentro del Programa Bachillerato Pacicultor, permitió identificar elementos que hacen parte del contexto de los estudiantes mostrando la diversidad del pensamiento y complejidad del estudiante Pacicultor facilitando realizar un análisis profundo de amenazas, fortalezas y oportunidades que inciden dentro de la reconstrucción del proyecto de vida. Los elementos anteriormente mencionados fueron un aporte fundamental para construir y desarrollar la propuesta de acción sociopedagógica acorde a las necesidades del estudiante y encaminada a fortalecer una actitud resiliente frente a la vida. Generar una propuesta de tipo pedagógico basada en los principios de la resiliencia sin pensar en los educadores o acompañantes del proceso, sería pretender construir una casa sin cimientos, por lo tanto el educador debe ser el primero en desarrollar la capacidad resiliente. Es importante que el educador interiorice el mensaje que desea comunicar, que se adentre en su contenido y se apropie de los elementos transformadores que encierra, es decir que reflexione el texto y lo interiorice de tal manera que pueda enriquecer el trabajo con su propia experiencia y conocimientos concreto de la situación, convirtiéndose en un actuar social que se presta a las dinámicas de construcción frente a nuevos aportes que sirven al proceso educativo

    Intervención urbana en el Valle Amauta Centro Público de Formación Deportiva Infantil

    Get PDF
    La arquitectura y el deporte tienen un efecto positivo multidimensional en la sociedad, y es que ambos funcionan como una herramienta social, un catalizador que fortalece la interacción de las personas sin importar su procedencia o condición a través del compartir de actividades colectivas en espacios de encuentro para dichos fines. La investigación nace del propósito de inculcar los valores deportivos a una población marginada a través de la arquitectura. Bajo esta premisa, se plantea el proyecto ‘Centro Público de Formación Deportiva Infantil’ en el Valle Amauta, ubicado en el distrito de Ate, y buscará cumplir el rol de potenciador urbano, social, educativo y cultural, no solo como un edificio, sino también como una nueva centralidad recreativa que articula la condición topográfica del contexto, sus habitantes, las vías de accesibilidad y el uso del terreno. El proyecto forma parte de una red de centralidades identificadas en el Valle Amauta que están inscritas en una intervención urbana, cuyo objetivo es la mejora de la calidad de vida de sus habitantes. El proyecto se plantea como solución al déficit cuantitativo y cualitativo de infraestructura deportiva multidisciplinaria en las instituciones educativas y en la consolidación urbana del Valle Amauta. Las losas deportivas o los patios de los colegios como espacios recreativos están lejos de ser plataformas que garanticen el desarrollo integral de los niños o de ser un punto de encuentro ciudadano, además de no cumplir con parámetros técnicos claves para el óptimo desarrollo de una disciplina deportiva. Por el contrario, son focos de delincuencia, inseguridad y contaminación. Tras el análisis de diferentes teorías y casos exitosos de intervención en zonas vulnerables para la mejora de calidad de vida a través de edificios deportivos, surge una serie de conceptos que arman la base de estrategias proyectuales, donde el plano inclinado es la principal variable de diseño. El proyecto está diseñado bajo un patrón de pendientes y superficies inclinadas que distribuyen los espacios deportivos, la circulación, accesos y plazas públicas en el terreno elegido con la finalidad de incitar al esfuerzo físico a todos sus usuarios.Architecture and sport have a multidimensional positive effect on society, and it is that both function as a social tool, a catalyst that strengthens the interaction of people regardless of their origin or condition through the sharing of collective activities in meeting spaces. The research was born from the purpose of instilling sporting values in a marginalized population through architecture. Under this premise, the project ‘Centro Público de Formación Deportiva Infantil’ is proposed in the ‘Valle Amauta’, located in the district of Ate, and will seek to fulfill the role of urban, social, educational, and cultural enhancer, not only as a building, but also as a new recreational centrality that articulates the topographic condition of the context, its inhabitants, accessibility routes and land use. The project is part of a network of centralities identified in the ‘Valle Amauta’ that are registered in an urban intervention, whose objective is to improve the quality of life of its inhabitants. The project is proposed as a solution to the quantitative and qualitative deficit of multidisciplinary sports infrastructure in educational institutions and in the urban consolidation of the ‘Valle Amauta’. Sports slabs or school yards as recreational spaces are far from being platforms that guarantee the integral development of children or from being a citizen meeting point, in addition to not complying with key technical parameters for the optimal development of a sports discipline. On the contrary, they are hotbeds of crime, insecurity, and pollution. After the analysis of different theories and successful cases of intervention in vulnerable areas to improve the quality of life through sports buildings, a series of concepts arises that form the basis of project strategies, where the inclined plane is the main design variable. The project is designed under a pattern of slopes and inclined surfaces that distribute the sports spaces, circulation, entrances and public squares on the chosen land in order to encourage physical effort to all its users

    El baile de la salsa como medio de expresión e inclusión social.

    Get PDF
    El trabajo realiza el análisis y la descripción sobre la influencia del baile de la salsa como medio de expresión e inclusión social en dos escuelas de baile de la ciudad de Santiago de Cali (Combinación Rumbera y Pioneros del Ritmo). Para ello, se muestra el resultado y análisis de entrevistas realizadas en el periodo comprendido entre abril de 2013 y enero de 2014 a 10 bailarines profesionales entre los 18 y 30 años de edad con una trayectoria mínima de 5 años en esta profesión, que han representado a Colombia internacionalmente y que pertenecen a estas dos escuelas de baile ubicadas en las comunas 12 y 16 de la ciudad. También, de entrevistas realizadas a 2 representantes de la secretaría de cultura y turismo y al director de una de las asociaciones de bailarines de salsa de la ciudad. De igual manera, se discuten la noción de inclusión social y las representaciones que tienen los bailarines sobre la identidad. De este modo, se identifica la influencia que ha tenido el baile de la salsa como medio de expresión en los procesos de inclusión social relacionados con participación ciudadana, empleo, educación, salud y vivienda. Además, se lleva a cabo la explicación sobre la relación que existe entre la práctica del baile y el deporte y cómo la salsa ha llegado a ser catalogada en este ámbito como salsa deportiv

    Poetas de la calle escribiendo historias experiencia significativa de educación popular: promoción de lectura y escritura incluyente en la Biblioteca Potrero Grande

    Get PDF
    Este trabajo, basado en las estrategias pedagógicas y metodológicas que brinda la Educación Popular y algunos aportes de la Cultura Hip-Hop, desarrolló un proyecto de promoción de lectura y escritura incluyente en la biblioteca escolar de la Institución Educativa Potrero Grande, con jóvenes, de grado séptimo a grado once, en situación de vulnerabilidad social. Esta experiencia significativa, que lleva por nombre: Poetas de la Calle Escribiendo Historias, inició en el año 2011 con el objetivo de que estos jóvenes se reconocieran como agentes reconstructores del tejido social de los ambientes en los que se desenvuelven diariamente, apostándole a su transformación social. El punto de partida fue la película: Escritores de la libertad, dirigida por Richard LaGravenese, de la cual se tomaron elementos, con el propósito de motivar a los estudiantes a escribir sus relatos de vida, familia, barrio, ciudad, en forma de poema, canción, cuento. Era primordial que el estudiante asumiera la lectura y la escritura como una experiencia de formación humana, de comunicación personal y de participación, más allá de un ejercicio de tarea escolar; que fuera consciente de las distintas formas que existen para expresar e interpretar la vida. Por lo tanto, la promoción a la lectura y escritura a través de las letras de canciones de Rap, literatura infantil y juvenil, películas y documentales acerca de la Cultura Hip-Hop, permitió que los jóvenes expresaran sus lecturas y sentires acerca de cómo vivían la ciudad, la guerra del barrio y la vida escolar. Además, sus sueños y lo que ahora significa para sus vidas la lectura y la escritura. Muchos de ellos echaron mano de la rima para expresar sus opiniones. En la biblioteca se creó ambientes de aprendizaje lo que significa, desde la Educación Popular, romper con la propuesta de educación bancaria2 que critica Paulo Freire Para dejar de mirar la vida mecánicamente como si todas las personas fueran objetos, comprendiendo que la vida humana solo tiene sentido en la comunicación y en el amor. Escribir acerca de las experiencias que nos suceden nos permite mirar objetivamente lo que está sucediendo a nuestro alrededor y volver una experiencia negativa en algo positivo y útil. Este proceso requiere esfuerzo y fuerza de voluntad, pero sí es posible y los poetas de la calle lo demostraron, lograron expresar las historias de jóvenes afectados por la violencia intrafamiliar y social, a la que se enfrentan diariamente, desahogaron el dolor por la pérdida de algún ser querido, la ira, el resentimiento y el amor. En todos los relatos de vida se puede percibir como estos jóvenes se han visto afectados por la violencia intrafamiliar y la que genera el contexto con las líneas fronterizas, pero también se evidencia un cariño por su barrio, amor por su familia, y una idea que tienen en común: echar para adelante, luchar por sus sueños. En todas las historias afloro la lectura de lo vivencial, es este el sentido que busca transmitir este proyect

    La cultura corporal, un lugar de síntesis en la construcción social del miedo como referente identitario, en escenarios de conflicto.

    Get PDF
    "La cultura corporal, un lugar de síntesis en la construcción social de miedo como referente identitario en escenarios de conflicto" es un título que encierra: una trama conceptual compleja (cuerpo – miedo – identidad -biopolítica), una propuesta teórica - metodológica que instala al cuerpo como objeto y lente de la investigación social y, muy significativamente, este título entraña un proceso de discernimiento epistémico, de sensibilización política y de retos personales, que han mutado en el largo camino de este estudio. Así, senos, muslos, labios, ojos, corazón, vientre, ombligo, cabello, pene, pezones, ano, cerebro, intestino y testículos, son parte del cuerpo y también mucho más: configuran la lente para observar y capturar el objeto/sujeto de estudio del presente trabajo y poder aproximarnos a la compresión de lo que sucede en el entorno, abordar la dimensión política del cuerpo, su función en la reconfiguración de identidades y su participación en la dinámica del tejido social. Se busca “hurgar” en el territorio de la corporeidad, penetrar la complejidad y navegar en la incertidumbre que significa atreverse con el cuerpo “de otros” para avanzar hacia la consolidación de unas narrativas que sitúen a la cultura corporal en el escenario de construcción del proyecto social: país – ciudad – región. La pregunta que aquí se plantea: ¿cómo se manifiesta en la cultura corporal el miedo y qué relación guarda con la conformación de identidades sociales que emergen en el escenario del conflicto?, tiene como población de interés a los desplazados, producto del conflicto armado, que se vive en los diferentes municipios que conforman el departamento de Antioquia. La migración forzada hacia Medellín, dibujada en un panorama social confuso y enmarañado, que toca con el orden de lo espacial (muchas más personas en la misma área delimitada), como con el patrimonio cultural (sistemas de creencias, costumbres, referentes simbólicos, territorios, recursos, ideales, usos del cuerpo) tanto de los pobladores locales como de aquellos que “juegan de visitantes”, no invitados.ITESO, A.C

    Identificación y caracterización de los inquilinatos de San Benito, San Lorenzo y San Pedro de la ciudad de Medellín y formulación de propuestas de gestión.

    Get PDF
    El texto es el resultado de un trabajo investigativo, focalizado en inquilinatos tomados como muestra de sectores tradicionales del centro de la ciudad de Medellín. La indagación se realizó desde la perspectiva transdiciplinaria, considerando aspectos físico-espaciales, económicos, socio-culturales, jurídicos y administrativos, los cuales fueron analizados e interrelacionados mediante un método de análisis multivariado y georeferenciado

    Mundos de vida entre los jóvenes de Medellín : identidad, espacio y medios masivos

    Get PDF
    RESUMEN: el aporte de este libro se encuentra en el entendimiento de los jóvenes y sus grupos desde sus propios términos, acercándonos a sus mundos de vida y a sus ejercicios comunicativos. ¿Cómo construyen, actúan y narran sus identidades? ¿Qué propuestas culturales son fundamentales dentro de sus mundos de vida? Buscamos un acercamiento a los escenarios de los diferentes jóvenes que cohabitan la ciudad, que comparten día y noche los espacios físicos y simbólicos, en muchos casos, sin un conocimiento profundo del otro, si no guiados por una serie de estereotipos, prejuicios y estigmas. De igual manera, revisamos la mirada y representación que se tiene de ellos desde afuera, desde el mundo adulto. Siguiendo el anterior orden de ideas nos cuestionamos ¿Cómo los ven los medios masivos de comunicación?, ¿Cuál puede ser su aporte en la solución de las problemáticas de violencia de la cuidad y el país?, ¿Qué nuevos oficios están aprendiendo y desarrollando?, ¿Cómo se apropian del espacio para su subsistencia?, ¿Cuáles son los espacios de distinción de clase social?, ¿Qué músicas escuchan, bailan, viven?, ¿Qué respuestas políticas desarrollan frente a la discriminación y el estigma? Entender estos espacios juveniles, estas identidades, captar cómo se relacionan entre ellos y con el resto de la sociedad es realizar un mapeo y una prospectiva social. Es darse cuenta de qué se está nutriendo una nueva generación de antioqueños urbanos y de colombianos. Saber cómo se piensan y cómo piensan a los demás es entender a quienes pronto harán el relevo social y marcarán nuevas sendas.CONTENIDO: Introducción.-- Parte I. Panorama juvenil.-- 1. Panorámica de los mundos de vida de los jóvenes en Medellín y el AMVA.-- Parte II. La espacialidad de los jóvenes.-- 2. Identidades emergentes en la trama cuerpo-territorio.-- 3. ¿Cómo se vive un espacio cuando cambia? Aproximaciones a las formas de apropiación del espacio público por parte de jóvenes en el parque de El Poblado (Medellín, Colombia).-- 4. Jóvenes de clase alta de Medellín. Espacialidad, distinción, consumos, interacción y discriminación.-- Parte III. Jóvenes, medios y culturas juveniles.-- 5. La juventud en encuadre. El cine, la televisión y la ciudad.-- 6. Pasado y presente de las culturas juveniles en la escena roquera de Medellín: punk, metal y pospunk.-- 7. Juventud y baile: problematización de los roles de género a partir de la producción de espacios de posibilidad.-- Parte IV. Nuevos escenarios juveniles.-- 8. El mundo de los jóvenes consumidores de marihuana.-- 9. Los jóvenes y el posconflicto.-- 10. Una aproximación al oficio de cocinero desde una perspectiva joven en Medellín o por qué estudiar cocina en la ciudad.-- Índice analítico

    Ladera sostenible. Integración socio territorial para el desarrollo urbano en laderas

    Get PDF
    El presente estudio busca definir las directrices que permitan alcanzar la integración socio territorial para el desarrollo urbano en laderas y lograr así la sostenibilidad de las mismas, es así como la investigacion se centra en identificar los contrastres y determinantes de los asentamientos formales e informarlaes en las laderas de la ciudad de Manizales, estos asentamientos se encuentran ubicados en áreas perifericas de dificil urbanizacion atribuido a la fuertes pendientes, en las que no se llevo a cabo una adecuada planificacion ni un emplazamiento apropiado de las viviendas, generando mayor vulnerabilidad en las comunidades asentadas, así como carencia de espacios que compongan integracion social y tejido urbano. Por otro lado, se analizaron los asentamientos urbanos en áreas igualmente problematicas, pero con un manejo adecuado del territorio, donde se gestan comunidades con un desarrollo urbano mas integral y planificado, y es ahí donde se hizo necesario, reconocer y entender la apropiacion del territorio por parte de la poblacion como un instrumento clave en la identificacion de las condiciones de habitabilidad y de calidad de vida en la ciudad.The present study seeks to define the guidelines that allow achieving socio-territorial integration for urban development on hillsides and thus achieve their sustainability, this research focuses on the contrasts and determinants of formal and informal settlements on the slopes of the city of Manizales. Some of these settlements are located in difficult peripheral areas of urbanization, in which, a proper planning nor an appropriate location of their homes is carried out at all. It is, the generation of vulnerable communities lacking spaces that make up social integration and urban fabric. On the other hand, the urban settlements can be found in areas equally problematic. However, if it they are provided with proper management of the territory, the results will produce communities with an integral and a well-planned urban development. There, it is where it becomes necessary to recognize and understand the appropriation of land by the population as an instrument to create better conditions of habitability and quality of life in the city
    corecore