11,926 research outputs found

    Adolescencia, sufrimiento y redes sociales: una mirada hacia los nuevos mandatos superyoicos

    Get PDF
    Tesis (Magíster en Psicología Clínica, mención Clínica)Las transformaciones socioculturales van delimitando diferentes subjetividades al constituirse en un espacio y tiempo determinados. Contemporáneamente se han vivenciado profundos cambios en este nivel, mientras que el consumo y la libertad que entrega el neoliberalismo ha modificado los modos de expresión de los individuos, experienciando tanto al entorno como a sí mismos desde lo efímero y desechable. Las tecnologías cada vez más avanzadas e inmersas en la cultura van dejando huellas psíquicas en los sujetos que hoy se disocian constantemente entre ambos planos, lo real y lo virtual, en tanto las redes sociales se han convertido en un elemento de amplio uso configurando un espacio que posibilita encuentros y expresiones diversas, el sufrimiento no queda ajeno a ésto. Mientras que los adolescentes de hoy nacieron en un mundo ya abatido por estas características, por lo que la metamorfosis propia de este momento, así como los duelos vivenciados, no quedan fuera de las dinámicas tecnológicas. Tal es el estado actual, que los nuevos mandatos superyoicos se vuelven protagonistas desde las redes sociales al dar órdenes determinadas que, en ocasiones, concluyen en un final mortífero para el adolescente que navega preso de un intenso sufrimiento con la intención de buscar abasto simbólico para elaborar psíquicamente el profundo proceso de la adolescencia. Los desafíos en función de mandatos que entrega la red, ponen en juego la posibilidad de controlar en concreto el dolor psíquico interno para el adolescente postmoderno que se vivencia a sí mismo desamparado por la cultura efímera e impermanente. Aunque a veces esta simbolización puede no ser suficiente, transfiriendo a adolescentes en estado de sufrimiento intenso a transgredir el límite de la existencia

    Mandatos de protección del Estado colombiano a los niños como respuesta a su responsabilidad en tiempos de conflicto y posconflicto

    Get PDF
    30 p.Son varias las normas que en el sistema jurídico colombiano señalan la obligación de proteger a los niños en el contexto del conflicto armado. Entre ellas se destacan la Convención de los Derechos del Niño (Ley 12 de 1991) y el Protocolo Facultativo Relativo a la Participación de Niños en los Conflictos Armados (Ley 765 de 2002). Una y otra norma establecen, fundamentalmente, que el Estado debe abstenerse de reclutar personas menores de 18 años, adoptar medidas para impedir el reclutamiento de niños para el conflicto armado, desmovilizar a los niños menores de 18 años que han participado o han sido utilizados en el conflicto, brindarles la atención física y psicológica necesaria para su reinserción social e impedir que los grupos al margen de la ley recluten menores para el conflicto armado.148 Para ello, en primer lugar, se realizará una caracterización general sobre la estructura de las observaciones y, posteriormente, se presentarán los mandatos específicos de estas, en razón de los criterios derivados del género, la edad, la pertenencia a una comunidad indígena o afrodescendiente y las diferentes afectaciones en la salud. Desde otra perspectiva, se evidenciará cómo la afectación del medioambiente provocada por el conflicto armado interno involucra y perturba directamente la vida de los niños.Capítulo de libro que expone resultados de investigación del proyecto titulado Desafíos contemporáneos para la protección de derechos humanos en escenarios de posconflicto desde enfoques interdisciplinarios, que forma parte de la línea de investigación Fundamentación e Implementación de los Derechos Humanos, del grupo de investigación Persona, Instituciones y Exigencias de Justicia, reconocido y categorizado como tipo A1 por Colciencias y registrado con el código COL0120899, vinculado al Centro de Investigaciones Socio-Jurídicas (CISJUC), adscrito y financiado por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de Colombia.Introducción Caracterización general de las Observaciones del Comité de los Derechos del Niño El enfoque de los cuatro principios en las Observaciones Genera les del Comité de los Derechos del Niño Las obligaciones de los Estados en las Observaciones Generales del Comité de los Derechos del Niño Mandatos de protección a los niños señalados por el Comité de los Derechos del Niño en el conflicto y en el posconflicto En relación con la edad Pertenencia a comunidades indígenas o afrodescendientes Afectaciones a la salud Conclusione

    Eight critical notes on policies to protect Children and Adolescents in Latin America

    Get PDF
    La ponencia intenta colocar ocho observaciones críticas a las actuales políticas de protección a la infancia y la adolescencia en la región. Cuatro de ellas, en nuestra opinión, derivan de la forma como fue abordado el campo de la infancia y la adolescencia, desde una perspectiva histórica, tanto desde la política como de la academia. En otras palabras, son notas intrínsecas a la relación infancia, pobreza y Estado. Las cuatro restantes se vinculan al actual sistema de protecciones sociales vigente en la región, que apunta a regular la pobreza bajo el signo de políticas sociales y políticas punitivas. La infancia como “puerta de entrada” a la familia y sus secretos, habilitó históricamente, a partir de las políticas dirigidas a ella, la gestión social y política de la pobreza y de la población en general. Estas últimas cuatro notas críticas son intrínsecas a las actuales formas de ejercicio del poder gubernamental y a la concepción de qué debe ser protegido y cómo. Obviamente, los ocho comentarios se desglosan de esta manera a los meros efectos de su exposición.The paper attempts to place eight critical observations on the current policy of protecting children and adolescents in the region. Four of them, in our view, derived from the way it was addressed the fi eld of childhood and adolescence, from a historical perspective, both in politics and academia. In other words, they are intrinsic to the relationship notes childhood, poverty and state. The remaining four are linked to the current social protection system in force in the region, aiming to regulate poverty under the banner of social policies and punitive policies. Childhood as a “gateway” to the family and its secrets, historically enabled, from policies aimed at her, social and political management of poverty and population in general. These last four critical notes are intrinsic to the current forms of exercise of governmental power and the conception of what should be protected and how. Obviously, the eight comments are broken in this way to mere exposure effects

    Democratización y ciudadanía en centros de estudiantes secundarios

    Get PDF
    Fil: Rotondi, Gabriela. Universidad Nacional de Córdob

    Infancia : un saber sobre la niñez en las políticas públicas educativas

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo principal, analizar el saber sobre la infancia presente en las políticas públicas y programas dirigidos a la infancia en Bogotá a 20 años de promulgada la Ley General de Educación. Desde una perspectiva arqueológica y genealógica se configuro un archivo conformado por la Ley General de Educación 115 de 1994, los Planes distritales de desarrollo desde 1995 hasta 2016, la Política de Infancia y Adolescencia 2011-2021 y el documento Conpes 2007, a partir de los cuales se extrajeron enunciados frente a las formas de ver y atender a la infancia. Desde allí, se identificaron seis enunciados que se reiteran o reescriben en los documentos analizados, que son: infancia por etapas de desarrollo, infancia como sujetos de protección / sujetos vulnerables, infancia como sujeto de derechos, infancia como sujeto político e infancia desde la diversidad. Entre los resultados se destacó, la identificación de tensiones relacionadas con el ajuste y la resistencia a tales políticas, así como la necesidad de pensar a los sujetos infantes considerando las continuidades, discontinuidades y rupturas frente a lo establecido en los discursos de la modernidad, de manera que estos puedan asumir un rol activo en su construcción, se piensen constantemente, se vean, se autogobiernen.This research pretend to analyze the childhood know present in public politics and programs aimed at children in Bogotá, through 20 years enacted the General Law of Education. From an archaeological and genealogical perspective a shaped file was configured by the Education Act 115 of 1994, district development plans from 1995 to 2016, the Policy for Children and Adolescents 2011-2021 file and configure Conpes 2007, from the statements which were taken off the ways of seeing and caring for children. Childhood stages of development, children as subjects of protection / vulnerable subjects, children as subjects of rights, childhood and childhood as a political subject from diversity: From there, six statements which were repeatedly rewritten or in the documents analyzed, which are identified. Among the results it highlighted, identifying tensions related to the adjustment and resistance to such policies and the need to think infants subjects considering continuities, discontinuities and breaks against the provisions of the discourses of modernity, so that they can take an active role in its construction, constantly think, look, self-governing.Magíster en EducaciónMaestrí

    Cátedra Abierta de Deporte, Memoria y Derechos Humanos "Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember"

    Get PDF
    La Cátedra Abierta Gregorio Marcelo 'Guyo' Sember de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV) se propone trabajar sobre la temática de Derechos Humanos, memoria e inclusión en el ámbito de la Educación Física y el deporte. La misma lleva nombre del profesor de Educación Física detenido- desaparecido el 30 de mayo de 1976, víctima del terrorismo de Estado, en virtud de los valores que en su figura se destacan vinculados a la práctica del deporte como herramienta de inclusión social. El deporte y la Educación Física son prácticas masivas, son derechos de y para todos los ciudadanos reconocidos en legislaciones vigentes tanto internacionales como regionales y nacionales. En esta línea, en el 2012, la UNDAV crea esta cátedra abierta que surge a partir de una iniciativa de los Ministerios de Educación y Desarrollo Social de la Nación y Silvio Sember, hermano del mencionado profesor. Acompañan esta propuesta educativa amigos y ex compañeros de 'Guyo'. La memoria, desde la perspectiva de los Derechos Humanos, adquiere significación en tanto hecho político. Este espacio busca contribuir en la formación de los estudiantes y la comunidad en general, al desarrollar el pensamiento crítico y problematizar las relaciones entre el acceso y ejercicio de la justicia social, los derechos humanos y la inclusión. En las mesas y jornadas desarrolladas al momento se presentaron diversas acciones y perspectivas dentro de la Educación Física y los deportes así como desde otras áreas de conocimiento. Se pretende vincular la realidad local desde un ámbito académico de orden nacional que busca dar respuestas a las demandas de una sociedad mejo

    La postmodernidad según Platón

    Get PDF
    Sin resume

    El derecho al juego de niños, niñas y adolescentes: nuevos modos de concreción de los principios del interés superior y de la autonomía progresiva

    Get PDF
    El presente artículo versa sobre el derecho al juego de los niños, niñas y adolescentes. Para lo anterior aplicamos un abordaje analítico y dogmático que implica, en primer lugar, estudiar la importancia de dicho derecho para efectos de las exigencias emanadas del principio del interés superior. Además, se analiza, sintetiza y compara la disciplina del derecho al juego en los principales instrumentos del derecho internacional, para con posterioridad centrarnos en la situación existente en Latinoamérica. Finalmente, tratamos la incidencia en la materia del principio de autonomía progresiva, incluyendo en lo anterior el carácter de sujetos de derechos que corresponde a los niños, niñas y adolescentes, y el papel que corresponde desempeñar en el ejercicio autónomo del derecho al juego a los padres y a los custodios. Concluimos que un adecuado ejercicio del derecho al juego es fundamental para el logro del mejor interés de los niños, niñas y adolescentes, correspondiendo a los Estados el deber de reconocerlo, promoverlo y asegurarlo en conformidad al principio de autonomía progresiva

    Residential care as a developmental context from the professional's point of view

    Full text link
    El presente artículo constituye un estudio cualitativo exploratorio de la opinión de los educadores y los equipos técnicos de los centros de protección de menores, sobre las diferencias entre el contexto residencial y el familiar en la satisfacción de las necesidades infantiles y adolescentes. Se realizaron entrevistas semiestructuradas individuales con quince profesionales del sistema de protección que tenían, como mínimo, una antigüedad de un curso escolar en su puesto laboral. Los protocolos fueron transcritos íntegramente y mediante el programa QDA Miner 1.2., se realizó un análisis de contenido y una posterior categorización. Se concluye poniendo de manifiesto las diferencias atribuidas por los profesionales a estos dos contextos, especialmente sobre la satisfacción de la necesidad de afectoOpinions of educators and technical staff from two residential care institutions on the differences between residential care and family care in meeting the needs of children and adolescents were analyzed. In order to do that, individual, semi-structured interviews were carried on, in which they were asked to reflect upon their educational practice. A sample of 15 professionals, each one with at least one year of working experience in this type of care, was selected. Using fully-transcribed interview protocols and with the help of QDA Miner 1.2. Software, a content analysis and a process of interview’s categorization were developed. We conclude by stressing the differences attributed by professionals to these two contexts, in particular in relation to the satisfaction of the need for affectio

    Discussions about the status of adolescence and its structural invariants in psychoanalysis

    Get PDF
    El concepto de adolescencia ha sido objeto de estudio, así como de debate de diversas disciplinas. Muchos autores la consideran una fase evolutiva crítica inherente al individuo con características específicas. Otros, en cambio, cuestionan su existencia, definiéndola como una construcción sociohistórica producto de la cultura contemporánea. En este artículo nos proponemos, en primer lugar, analizar críticamente algunas de las principales perspectivas teóricas que presiden una discusión acerca del término adolescencia. Seguidamente, revisar los aportes de Freud en su abordaje de la pubertad, particularmente en la doble vertiente de lo que ocurre con las identificaciones en esa época de la vida y la complejidad de la elección de objeto. Por último, consideraremos la adolescencia a partir de los progresos de la enseñanza de J. Lacan, para presentar, más allá de la tensión del binomio y oposición entre lo biológico y lo social, un análisis estructural y lógico que respete la naturaleza del objeto en cuestión. Desde una perspectiva psicoanalítica lacaniana concluiremos que la adolescencia constituye una coyuntura particular que implica invariantes estructurales que, en relación con los problemas del sexo y la existencia, obligan al sujeto a elaborar respuestas inéditas como intentos de soluciones condicionadas por el Otro familiar y cultural.The concept of adolescence has been the subject of study, as well as debate of various disciplines. Many authors consider it as a critical evolutive phase inherent to the individual with speci#c characteristics. Others, however, question its existence, de#ning it as a sociohistorical construction product of contemporary culture. This article proposes, in the #rst place, to analyze critically some of the main theoretical perspectives that preside over a discussion about the term adolescence. Next, it will review the contributions of Freud in his approach to puberty, particularly in the double aspect of what happens with the identi#cations in that time of life and the complexity of the choice of object. Finally, it will consider adolescence from the progress of the teaching of J. Lacan, to present, beyond the tension of the binomial and opposition between biological and social factors, a structural and logical analysis that respects the nature of the object in question. From a Lacanian psychoanalytic perspective, we will conclude that adolescence constitutes a special conjuncture that implies structural invariants that, in relation to the problems of sex and existence, compel the subject to elaborate inventive answers as attempts of solutions conditioned by the familiar and cultural Other.Fil: Fernandez Raone Napolitano, Martina. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Psicologia. Laboratorio de Historia de la Psicología.; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentin
    corecore