14 research outputs found

    Educación en valores a través de los cuentos, sin olvidar nunca la magia y la fantasía

    Get PDF
    Con este Trabajo Fin de Grado dirigido a la etapa de Educación Primaria, más concretamente tercer ciclo (10-12 años), pretendo presentar una propuesta de intervención de animación a la lectura a través de estrategias, técnicas y actividades; utilizando la literatura infantil más apropiada para estas edades, manejando cuentos en los que se trabajan diferentes valores. En un primer momento, hablaré de los beneficios que comporta desarrollar el gusto por la lectura en los niños y en las niñas. Y como es preceptivo en todo proyecto, presentaré aquellos aspectos teóricos que han fundamentado mi práctica en el aula. En una segunda parte, y en el intento de unir las competencias del Grado de Educación Primaria, adquiridas durante la realización de mis estudios en la Facultad de Educación de Palencia, y la realización de su Practicum correspondiente, expondré mi trabajo llevado a cabo, durante las prácticas en el colegio, y mis intervenciones educativas desarrolladas en el campo de la animación a la lectura y la escritura.Grado en Educación Primari

    La animación a la lectura en el segundo ciclo de Educación Infantil. Géneros literarios, actividades, estrategias y técnicas para fomentar el gusto y hábito lector antes de saber leer.

    Get PDF
    Con este Trabajo Fin de Grado dirigido al primer curso del Segundo ciclo de Educación Infantil (3 años), pretendo presentar una propuesta de intervención de animación a la lectura a través de estrategias, técnicas y actividades; utilizando la literatura infantil más apropiada para estas edades, manejando especialmente, el cuento y la poesía. En un primer momento, hablaré de los beneficios que comporta desarrollar el gusto por la lectura en los niños y en las niñas, antes incluso de que éstos sepan leer. Y como es preceptivo en todo proyecto, presentaré aquellos aspectos teóricos que han fundamentado mi práctica en el aula. En una segunda parte, y en el intento de unir las competencias del Grado de Educación Infantil, adquiridas durante la realización de mis estudios en la Escuela Universitaria de Educación de Palencia, y la realización de su Practicum correspondiente, expondré mi trabajo llevado a cabo, durante las prácticas en el colegio público “Marqués de Santillana”, y mis intervenciones educativas desarrolladas en el campo de la animación a la lectura y la escritura.Grado en Educación Infanti

    Libertad para leer, libertad para escribir : estrategias didácticas para comprender y producir textos a partir de la utilización de recursos multimedia

    Get PDF
    La experiencia busca desarrollar las capacidades de comprensión lectora y producción literaria en sus estudiantes, convirtiendo el Aula de Innovación Pedagógica en un significativo espacio de intercambio de información tanto administrativa, pedagógica como cultural. El objetivo final es incidir en la formación y consolidación de un pensamiento crítico capaz de utilizar eficazmente la información a través de los recursos tecnológicos a disposición, y no solo en los estudiantes, sino también en las familias y los docentes. Así mismo, es importante recuperar los procesos que han logrado participativamente, potenciar el liderazgo pedagógico compartido en los docentes, lo que ha permitido diseñar recursos multimedia contextualizados para que los niños y niñas mejoren sus capacidades de comprensión lectora y el razonamiento matemático de manera motivada, placentera, creativa y habitual. El proceso de reflexión crítica y participativa de esta sistematización, permitió recuperar las voces de los protagonistas de la experiencia, a fin de identificar su valor agregado, extraer lecciones aprendidas y formular recomendaciones que se conviertan en conocimiento útil e inspirador para otras experiencias educativas que empleen tecnopedagogías. La presente sistematización se enmarca en la línea temática de Lenguaje y Comunicación, en la cual se diseñaron recursos educativos multimedia interactivos para mejorar los niveles de comprensión y producción de textos de sus estudiantes de 4to a 6to grado. Vale la pena señalar que la implementación se realizó entre el año 2007 y el 2014, ésta ha permitido poner en práctica una serie de estrategias pedagógicas pertinentes y eficaces que han optimizado las potencialidades de estas herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado, convirtiéndose así en una iniciativa necesaria de ser sistematizada

    Libertad para leer, libertad para escribir : estrategias didácticas para comprender y producir textos a partir de la utilización de recursos multimedia

    Get PDF
    La experiencia busca desarrollar las capacidades de comprensión lectora y producción literaria en sus estudiantes, convirtiendo el Aula de Innovación Pedagógica en un significativo espacio de intercambio de información tanto administrativa, pedagógica como cultural. El objetivo final es incidir en la formación y consolidación de un pensamiento crítico capaz de utilizar eficazmente la información a través de los recursos tecnológicos a disposición, y no solo en los estudiantes, sino también en las familias y los docentes. Así mismo, es importante recuperar los procesos que han logrado participativamente, potenciar el liderazgo pedagógico compartido en los docentes, lo que ha permitido diseñar recursos multimedia contextualizados para que los niños y niñas mejoren sus capacidades de comprensión lectora y el razonamiento matemático de manera motivada, placentera, creativa y habitual. El proceso de reflexión crítica y participativa de esta sistematización, permitió recuperar las voces de los protagonistas de la experiencia, a fin de identificar su valor agregado, extraer lecciones aprendidas y formular recomendaciones que se conviertan en conocimiento útil e inspirador para otras experiencias educativas que empleen tecnopedagogías. La presente sistematización se enmarca en la línea temática de Lenguaje y Comunicación, en la cual se diseñaron recursos educativos multimedia interactivos para mejorar los niveles de comprensión y producción de textos de sus estudiantes de 4to a 6to grado. Vale la pena señalar que la implementación se realizó entre el año 2007 y el 2014, ésta ha permitido poner en práctica una serie de estrategias pedagógicas pertinentes y eficaces que han optimizado las potencialidades de estas herramientas tecnológicas en beneficio del alumnado, convirtiéndose así en una iniciativa necesaria de ser sistematizada

    Las Tarjetas Léxicas en la Disgrafía de las Niñas y Niños del Nivel Inicial en la Red de Arriba y Central del Distrito de Paucartambo, Pasco 2018.

    Get PDF
    El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, ya que constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el rendimiento escolar futuro, sino en general, el desenvolvimiento de las personas en la sociedad actual. Por ello presentamos la tesis titulada. LAS TARJETAS LÉXICAS EN LA DISGRAFÍA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LA RED DE ARRIBA Y CENTRAL DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PASCO 2018. Con el objetivo general de determina como influyen las tarjetas léxicas en la disgrafia de las niñas y niños del nivel inicial en la red de arriba y central del distrito de Paucartambo, Pasco 2018. De acuerdo con Raúl Pino Gotuzzo. (2007 pag. 321) El diseño seleccionado corresponde al cuasi experimental, diseño de serie de tiempo con prueba, post prueba y grupos intactos, uno de ellos de control. Sirve para verificar la equivalencia de los grupos. En el estudio se trabajó con una muestra representativa de la población, la misma que fue significativa, en la cual se aplicaron las técnicas e instrumentos elaborados que determino 30 del grupo experimental y 30 del grupo control, Los criterios de selección y asignación del grupo fue no probabilística. En el uso de la técnica de la experimentación propio de la ciencia en el marco de la rigurosidad científica se aplicaron los instrumentos diseñados. Cabe mencionar que estos resultados encontrados en la presente investigación no tienen un sustento teórico que lo fortalezca. A raíz de este resultado se ha llegado a plantear algunas apreciaciones que puedan explicar tales resultados, empero puede fundamentarse relativamente en Chomsky (1968), pues en la tabla 13 con una diferencia de promedio global de 69.2 puntos a favor del grupo experimental se determina que: El uso de tarjetas de las tarjetas léxicas supera problemas de disgrafia en las niñas y niños del nivel inicial de la red de arriba y central del distrito de Paucartambo, Pasco 2018

    Las Tarjetas Léxicas en la Disgrafía de las Niñas y Niños del Nivel Inicial en la Red de Arriba y Central del Distrito de Paucartambo, Pasco 2018.

    Get PDF
    El aprendizaje de la escritura es hoy un reto para la educación mundial, ya que constituye una de las adquisiciones que determinan, no solo el rendimiento escolar futuro, sino en general, el desenvolvimiento de las personas en la sociedad actual. Por ello presentamos la tesis titulada. LAS TARJETAS LÉXICAS EN LA DISGRAFÍA DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL NIVEL INICIAL EN LA RED DE ARRIBA Y CENTRAL DEL DISTRITO DE PAUCARTAMBO, PASCO 2018. Con el objetivo general de determina como influyen las tarjetas léxicas en la disgrafia de las niñas y niños del nivel inicial en la red de arriba y central del distrito de Paucartambo, Pasco 2018. De acuerdo con Raúl Pino Gotuzzo. (2007 pag. 321) El diseño seleccionado corresponde al cuasi experimental, diseño de serie de tiempo con prueba, post prueba y grupos intactos, uno de ellos de control. Sirve para verificar la equivalencia de los grupos. En el estudio se trabajó con una muestra representativa de la población, la misma que fue significativa, en la cual se aplicaron las técnicas e instrumentos elaborados que determino 30 del grupo experimental y 30 del grupo control, Los criterios de selección y asignación del grupo fue no probabilística. En el uso de la técnica de la experimentación propio de la ciencia en el marco de la rigurosidad científica se aplicaron los instrumentos diseñados. Cabe mencionar que estos resultados encontrados en la presente investigación no tienen un sustento teórico que lo fortalezca. A raíz de este resultado se ha llegado a plantear algunas apreciaciones que puedan explicar tales resultados, empero puede fundamentarse relativamente en Chomsky (1968), pues en la tabla 13 con una diferencia de promedio global de 69.2 puntos a favor del grupo experimental se determina que: El uso de tarjetas de las tarjetas léxicas supera problemas de disgrafia en las niñas y niños del nivel inicial de la red de arriba y central del distrito de Paucartambo, Pasco 2018

    Leer para acercarnos, escribir para transformarnos: voces que se tejen en las prácticas de lectura y escritura en la escuela

    Get PDF
    El presente trabajo da cuenta de las prácticas pedagógicas realizadas en la Institución Educativa San Antonio de Pereira en el grupo octavo B; prácticas desarrolladas bajo la línea de investigación de Lectura, escritura y conversación: identidades y narrativas. El propósito con el que llegamos a la escuela era el de darle nuevos sentidos y experiencias a las prácticas de lectura y escritura dentro de la hora de lectura establecida por el MEN; reconfigurándolas y entendiéndolas como unas prácticas socioculturales que nos permiten relacionar y reflexionar en torno a lo que constituye al sujeto y su contexto. Para ello nos valimos de un memoria metodológica, fundamentada en un enfoque cualitativo que pone al sujeto investigador y al sujeto investigado como fuentes principales de saber y de conocimiento; esto nos permitió abordar el problema de investigación por medio de la estrategia Biográfico-narrativa, pensada dentro de una secuencia didáctica que nos posibilitó entender la enseñanza y el aprendizaje en el aula del grupo octavo B como un proceso de apropiación de la vida misma, como un entramado de historias que tienen lugar en la escuela. Por ende, las técnicas de investigación que se utilizaron dentro de este trabajo de grado, entablaron una conversación que nos acercó a los estudiantes y que en la misma medida nos proporcionó información y/o insumos para comprender las subjetividades de los estudiantes, respecto a las experiencias de lectura y escritura en el ámbito escolar

    Sobre la materialidad de la obra literaria y la posibilidad de la figuración personal mediante ella

    Get PDF
    La obra literaria ha sido estudiada, según la historia de la teoría literaria, desde una perspectiva estructuralista, formalista, según las tesis marxistas o desde la óptica de la recepción, esto es, atendiendo a la estructura del texto, al desenvolvimiento del lenguaje sea para una ralentización de la experiencia estética o para enfatizar ciertos matices. Sin embargo, todas estas aproximaciones se lanzan a responder por la obra literaria desde la vía conceptiva, a saber, la inteligencia concipiente recibe de los sentidos la materia prima para operar; ella conceptúa esa materia sensible, la categoriza y asimila. La obra literaria no ha sido estudiada desde la perspectiva de una inteligencia sentiente, esto es una inteligencia que aprehende intelectivamente. Aquí analizamos la obra literaria desde la noología zubiriana partiendo de nuestro estar sentiente e intelectivo y de la materialidad propia del texto. Además, esbozamos en líneas generales un modo de enfrentarnos a la obra literaria de modo que caminemos sendas fecundas para nuestra propia figuración.ITESO, A. C

    Leer y escribir en la escuela en grado 5º del Instituto Técnico Superior.

    Get PDF
    A lo largo del tiempo, la lectura y escritura han jugado un papel de vital importancia en el desarrollo individual y social al permitir al ser humano el desarrollo de sus habilidades cognitivas, afectivas y sociales, las cuales le permiten a su vez desenvolverse dentro de la sociedad. En la actualidad, a pesar de los avances teóricos y pedagógicos, los niños y niñas de los diferentes grados de primaria y secundaria siguen mostrando falencias en el desarrollo de las competencias lectoras y escritoras; con respecto a esto la mayoría de los docentes han tratado de actualizarse en cuanto a las nuevas teorías y estrategias metodológicas para el adecuado desarrollo del proceso de lectura y escritura, pero mas allá de la realidad lo que se percibe es que estos docentes solo se preocupan por investigar mas no por apropiarse de estos nuevos avances pedagógicos demostrando así la no implementación de estos en las aulas de clase. Es por esto que surge la necesidad de proponer y desarrollar proyectos que permitan al docente crear situaciones mas favorables para el proceso de enseñanza aprendizaje con los niños y las niñas para fortalecer las competencias lectoras y escritoras, tal es el caso de los proyectos de aula, los cuales abren la posibilidad de trabajar sobre la realidad, permitiendo a los niños y las niñas buscar soluciones prontas y eficaces que les sirvan para un buen desarrollo intelectual y social; además de no depender solamente de las elecciones del docente, sino decidir y participar en aquello que se ha seleccionado, proyectarse en el tiempo, planificando sus funciones y sus aprendizajes, tomar responsabilidades, y ser actores de su propio aprendizaje

    Modelo de evaluación para el plan lector de los cursos de francés de la carrera de traducción e interpretación de una universidad privada de Lima

    Get PDF
    La presente tesis es un proyecto de innovación cuya finalidad es orientar y servir de guía a los docentes del departamento de francés de la carrera de Traducción e Interpretación de una universidad privada de Lima, en la evaluación de la comprensión de lectura en el idioma francés. La evaluación de la comprensión de lectura se presenta bajo la forma de un plan lector que se aplicará en los cursos de Francés I, II y III por ser los cursos introductores al aprendizaje de la lengua. La decisión de implantar un modelo de evaluación para el plan lector en mención surgió de la necesidad de integrar el trabajo de comprensión de lectura en los cursos de idiomas con la competencia profesional que deben lograr los estudiantes al culminar su carrera. Es así como buscamos proponer actividades de evaluación para el plan lector que contribuyan con la adquisición de las subcompetencias comunicativa y cultural en los cursos de francés de los primeros ciclos de estudios de la carrera. De ese modo, el modelo de evaluación plantea una serie de actividades que, si bien están centradas en la comprensión de lectura, se van a complementar con las tareas propias de cada curso, ya que refuerzan los contenidos propuestos en el sílabo y permiten a la vez desarrollar y aplicar estrategias y técnicas de lectura en general.Tesi
    corecore