89,873 research outputs found

    Pesquisa de hongos filamentosos y levaduriformes en muestras óticas de estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca

    Get PDF
    79 p.Los hongos son organismos eucariotas, entre los cuales se encuentran los hongos filamentosos, las levaduras y los organismos productores de setas. Los hongos filamentosos y las levaduras están ampliamente distribuidos en nuestro medio ambiente, en el ser humano muchos de estos pueden ser parte de la microbiota comensal. En ocasiones estos microorganismos pueden comportarse como agentes patógenos produciendo diferentes tipos de enfermedades, una de ellas es la otomicosis que es la infección inflamatoria del conducto auditivo producidas por hongos filamentosos o levaduriforme. En este trabajo se realizó la pesquisa de diferentes especies de hongos filamentosos y/o levaduriformes en muestras óticas de alumnos de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Talca, con el objetivo de conocer la portación de estos hongos y las diferentes especies comensales del oído externo en personas sanas. También se determinó la susceptibilidad antifúngica de las especies levaduriformes estudiadas. La pesquisa fúngica se realizó a través de cultivo micológico y pruebas primarias para la detección de levaduras entre ellas están la siembra en CHROMagar Candida, prueba de túbulo germinativo, microcultivo y auxonograma. Para la detección de susceptibilidad antifúngica se realizó a través del método E- test. En este estudio no se encontró portación de hongos filamentosos en el oído externo de los participantes y se obtuvo una portación del 1,48% de levaduras en el conducto auditivo externo como agente comensal, identificándose presuntivamente la especie Candida guilliermondii y Candida parapsilosis, observándose así una baja prevalencia de estos hongos a nivel de oído externo. Aun así los microrganismos fúngicos representan alrededor de un 15% de las otitis externas, es por eso que es importante conocer que aunque estos microorganismos están en un bajo porcentaje en nuestra microbiota pueden ser causantes de otomicosis, especialmente en personas inmunocomprometida

    Hongos luminosos

    Get PDF

    Hongos luminosos

    Get PDF

    Antagonismo in vitro de hongos endófitos para su uso en el biocontrol de enfermedades forestales

    Get PDF
    Los hongos endófitos, son aquellos que colonizan los tejidos vivos internos de las plantas sin causar efecto significativo en el hospedante. Estos hongos, al ejercer en ocasiones, antagonismo frente a patógenos fúngicos a la planta hospedante, pueden ser una solución para el control de muchas de las enfermedades forestales causadas por otros hongos. Este campo ha sido poco evaluado en pruebas in vitro y en pruebas en vivo. Se utilizaron cinco hongos endófitos y seis hongos patógenos que se enfrentaron en medio de cultivo generalista Papa + Dextrosa +Agar (PDA) en condiciones de oscuridad a 25º C por siete días. Durante este periodo se midieron los ejes centrales y laterales de la colonia. Con estos datos se obtuvo el coeficiente de forma del hongo y se calculó el crecimiento directo, el coeficiente de forma del hongo patógeno frente al endófito respectivo, el porcentaje de inhibición del crecimiento radial y el porcentaje de inhibición de la zona de crecimiento. Se establecieron placas únicamente con el hongo patógeno a manera de grupo control. Los datos se analizaron con un Análisis de Varianza y para los casos estadísticamente significativos se aplicó la prueba de Diferencia Mínima Significativa. Los resultados muestran que los endófitos que tienen una mayor inhibición frente a los hongos patógenos. De esta manera se demuestra un efecto controlador de al menos un endófito sobre uno o más patógenos. Esto sugiere su posible utilidad como Agente de Control Biológico (ACB) ante enfermedades forestales. La reducción del crecimiento de los hongos patógenos ante la presencia de los endófitos, puede deberse a los mecanismos de acción de éstos (competencia y secreción de micotoxinas) frente al patógeno. Se deben realizar ensayos in vivo donde los endófitos se inoculen de acuerdo con su ecología y con un tiempo adecuado para la colonización de la plant

    Use of a Bayesian belief network to predict the impacts of commercializing non-timber forest products on livelihoods

    Get PDF
    Commercialization of non-timber forest products (NTFPs) has been widely promoted as a means of sustainably developing tropical forest resources, in a way that promotes forest conservation while supporting rural livelihoods. However, in practice, NTFP commercialization has often failed to deliver the expected benefits. Progress in analyzing the causes of such failure has been hindered by the lack of a suitable framework for the analysis of NTFP case studies, and by the lack of predictive theory. We address these needs by developing a probabilistic model based on a livelihood framework, enabling the impact of NTFP commercialization on livelihoods to be predicted. The framework considers five types of capital asset needed to support livelihoods: natural, human, social, physical, and financial. Commercialization of NTFPs is represented in the model as the conversion of one form of capital asset into another, which is influenced by a variety of socio-economic, environmental, and political factors. Impacts on livelihoods are determined by the availability of the five types of assets following commercialization. The model, implemented as a Bayesian Belief Network, was tested using data from participatory research into 19 NTFP case studies undertaken in Mexico and Bolivia. The model provides a novel tool for diagnosing the causes of success and failure in NTFP commercialization, and can be used to explore the potential impacts of policy options and other interventions on livelihoods. The potential value of this approach for the development of NTFP theory is discussed

    Busqueda de compuestos de interes biologico y agroquimico a partir de microorganismos del suelo maulino.

    Get PDF
    54 p.Los hongos fitopatógenos ejercen en mayor o menor grado un efecto inhibitorio sobre otros organismos, mediante la acción de metabolitos secundarios, logrando colonizar y desarrollarse en nuevas áreas. Dos aislados de hongos fitopatógenos fueron cultivados en medio líquido papa-glucosa. Una vez consumida la fuente de carbohidratos por parte del patógeno, el medio de cultivo se procesó para obtener mediante partición por disolventes, extractos correspondientes a la fracción soluble en acetato de etilo del medio de cultivo de cada uno de los hongos. Se realizaron por separado bioensayos de los extractos procedentes del micelio y del filtrado de los dos aislados de hongos en estudio. Se pretende con este estudio, encontrar sustancias naturales que puedan ser empleadas como bactericidas para agentes patógenos para el Hombre y/o herbicidas, principalmente para el empleo de la agricultura en la Región del Maule, con el fin de sustituirlos por los tradicionales que tanto daño causan al medio ambiente, todo esto apunta a una agricultura mas orgánica, y por otro lado investigar el posible use de los metabolitos secundarios de estos hongos como potenciales antibióticos para bacterias patógenas para el Hombre

    Biodiversidad, uso y valor social de la conservación de los RRGG fúngicos

    Get PDF
    Los hongos son el grupo más grande de organismos vivos sobre la tierra después de los insectos. Se estima que el número total de especies es de 1.5 millones, de las cuales se conocen sólo 80. 000. Se agregan a esta lista aproximadamente 800 nuevas especies por año (Rai and Deshmukh, 2005). Esta estimación proviene de la extrapolación, tanto de los datos de los hongos de regiones bien estudiadas, como de los datos de los hongos que crecen sobre plantas. De los cuatro Phyla que conforman el Reino Fungi, el Phylum Chytridiomycota contribuye con el número más bajo de especies descriptas (914), seguido por el Zygomycota con 1090 especies. En el Phylum Ascomycota es donde se ha descripto el mayor número de especies, que asciende a 32.739. El Phylum Basidiomycota contribuye con 29.914 especies. Un grupo muy particular, sin categoría taxonómica, es el que forman los hongos asexuales (mitospóricos), es decir aquellos que no tienen o han perdido evolutivamente la reproducción sexual. Se los conoce también como deuteromycetes y constituyen uno de los grupos más numerosos entre los hongos, con 15.945 especies descriptas. En los hongos hay una tendencia a la pérdida de la sexualidad. Esto ocurre no sólo por la presencia de un número tan alto de formas mitospóricas sino porque en cada grupo se tiende a una pérdida de órganos sexuales.Fil: Cabral, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Micología y Botánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Micología y Botánica; Argentin

    Deterioro de material celulósico de interés patrimonial por la actividad de hongos ambientales: estado del arte

    Get PDF
    Una gran parte del patrimonio cultural de la humanidad está constituido por papel y se halla preservado en museos, archivos y bibliotecas. Este soporte ha sido utilizado desde los principios de la civilización hasta la actualidad, tratándose de un material susceptible al biodeterioro por acción de distintos microorganismos. El componente principal del papel es la celulosa, aunque otros materiales pueden estar presentes. Por lo tanto, el papel es susceptible a un amplio rango de agentes biológicos, entre ellos y principalmente los hongos, dado que poseen una notable capacidad para degradar la celulosa. Los hongos son responsables del biodeterioro del papel a través de dos mecanismos principales: la degradación de la celulosa y la síntesis de metabolitos secundarios. El objetivo de este trabajo es proporcionar una aproximación acerca del conocimiento actual sobre el proceso de transformación de diferentes soportes celulósicos de importancia patrimonial por acción de los hongos y los mecanismos involucrados en el biodeterioro y biodegradación del papel. Se presentará información sobre las características de los hongos involucrados en el biodeterioro y su efecto sobre los soportes celulósicos. Se darán a conocer los mecanismos enzimáticos y radicalarios que los hongos ambientales desencadenan en el proceso de despolimerización de sustratos celulósicos. Se presentará una revisión del tema incluyendo los últimos avances, se analizará el deterioro estético en papel por foxing y la contribución de los pigmentos fúngicos en la generación de spots. El conocimiento de la biología de los hongos pertenecientes a distintos grupos ecofisiológicos y la comprensión sobre los mecanismos de biodeterioro son claves para garantizar la durabilidad del patrimonio cultural en papel y para el desarrollo de nuevas estrategias sustentables de conservación y restauración

    Actividad inhibidora de la tintura de conyza bonariensis (L.) cronquist contra hongos y bacterias causantes de infecciones superficiales

    Get PDF
    Introducción: Conyza bonariensis (L.) Cronquist es una planta herbácea de distribución mundial que forma parte del grupo de las malezas y es utilizada para tratar diversas afecciones de la piel. Objetivo: Evaluar la actividad inhibitoria in vitro de la tintura de las hojas de C. bonariensis contra hongos y bacterias causantes de infecciones superficiales. Métodos: La tintura se obtuvo mediante maceración alcohólica de las hojas secas de C. bonariensis. La concentración inhibitoria mínima (MIC) de la tintura se determinó en 53 aislados de pacientes con lesiones superficiales y en 6 cepas de referencia; 20 Malassezia (7 M. sympodialis, 7 M. furfur, 6 M. globosa), 16 Candida (8 C. albicans, 8 C. parapsilosis), 17 dermatofitos (6Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes, 5 Microsporum canis) y 6 Staphylococcus aureus. Resultados: Se obtuvo una marcada reducción de la viabilidad de la mayoría de los microorganismos evaluados con bajas concentraciones (menores a 10 % v/v) de la tintura de C. bonariensis. Conclusiones: Los resultados permitieron concluir que la tintura de C. bonariensis tiene actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus y actividad antifúngica contra los principales hongos que causan infecciones superficiales como dermatofitos, Candida y Malassezia. Se observaron variaciones de las MIC entre género y entre especies, pero no se observaron variaciones de las MIC dentro de las especies. Estos resultados contribuyen a dar una explicación científica del uso empírico del extracto de C. bonariensis en el tratamiento de varias infecciones cutáneas y a revalorizar el conocimiento etnomédico tradicional.Introduction: Conyza bonariensis (L.) Cronquist is a herbaceous plant of the underbrush group. It is distributed worldwide and is used to treat a variety of skin conditions.Objective: Evaluate the in vitro inhibitory activity of the tincture from C. bonariensis leaves against fungi and bacteria causing superficial infections. Methods: The tincture was obtained by alcoholic maceration of dry leaves of C. bonariensis. Minimum inhibitory concentration (MIC) of the tincture was determined against 53 isolates from patients with superficial lesions and 6 reference strains; 20 Malassezia (7 M. sympodialis, 7 M. furfur, 6 M. globosa), 16 Candida (8 C. albicans, 8 C. parapsilosis), 17 dermatophytes (6 Trichophyton rubrum, 6 Trichophyton mentagrophytes, 5 Microsporum canis) and 6 Staphylococcus aureus. Results: A notable reduction in the viability of most of the microorganisms evaluated was obtained at low concentrations (under 10 % v/v) of the C. bonariensis tincture.Conclusions: Results allow to conclude that the C. bonariensis tincture displays antibacterial activity against Staphylococcus aureus and antifungal activity against the main fungi causing superficial infections, such as dermatophytes, Candida and Malassezia. MIC variations were found between genera and species, but not within each species. These results may help experts find a scientific explanation for the empirical use of the C. bonariensis extract to treat various skin infections and revalue traditional ethnomedical knowledge.Fil: Mussin, Javier Esteban. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; ArgentinaFil: Manzano, Patricia. Universidad de Guayaquil; EcuadorFil: Mangiaterra, Magdalena Leonilda. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; ArgentinaFil: Giusiano, Gustavo Emilio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste; Argentina. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Medicina Regional; Argentin
    corecore