86,239 research outputs found

    Conectividad hidrológica en un sistema hidrológico no típico: caso del sector llano de la cuenca del Arroyo del Azul (estado de avance)

    Get PDF
    Entender el modo en el que se presenta la conectividad hidrológica es crucial para la comprensión del comportamiento y la dinámica de una cuenca (Lane et al., 2003; McDonnell et al., 2007; Pringle, 2003; Tetzlaff et al., 2007). La conectividad hidrológica hace referencia a la conexión que se establece entre los elementos de una cuenca (Ocampo et al., 2006; Pringle, 2003) y contempla dos aspectos: la conectividad estructural que se refiere a los patrones espaciales en el paisaje, como la distribución de las unidades ambientales que influyen en los patrones de transferencia del agua y en las trayectorias de flujo; y el aspecto funcional de la conectividad que se refiere a cómo esos patrones espaciales interactúan con los procesos de la cuenca para producir escorrentía, conexión entre flujos y, por lo tanto, la transferencia de agua en la cuenca (Turnbull et al., 2008). Reconocer la importancia de la topografía como parámetro que controla estos procesos, es la clave para la comprensión de la dinámica de la conectividad hidrológica (Bracken y Croke, 2007; Turnbull et al., 2008; Wainwright et al., 2011), conjuntamente con la consideración de las características del paisaje, el patrón de la distribución de la humedad del suelo y las vías de flujo subsuperficial

    Educación ambiental: itinerario en la naturaleza y su relación con conectividad, preocupaciones ambientales y conducta

    Get PDF
    Las excursiones e itinerarios a través de entornos naturales son frecuentes en la educación ambiental, pero existe poca evidencia empírica de investigaciones que aporten resultados que permitan comprender mejor los efectos de las experiencias de contacto directo con ambientes naturales, y menos aún acerca de su relación con la conectividad con la naturaleza, las preocupaciones ambientales y el comportamiento proambiental. Se llevan a cabo dos estudios, en el primero participan 286 estudiantes de psicología, quienes completan un cuestionario que mide conectividad, preocupación ambiental, conducta y variables sociodemográficas y socioculturales. En el segundo estudio, 40 alumnos participan en una excursión por un ambiente natural, completando medidas pre y post de conectividad. Los resultados indican que la preocupación ambiental está relacionada con variables sociodemográficas y socioculturales como el género, la ideología política y la religiosidad; no así la conectividad con la naturaleza, que solo aumenta tras el contacto con un ambiente natural. Se discuten los alcances de los resultados del estudio para la educación ambiental

    La incidencia del turismo en la evolución de la conectividad aérea española (1970-2008)

    Get PDF
    The Spanish airport system has experienced deep changes as a consequence of the liberalization process of air transport developed at the end of the last century. One of its main consequences has been the increase of the air connectivity. Thus, by means of the so-called coefficient of connectivity, an analysis of the evolution of the degree of vertebration at the national level between urban systems (national connectivity) and the participation of the Spanish airports in the global scene (international connectivity) is intended, highlighting the impact of tourism on that phenomenon.El sistema aeroportuario español ha experimentado una transformación sin precedentes a raíz del proceso de liberalización del sector aéreo llevado a cabo a finales del siglo pasado. Entre sus numerosos efectos, destaca el aumento de la conectividad aérea. Así, utilizando el denominado coeficiente de conectividad, se pretende analizar la evolución del grado de vertebración nacional entre los sistemas urbanos (conectividad nacional) y la participación de los aeropuertos españoles en el escenario global (conectividad internacional) resaltando la incidencia del turismo en dicho fenómeno

    Conexión del ICA, vol. 1

    Get PDF
    Versión en inglés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: ICA connexion, vol. 1Versión en francés disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Connection d'ICA, vol. 1Versión portugués disponible en la Biblioteca Digital del IDRC: Conexão d'ICA, vol. 1Boletín del Instituto para la Conectividad en las América

    Efectos de la conectividad sobre comunidades de aves forestales de paisajes fragmentados adyacentes

    Get PDF
    We assessed bird sensitivity to forest fragmentation in two adjacent landscapes in the Atlantic Forest of southern Brazil. One landscape is naturally fragmented and has high connectivity, whereas the other is human-fragmented and has low connectivity. We tested whether the sensitivity of bird species to fragmentation depends more on the intrinsic characteristics of the birds than on landscape connectivity. Point counts were used to sample small and large forest remnants in each landscape. The abundance of each species in these remnants was used as a proxy for sensitivity. To test whether the two landscapes differ in connectivity, we compared the following landscape metrics: landscape shape index (LSI), proximity index (PROX) and connectance index (CONNECT). We analysed the sensitivity of 85 species, 51 of which occurred exclusively in one of the two landscapes. In the landscape with low connectivity we recorded a large number of sensitive species. Among the 34 species that occurred in both landscapes, 24 species (18 non-sensitive and six sensitive) had the same sensitivity. Landscape connectivity seems to be more significant when we focus on the bird communities as a whole. However, when we focus on the same bird species in different landscapes, intrinsic characteristics of species seem to affect their sensitivity to fragmentation more than does landscape connectivity, especially for bird species with lower sensitivity. Therefore, our results show that increasing landscape connectivity may not be the best tool for bird conservation in naturally fragmented landscapes. Nevertheless, it will be important to test further whether forest bird species are more sensitive to environmental degradation in naturally fragmented landscapes than in human-fragmented landscapes.En el presente estudio analizamos la sensibilidad de las aves a la fragmentación del bosque en dos paisajes contiguos de la Mata Atlántica del sur de Brasil. Uno de los paisajes está fragmentado de manera natural y presenta alta conectividad, mientras que en el otro la fragmentación es de origen antrópico y tiene baja conectividad. Evaluamos si la sensibilidad de las especies a la fragmentación depende más de sus características intrínsecas que de la conectividad del paisaje. Usamos puntos de conteo para estimar la abundancia de aves en fragmentos grandes y pequeños en cada paisaje, como un indicador de su sensibilidad a la fragmentación. Para testar si los dos paisajes difieren en conectividad calculamos las siguientes métricas del paisaje: índice de forma del paisaje (LSE), índice de proximidad (PROX) e índice de conectividad (CONNECT). Evaluamos la sensibilidad de 85 especies, de las cuales 51 ocurrieron solamente en uno de los dos paisajes. En el paisaje con baja conectividad registramos un mayor número de especies sensibles. Entre las 34 especies detectadas en los dos paisajes, 24 (18 no sensibles y 6 sensibles) mostraron la misma sensibilidad. Cuando consideramos la comunidad de aves en su conjunto la conectividad del paisaje resulta más relevante, sin embargo, al analizar la misma especie en diferentes paisajes, las características intrínsecas de la especie parecen afectar más su sensibilidad a la fragmentación que la conectividad del paisaje, especialmente en el caso de aves con baja sensibilidad. Nuestros resultados muestran que aumentar la conectividad del paisaje puede no ser la mejor herramienta para la conservación de las aves en paisajes fragmentados de manera natural. No obstante, sería importante estudiar si las aves forestales son más sensibles a la degradación ambiental en paisajes fragmentados naturalmente que en los fragmentados por la actividad humana.The CNPq (Brazilian Research Council) gave us financial support through the Mata Atlântica Program. E. V. Lopes received a PhD scholarship from CNPq during the present study and a sandwich scholarship for a four-month research stay at the Universidad de Alicante in Spain (processes 140353/2006-2 and 202232/2007-7, respectively). L. B. Mendonça received a PhD scholarship from CNPq (process 140317/2006-6). L. dos Anjos received a CNPq research productivity fellowship level 1D (process 305593-2007-2)

    Ciudades con atributos: conectividad, accesibilidad y movilidad

    Get PDF
    Se plantea en este artículo una crítica acerca de los sentidos de algunos conceptos habituales en el urbanismo y directamente relacionados con la correspondencia entre espacios urbanos e infraestructuras de transporte. Los autores se interesan especialmente por los significados y usos de acepciones tales como conectividad, accesibilidad y movilidad. Abriendo el debate terminológico y elucidando la perspectiva del análisis teórico, esta contribución combina unas notas sobre la movilidad urbana sostenible y el planeamiento orientado por la política de transporte urbano.In this article a critique is laid out about the senses of some habitual concepts in the urbanism and directly related to the correspondence between urban spaces and infrastructures of transport. The authors are especially interested in the meanings and uses of such meanings as connectivity, accessibility and mobility. Opening the terminological debate and elucidating the perspective of the theoretical analysis, this contribution combines a few notes on the urban sustainable mobility and the Transit-Oriented Development

    Desafíos para asegurar la calidad del servicio de internet inalámbrico en la Universidad Francisco Gavidia

    Get PDF
    El proyecto “Aseguramiento de la conectividad de la red inalámbrica y calidad en el acceso al servicio de internet”, contempla el desarrollo de una solución a las necesidades de conectividad WiFi en la Universidad Francisco Gavidia. La UFG a partir del año 2008 instaló la primera infraestructura que permitió ofrecer el servicio de internet inalámbrico en su campus. Sin embargo, se tuvo que superar grandes desafíos para ofrecer un servicio que permita abarcar el mayor número de usuarios con un nivel aceptable de servicio y que contara con medidas de seguridad apropiadas para una institución de educación superior

    Autopistas salvajes: propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000

    Get PDF
    La propuesta de corredores realizada en este documento se basa en los resultados del siguiente estudio encargado por WWF España: Estudio para la identificación de redes de conectividad entre espacios forestales de la Red Natura 2000 en España. ETSI Montes, Forestal y del Medio Natural. Universidad Politécnica de Madrid. 2016. Autores: María Cruz Mateo Sánchez, Begoña de la Fuente Martín, Aitor Gastón González y Santiago Saura Martínez de Toda.[ES] Un territorio donde los espacios de valor natural estén conectados y se permita el movimiento de fauna y flora, el intercambio de genes y, en un sentido más amplio, el funcionamiento de procesos ecológicos, es clave para conservar la biodiversidad y los recursos naturales y para afrontar con mayores garantías los efectos indeseables del cambio climático. En España, además, sometida a fuertes procesos de transformación del paisaje y a los efectos del cambio climático, el freno a los procesos de aislamiento y fragmentación de hábitats para las especies y la búsqueda de soluciones para garantizar la conectividad ecológica se convierten en tareas especialmente relevantes para detener la pérdida de biodiversidad. Y es que diversos estudios ya han constatado que no es posible alcanzar los objetivos de conservación basándose únicamente en la declaración de espacios protegidos aislados (Franklin, 1993; Krosby y otros, 2010; Laurance y otros, 2012; Juffe-Bignoli y otros, 2014; Saura y otros, 2018). Esto ha tenido como consecuencia que comience a considerarse, en un número creciente de países, la necesidad de establecer redes de conectividad que faciliten el flujo de organismos y procesos ecológicos entre dichos espacios. A la vista de esto, y de las obligaciones legales derivadas de las legislaciones europea y nacional, WWF presenta en este documento una visión de conectividad para la España peninsular con una propuesta de corredores ecológicos como nexos entre espacios de la Red Natura 2000. Es una identificación que tiene en cuenta los corredores transfronterizos, que funcionan como conectores entre espacios ubicados en territorio español y trascurren en parte de su trazado por territorio de países limítrofes (Portugal, Francia y Andorra). Por motivos metodológicos no se incluyen en el estudio los territorios insulares. Esta propuesta ha sido generada a partir de un estudio realizado por la Universidad Politécnica de Madrid por encargo de WWF España. Se han identificado los corredores prioritarios entre los hábitats forestales de Red Natura 2000 con el objetivo de garantizar la movilidad de las especies forestales. Se ha elegido este enfoque por la amplia representación de este tipo de hábitats en España y en la Red Natura 2000, así como por la mayor disponibilidad de información necesaria para los análisis de conectividad. También se ha determinado qué corredores tienen mayor necesidad de ser restaurados para mejorar la conectividad de la red, cuáles son prioritarios para la conservación, de manera que se mantengan al menos en sus condiciones actuales, y qué tramos de estos corredores están actuando como cuellos de botella, dificultando el movimiento de las especies y con condiciones particularmente frágiles para garantizar su papel conector. Esta propuesta se ha realizado usando las mejores y más recientes herramientas y metodologías disponibles para el análisis de la conectividad (Saura y Pascual-Hortal, 2007; Saura y Torné, 2009; McRae y Kavanagh, 2011; De la Fuente y otros, 2018) y se centra en las necesidades de movimiento de un amplio grupo de especies forestales y en favorecer la conexión para una variedad de hábitat (bosques densos, bosques claros y matorrales) y procesos ecológicos asociados a los mismos. Sin embargo, la propuesta no abarca aspectos como la conectividad para especies y hábitats de tipo más estepario y de ámbito agrario, así como la de hábitats acuáticos. Sin duda, sería de gran interés analizar dichas carencias en el futuro para sumar información al presente estudio. En conclusión, los resultados aportan información geográfica explícita clave para ser tenida en cuenta por políticas ambientales y sectoriales —de planificación territorial, agricultura o transporte— y alcanzar así las obligaciones y compromisos de España respecto a la conservación de la biodiversidad. Autopistas Salvajes. Propuesta de WWF España para una Red Estratégica de Corredores Ecológicos entre espacios Red Natura 2000 aporta una visión necesaria y de futuro que también será muy valiosa para alcanzar la conectividad ecológica entre países europeos.Este trabajo ha sido posible gracias al apoyo de la Fundación MAVA
    corecore