10 research outputs found

    Factores ambientales que afectan la edad al primer parto y primer intervalo de partos en vacas del sistema doble propósito

    Get PDF
    Objetivo. Determinar los factores que influyen en la edad al primer parto (AFC) y primer intervalo de parto (PIDP) en hembras bovinas bajo el sistema de doble propósito, en la finca “El Rodeo”, municipio de Magangué, Bolívar - Colombia. Materiales y métodos. Se analizaron 379 datos provenientes de los registros productivos entre los años 1993 hasta 2002, usando el programa estadístico GLM del Statistical Analysis System, donde se obtuvieron la media y el error estándar de cada fuente de variación. En el análisis se consideraron los efectos de año de parto, época de parto, edad al primer parto (no se consideró para EPP), sexo de la cría, grupo racial y peso a los 24 meses. Resultados. La media para la EPP y PIDP fue de 38.9 ± 3.9 meses y 469.2 ± 9 días, respectivamente, donde el efecto época de parto, fue significativo para la duración del PIDP. Los efectos sexo de la cría, peso a los 24 meses y época, no fueron significativos sobre la EPP. Los efectos año de parto, edad al primer parto, sexo de la cría, peso a los 24 meses no fueron significativos sobre el PIDP. Conclusiones. La EPP y PIDP fueron afectados por el año y la época de parto, respectivamente

    Razlike u razinama anti-Müllerovog hormona u krvnoj plazmi i reproduktivnih parametara između dvije vrste goveda Bos indicus i Bubalus bubalis

    Get PDF
    The aim of this study was to evaluate the possible relationships between reproductive parameters and Anti Mullerian Hormone (AMH) levels in two closely related bovine species. AMH levels and the reproductive parameters of 50 water buffaloes (Bubalus bubalis) and 50 Zebu cattle (Bos indicus) of the same age and raised in similar conditions were evaluated. Clinical data were obtained from the farm in specialized designed format, and AMH was measured by ELISA. The results show that Zebu cattle had higher AMH levels than water buffaloes (P<0.0001), while water buffaloes exhibited better reproductive parameters: days open to pregnancy (P<0.0001), parity (P<0.0005), age at first calving (P<0.0001), and intercalving period (P<0.0001). Although both species have different reproductive parameters, no correlations were found between AMH and the reproductive parameters evaluated in either species. Finally, pregnant Zebu cattle and water buffalo showed a tendency to have lower AMH levels than non-pregnant counterparts. The results are paradoxical as the species with lower AMH levels exhibited better reproductive parameters, suggesting that the reproductive parameters within the herd do not depend solely on the ovarian reserve of females.Cilj je ovog rada bio procijeniti je li moguće ustanoviti povezanost između reproduktivnih parametara i razina anti-Müllerovog hormona (AMH) u dvije blisko srodne vrste goveda. Analizirane su razine AMH i reproduktivni parametri 50 bivola (Bubalus bubalis) i 50 zebu goveda (Bos indicus) iste dobi uzgojenih u sličnim uvjetima. Klinički podatci dobiveni su s farme u posebno osmišljenom pokusu. AMH je određivan pomoću ELISA metode. Rezultati pokazuju da su razine AMH više u goveda nego u bivola (P<0,0001). Bivoli su pokazali bolje reproduktivne parametre: servisno razdoblje (P<0,0001), paritet (P<0,0005), dob kod prvog teljenja (P<0,0001) i međutelidbeno razdoblje (P<0,0001). Premda obje vrste imaju različite reproduktivne parametre, nije ustanovljena povezanost između AMH i analiziranih reproduktivnih parametara niti u jedne od istraživanih vrsta. Zaključno, steone ženke goveda i bivola pokazuju tendenciju manjih razina AMH u usporedbi s nesteonim. Rezultati dobiveni u ovoj studiji su paradoksalni, jer vrste s nižim AMH razinama pokazuju bolje reproduktivne parametre. Ovi rezultati ukazuju na to da reproduktivni parametri unutar krda ne ovise samo o rezervi jajnih stanica u ženki

    Indicadores reproductivos en cohortes bovinas que beben como única fuente agua tratada proveniente de la producción del petróleo, en diferentes diluciones con agua de pozo profundo

    Get PDF
    The effect of consumption of treated water from oil production on the reproductive indicators of dual-purpose bovine females was studied. The study was carried out at the municipality of Villavicencio, department of Meta, Colombia. Twenty-four Cebu x Holstein Friesian cows, randomly distributed in 4 treatments, each treatment with permanent disposition of a previously tested reproductive bull were selected. The selected groups consumed water at will of treated production under grazing conditions, as follows: 1. 100% treated production water, 2. mixture of 50% of treated production water and 50% of deep well water (DWW), 3. mixture of 25% of treated production water and 75% of DWW, and 4. 100% of DWW (Control). The variables evaluated in each animal were: age at first birth (AFB), age at first conception (AFC), interval between birth (IBB), birth conception interval (BCI), and number of calves/cow year or birth rate. The statistical analysis included Shapiro-Wilk normality test, one-way analysis of variance and Kruskall-Wallis test, and the SPSS-22 software was used. The results found indicated for AFB and AFC between treatments, averages that ranged from 20.8 and 25.1 months and 30.2 to 34.5 months, respectively, without significant differences (p&gt; 0.05). The variables IBB, BCI and birth rates had medians between 339 to 466 days, 57 to 184 days, and 0.78 to 1.08, respectively. No significant differences were found between the animals that consumed and did not consume treated production water.Se estudió el efecto del consumo de agua tratada proveniente de la producción del petróleo sobre indicadores reproductivos de la hembra bovina de doble propósito. El estudio se desarrolló en el municipio de Villavicencio, departamento del Meta, Colombia. Los animales seleccionados fueron 24 vacas F1, Cebú x Holstein Friesian, distribuidos al azar en 4 tratamientos, cada uno con disposición permanente de reproductor previamente probado y que consumieron agua a voluntad de producción tratada utilizada bajo condiciones de pastoreo, así: 1. 100 % agua de producción tratada, 2. mezcla de 50 % de agua de producción tratada y 50 % de agua de pozo profundo (PP), 3. mezcla de 25 % de agua de producción tratada y 75 % de agua PP, y 4. 100 % de agua PP (Control). Las variables evaluadas en cada animal fueron: la edad al primer parto (EPP), la edad a la primera concepción (EPC), el intervalo entre parto (IEP), el intervalo parto concepción (IPC), número de terneros/vaca año o tasa de natalidad. El análisis estadístico comprendió prueba de normalidad, Shapiro-Wilk, análisis de varianza de una vía y prueba de Kruskall-Wallis, se empleó el software SPSS-22. Los resultados encontrados indicaron para EPC y EPP entre tratamientos, medias que oscilaron 20,8 y 25,1 meses y 30,2 a 34,5 meses, respectivamente, sin diferencias significativas (p &gt; 0.05). Las variables IEP, IPC y tasas de natalidad estuvieron entre 339 a 466 días, 57 a 184 días, y 0,78 a 1,08, respectivamente. No se encontraron diferencias entre los animales que consumieron y no consumieron agua de producción tratada

    Evaluación de parámetros productivos y reproductivos en un hato de doble propósito en Tabasco, México

    Get PDF
    El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de bovinos Bos taurus (BT) x Bos indicus (BI) en un sistema de doble propósito, bajo las condiciones tropicales del estado de Tabasco. Los registros se obtuvieron de la unidad de producción, UACH-URUSSE, ubicada en Teapa, Tabasco. Los años evaluados fueron 1994 a 2011, presentando información de 492 partos, y 240 lactancias completas de 130 vacas Cebú o sus cruzas (BT x BI). Los genotipos presentes en este estudio fueron las cruzas de Cebú (C) x Holstein (H): 7/8C1/8H, 3/4C1/4H, 5/8C3/8H, 1/2C1/2H, 5/8h3/8C, 11/16H5/16C y 3/4H1/4C; estos se agruparon en tres categorías 0-25%, 37.5-50% y 62.5-75% de acuerdo a la proporción de genes BT. Las variables incluyeron peso al nacimiento (PN), intervalo entre partos (IEP), producción de leche por lactancia (PLL) y duración de lactancia (DL). Los resultados indicaron que los genotipos con mayor proporción de genes BT influyó favorablemente sobre PLL (P0.05). El genotipo 62.5-75% presentó la mejor PLL (1,262.80 ± 34.80 kg) y la DL más prolongada (260.34 ± 11.20 días); comparada con los genotipos 0-25% y 37.5-50%, PLL fue 8.09 y 6.56 % mayor y con DL fue 41.72 y 33.68 días mayor, respectivamente. En conclusión, el genotipo con 62.5-75% de genes BT presentó el mejor comportamiento productivo; sin embargo, el comportamiento reproductivo fue similar en los genotipos estudiados

    Factores ambientales que afectan la edad al primer parto y primer intervalo de partos en vacas del sistema doble propósito

    No full text
    Objective. To determinate the factors that influence the age at first calving (AFC) and first calving interval (FCI) in female cows under the double purpose system on the farm �Rodeo�, municipality of Magangué, Bolivar, Colombia. Materials and Methods. Using 379 dates from production records between 1993 and 2002, we applied the GLM program of the Statistical Analysis System (SAS, 2001) to determine the mean and the standard deviation for each source of variance. The analysis considered the effects year, season, age at first calving (this was not considered for AFC), gender and weight at 24 months. Results. The mean for AFC and FCI were of 38.9 ± 3.9 months and 469.2 ± 9 days, respectively, and the effect of season of calving had a significant affect on FCI. Gender, weight at 24 months and season were not significant on AFC. Year, age at first calving, gender and weight at 24 months had no significant affect on FCI. Conclusions. The AFC and FCI were affected by the year of calving and season of calving, respectively.Objetivo. Determinar los factores que influyen en la edad al primer parto (AFC) y primer intervalo de parto (PIDP) en hembras bovinas bajo el sistema de doble propósito, en la finca �El Rodeo�, municipio de Magangué, Bolívar - Colombia. Materiales y métodos. Se analizaron 379 datos provenientes de los registros productivos entre los años 1993 hasta 2002, usando el programa estadístico GLM del Statistical Analysis System, donde se obtuvieron la media y el error estándar de cada fuente de variación. En el análisis se consideraron los efectos de año de parto, época de parto, edad al primer parto (no se consideró para EPP), sexo de la cría, grupo racial y peso a los 24 meses. Resultados. La media para la EPP y PIDP fue de 38.9 ± 3.9 meses y 469.2 ± 9 días, respectivamente, donde el efecto época de parto, fue significativo para la duración del PIDP. Los efectos sexo de la cría, peso a los 24 meses y época, no fueron significativos sobre la EPP. Los efectos año de parto, edad al primer parto, sexo de la cría, peso a los 24 meses no fueron significativos sobre el PIDP. Conclusiones. La EPP y PIDP fueron afectados por el año y la época de parto, respectivamente

    Efecto de la época del año y del ciclo lunar sobre variables reproductivas en bovinos

    Get PDF
    En este estudio se evaluó el efecto de la época del año y del ciclo lunar sobre el sexo de la cría, la duración de la gestación, y la frecuencia de partos y de preñeces. Se analizaron 125.499 registros reproductivos entre 1992 y 2014, de 36 fincas localizadas en la cuenca del Lago de Maracaibo, Venezuela. De acuerdo a la proporción de luminosidad de la luna el ciclo lunar se dividió en 30 periodos de 0,984 días cada uno, y en cuatro periodos (2 días alrededor de luna nueva; 2 días alrededor de luna llena; 13 días en la fase creciente; y 13 días en la fase menguante). La época del año se dividió en seca (diciembre-marzo), intermedia (abril agosto) y lluviosa (septiembre-diciembre). Los datos se analizaron mediante regresión logística del programa estadístico SAS (sexo de la cría), y análisis de varianza aplicando el modelo lineal general (duración de la gestación y la frecuencia de partos y preñeces). Con relación a la proporción de sexos no hubo efecto de la época ni del ciclo lunar. Sobre la proporción de preñeces y partos no hubo efecto de la época del año, pero sí del ciclo lunar. Mayor proporción de preñeces y partos ocurrieron alrededor de luna nueva y luna llena. La época del año y el ciclo lunar afectaron la duración de la gestación.In this study, the effect of season and lunar cycle on calf sex, gestation length, and calving and pregnancy frequency was evaluated. Were analyzed 125,499 reproductive records between 1992 and 2014, from 36 farms located in the Maracaibo Lake basin, Venezuela. According to the proportion of moonlight the lunar cycle was divided into 30 periods of 0.984 days each, and into four periods (2 days around new moon; 2 days around full moon; 13 days in the waxing phase; and 13 days in the waning phase). Three seasons were established: dry (December-March), intermediate (April-August) and rainy (September-December). Data were analyzed by logistic regression of the SAS statistical program (sex of the calf), and analysis of variance using the general linear model (duration of gestation and frequency of births and pregnancies). There was no effect of season or lunar cycle on sex ratio. On the proportion of pregnancies and parturitions there was no effect of season, but there was of the lunar cycle. The highest proportion of pregnancies and parturitions occurred around the new moon and full moon. The time of year and the lunar cycle affected the length of gestation.0000-0001-5139-717

    Evaluación del Comportamiento Productivo y Reproductivo de Hembras Bovinas Holstein Friesian, Jersey y Brown Swiss en la Hacienda el Carbón Pillaro

    Get PDF
    The present investigation was carried out in the Tungurahua Province, Píllaro Canton, Marcos Espinel Parish, Tunguipamba neighborhood, located at 2950 meters above sea level, characterized by low temperatures, almost constant throughout the year, abundant and regular rainfall. The project was carried out with the objective of evaluating the productive and reproductive behavior of bovine females Holstein Friesian , Jersey and Brown Swiss in the production of coal "Píllaro". 102 animals were used (42 cows over 5 years, 36 from 3 to 4 years and 24 from 2 to 3 years). Sets production monthly indicators and individual herd averages, were evaluated between January - February 2017 and the number of days of lactation from 2014 to 2017. The average milk production between February and March 2017 was 730 liters per day with values s average per cow per day of 14.6 liters and a price per liter of 0.53 ctvs, value in relation to the quality of the milk. The dairy production for the month of February was 766.42 liters higher than the month of March with 698.2 liters. Comparing the ambient temperature, the month of February of 2017 presented 12.76 ° C and the month of March 11.3 ° C, which determined that the milk production decreased due to the decrease in temperature due to the increase in the hours of darkness. During the period 2014-2017 the days of lactation was 465.2 exceeding the recommended 305 days in a dairy production. The reproductive behavior of the herd and the coal was evaluated based on data from the period 2014-2017. The farm presented animals with a prolonged age at the first service of 22 to 23 months and of first delivery from 33 to 35 months . The interval for the first service, open days, IPP, presented prolonged data because there are more than 3 services per cow caused by a poor detection of heat and fertility problems. While the percentage of fat, protein, is within the ranges allowed by the INEN standards that is 3% fat and 2.9% protein however in the bacterial load count there was a high number of bacteria, which exceeds 50000 CFU recommended by the INEN.La presente investigación se realizó en la Provincia de Tungurahua, Cantón Píllaro, Parroquia Marcos Espinel, Barrio Tunguipamba, ubicado a 2950 metros sobre el nivel del mar, caracterizado por temperaturas bajas, casi constantes durante todo el año, lluvias abundantes y regulares. El proyecto se realizó con el objetivo de evaluar el comportamiento productivo y reproductivo de hembras bovinas Holstein Friesian, Jersey y Brown Swiss en la producción ganadera el carbón “Píllaro”. Se utilizaron 102 animales (42 vacas más de 5 años, 36 de 3 a 4 años y 24 de 2 a 3 años). Se evaluaron los indicadores productivos promedios mensuales e individuales del rebaño, entre enero - febrero 2017 y el número de días de lactancia desde el 2014 al 2017. La media de producción láctea, entre febrero y marzo de 2017 fue de 730 litros diarios con valores promedio por vaca al día de 14,6 litros y un precio por litro de 0,53 ctvs, valor en relación con la calidad de la leche. La producción láctea del mes de febrero fue de 766,42 litros mayor que el mes de marzo con 698,2 litros. Comparando la temperatura ambiental, el mes de febrero del 2017 presento 12,76 °C y el mes de marzo 11,3°C, lo cual determinó que la producción de leche disminuyo por el descenso de la temperatura por el incremento de las horas de oscuridad. Durante el periodo 2014-2017 los días de lactancia fue de 465,2 excediéndose de los 305 días recomendados en una producción lechera. El comportamiento reproductivo del hato ganadero el carbón fue evaluado a base de datos provenientes de registros del periodo 2014-2017. La hacienda presentó anímales con una edad prolongada al primer servicio de 22 a 23 meses y de primer parto de 33 a 35 meses. El Intervalo parto primer servicio, días abiertos, IPP presentaron datos prolongados debido a que existe más de 3 servicios por vaca ocasionado por una mala detección de celo y por problemas de fertilidad. Mientras que el porcentaje de grasa, proteína, se encuentra dentro de los rangos permitidos por las normas INEN que es de 3% de grasa y 2,9% de proteína sin embargo en el conteo de carga bacteriana existió un elevado número de bacterias, que supera las 50000 UFC que recomienda el INE

    EFECTO DE LA ADICIÓN DE UNA FÓRMULA POLIHERBAL (ImmuPlus®) SOBRE LOS PARÁMETROS PRODUCTIVOS Y DE SALUD EN BECERRAS HOLSTEIN

    Get PDF
    El objetivo fue evaluar el efecto de la inclusión de una formula poliherbal (ImmuPlus®) a diferentes dosis (1, 2 y 3 g día-1), sobre los parámetros productivos y de salud, se asignaron diez becerras de 22 días de edad con un peso promedio de 45 kg a cinco tratamientos, el tratamiento 1 fue considerado testigo, el dos placebo, el tres con la inclusión de 1, el cuatro con 2 y el cinco con 3 g d-1, se obtuvo el peso inicial, peso final, ganancia de peso, ganancia diaria de peso, conversión y eficiencia alimenticia, así como las medidas zoométricas, los parámetros de salud fueron número de eventos clínicos, días en tratamiento y costo de los tratamientos, los resultados se analizaron mediante un diseño completamente al azar con una significancia de 0.05, se correlaciono el peso final con las medidas zoométricas mediante un regresión múltiple. No se encontraron diferencias significativas de los parámetros productivos ni medidas zoométricas, mientras que se observó una disminución en el número de días en que se introducía a tratamientos curativos a las becerras en los tratamientos de 1g y 2g de ImmuPlus®, viéndose reflejado de manera positiva dentro de los costos de sanidad en la producción de reemplazos siendo una alternativa para disminuir el número de días y cantidad de fármacos utilizados para tratar enfermedades en los sistemas de producción intensivos de leche.Technofeed Méxic

    Innovación tecnológica y competitividad del bovino de doble propósito en el trópico mexicano

    Get PDF
    El estudio de la innovación y mejora de la viabilidad de las explotaciones de doble propósito se fundamenta en un enfoque tecnológico integrado en el trópico mexicano, con predominio de estrategias que favorezcan la supervivencia de los pequeños productores, la sustentabilidad del agro ecosistema, el desarrollo del complejo agroalimentario y la competitividad territorial. El trabajo de investigación realizado tiene una perspectiva global e involucra a explotaciones de 11 Estados mexicanos. Las 3.600 explotaciones analizadas permiten generar un informe de situación del doble propósito en México, analizar los retos, las fortalezas y las debilidades sectoriales. En el presente estudio se caracterizan las explotaciones y se propone una tipología de sistemas de gran utilidad a futuro para establecer políticas sectoriales y profundizar en la toma de decisiones. Tradicionalmente el problema de la dimensión y la falta de productividad eran vistos como la gran debilidad del DP. Hemos buscado entender la razón de ser de estas explotaciones, su estructura productiva, sus objetivos y sus motivaciones; todo ello para analizar el comportamiento del productor desde el criterio racional y la teoría del comportamiento planificado. Para su evaluación hemos desarrollado una metodología de análisis del nivel tecnológico del DP, independientemente de los resultados productivos y económicos. Esta metodología nos ha permitido establecer diferencias, focalizar las áreas más y menos desarrolladas e identificar aquellas tecnologías sobre las que prioritariamente hay que poner el punto de acción. Para validar la metodología, además de los test estadísticos correspondientes, la hemos aplicado en una muestra de explotaciones de doble propósito de México y Ecuador, de modo que se garantice su eficacia y utilidad. El doble propósito es un sistema multifuncional ampliamente extendido por América Latina y se concreta en el estudio en la zona tropical de México. El papel prioritario de estas explotaciones es su contribución a la seguridad alimentaria, la cohesión social, la sustentabilidad del territorio y la reducción de la pobreza. La granja típica tiene 29.86 UA de en el rebaño (vacas, animales de deshecho, sementales, novillas y becerros) en 35.61 ha y con cargas ganaderas de 1.18 UA/ha. La alimentación animal está basada en pastoreo en pastos nativos y el aprovechamiento de restos de cultivos. La granja típica produce anualmente 14.688 L de leche y 6.10 becerros. La productividad de la leche 891.20 L por vaca y 86.58 L por ha. Cada granja genera 1.81 unidades de trabajo (UW) y 3.01 personas dependen directamente de la actividad ganadera. Según la tipología desarrollada (ACM/Clúster) las explotaciones de doble propósito del trópico mexicano se distribuyen en cinco grupos. Grupo 1. Este grupo de explotaciones se caracteriza por su reducida producción y tamaño. El tamaño promedio es de 27.2 ha y 19.3 UA y la producción anual promedio es de 11,229.4 l, 245.2 kg de queso y 4.9 becerros. Grupo 2. La dimensión promedio es de 37.4 ha y 32.1 UA. y su producción anual es de 15.346 L, 317 kg de queso y 7 becerros. Grupo 3. El 97% tiene menos de 10 vacas y su producción global es baja, productividad intermedia (937 L/vaca), aunque alta por ha. Grupo 4. Este grupo tiene las granjas con mayor tamaño y producción. La dimensión promedio es de 60 UA y 75 ha. La producción anual es de 27.968 L, 540 kg de queso y 11 becerros. Grupo 5. Las granjas de este grupo tienen gran tamaño, aunque muy baja productividad por vaca y por ha (de 723 L/vaca y 36 L/ha, respectivamente). Este grupo se distingue por su alto nivel tecnológico en áreas como genética, reproducción y salud. El nivel medio tecnológico del DP es del 46.96%. El área de salud es la más desarrollada tecnológicamente (72.86%) y por el contrario muestran menor nivel tecnológico las áreas de alimentación y reproducción (27.61% and 27.22%, respectivamente). El nivel tecnológico está fuertemente influenciado por el tamaño del rebaño y la zona ecológica, aunque el comportamiento es variable y limitado según el área tecnológica. El tamaño del rebaño mostró un efecto importante en las áreas de Manejo y Alimentación, pero no se evidencio un efecto de escala en el área de Reproducción. Asimismo, la zona ecológica afecta el nivel tecnológico del área de Manejo y Reproducción. Las soluciones para mejorar la innovación tecnológica deben ser encontradas a partir de un conocimiento más profundo de la realidad y mediante la participación y consenso de los diferentes actores involucrados. Es necesario dirigir el proceso de innovación para proveer mejores niveles de capacitación y un efectivo soporte técnico desde las instituciones públicas y privadas (por ejemplo, organizaciones de productores, cadenas de valor, investigación). Por lo tanto, la innovación debe ser estudiada como un enfoque sistémico-organizativo, que considere todas las áreas de innovación. Por otra parte, se encontró que las interacciones positivas entre las diferentes áreas y la implementación de nuevas innovaciones a menudo requiere la promoción de un programa de gestión de procesos que permita alcanzar un nivel adecuado de adopción de la innovación. La innovación no es un proceso lineal; por el contrario, es muy interactivo, colaborativo, colectivo, transdisciplinario y requiere el consenso de varios grupos de interés. El nivel de innovación en actividades agropecuarias depende de los flujos de conocimiento y la calidad de los vínculos entre los productores y otros agentes de la cadena de valor
    corecore