973 research outputs found
Crimen organizado y violencia homicida en ciudades intermedias
El presente libro compila un conjunto de investigaciones sobre las diferentes expresiones de la violencia homicida y el crimen organizado en Colombia, en el contexto de los esfuerzos discontinuos de construcción de Paz de la nación. Con perspectiva plural, muestra las distintas problemáticas de la violencia homicida, el conflicto armado y las reacciones de los afectados, así como los distintos impactos en un conjunto de ciudades intermedias. Abarca un conjunto de espacios urbanos diversos dentro del vasto y profundo territorio colombiano. Además de las lógicas de violencia homicida y de las actividades de organizaciones criminales en cada ciudad seleccionada en el libro, los autores exploran, en diversas formas, cuáles son las respuestas de los actores públicos, de la sociedad y los actores ilícitos armados, así como la manera en que las distintas violencias afectan las posibilidades de construcción de paz
Una aproximación a la explicación de la violencia contra sindicatos agrarios en Colombia, 1990 - 2018
RESUMEN: La presente investigación explora los factores explicativos del comportamiento de los índices de la violencia contra los trabajadores agrarios entre el año 1990 y 2018 aportando una contextualización regional que permita cruzar los datos estadísticos (proporcionados por la Escuela Nacional Sindical) con los posibles factores del contexto que van hilando la forma particular que en la victimización se manifiesta según región, municipio y temporalidad. Finalmente evidencia como la violencia antisindical del sector agrario se desprende de los procesos de pacificación regional en diferentes ámbitos: la pax laboral, la pax agrario y la homogenización política, según la diversidad de intereses por el control territorial en cada región.ABSTRACT: The present investigation explores the explanatory factors of the behavior of the rates of violence against agricultural workers between 1990 and 2018, providing a regional contextualization that allows cross-checking the statistical data (provided by the National Union School) with the possible contextual factors that they are spinning the particular form that in the victimization is manifested according to region, municipality and temporality. Finally, it shows how anti-union violence in the agrarian sector emerges from the regional pacification processes in different areas: the labor pax, the agrarian pax, and political homogenization, according to the diversity of interests for territorial control in each region
Reconfiguración del ordenamiento territorial: desplazamiento, despojo y abandono de tierras en el marco del conflicto armado: caso valencia, córdoba, 1980 – 2018
The following research aims to make visible how the processes of dispossession, displacement and forced abandonment of lands gave rise to the reconfiguration of the territorial planning in the municipality of Valencia Córdoba between 1980 and 2018 (CNMH, 2012). During that period of time, the highest rates of massive displacement and land dispossession were produced by actors who found in the geo-strategic location in the Gulf of Urabá region, a source of wealth that has allowed the financing and support of illegal armed groups, whose social, economic and political structures have permeated all spheres of Colombian society.
In order to acknowledge the territorial reconfiguration that occurred in the municipality of Valencia, the phenomena of land dispossession and forced displacement are studied, as elements of a strategy designed to obtain control of the territory and with it, the domain of the called war economies. Thus, we will review how the transformations that occurred in the planning of the territories of Valencia respond directly or indirectly to the violent strategies of territorial control promoted by the armed actors in the framework of the armed conflict. In addition, we will see how dispossession (of the territory) materializes not only through the violent practices that lead to the displacement of the population and the abandonment of their lands, but also to the legal practices of formalization of property and planning of land uses by administrative and judicial way. The combination of these legal and illegal practices is decisive to explain the process of appropriation of the territory and its natural wealth, to put them at the service of economic activities such as agro-industry or the exploitation of minerals. Thus, the violence and the legal practices of property formalization that accompanied it, reconfigured the territory of Valencia by changing the conditions of access and distribution of land ownership, radically transforming land uses, generating an anthropic alteration with impacts at the social, economic and ecological level, which have been functional for the rentier purposes that prolong the war.El presente trabajo pretende hacer visible cómo los procesos de despojo, desplazamiento y abandono forzado de tierras dieron lugar a la reconfiguración del ordenamiento territorial en el municipio de Valencia Córdoba entre 1980 y 2018 (CNMH, 2012). En este periodo se produjeron los más altos índices de desplazamiento masivo y despojo de tierras por actores que encontraron en la ubicación geoestratégica en la región del Golfo de Urabá, una fuente de riqueza que ha permitido la financiación y sostenimiento de grupos armados ilegales, cuyas estructuras sociales, económicas y políticas han permeado todas las esferas de la sociedad colombiana.
Con el objetivo de dar cuenta de la reconfiguración territorial ocurrida en el municipio de Valencia, se estudian los fenómenos del despojo de tierras y el desplazamiento forzado, como factores de una estrategia diseñada para obtener el control del territorio y con ello, el dominio de las denominadas economías de guerra. Revisando de qué manera las transformaciones que se produjeron en el ordenamiento de los territorios de Valencia, responden de manera directa o indirecta a las estrategias violentas de control territorial impulsadas por los actores armados en el marco del conflicto armado. También se estudia cómo el despojo se materializa no solo a través de las prácticas violentas que conllevan al desplazamiento de la población y al abandono de sus tierras, sino también a las prácticas legales de formalización de la propiedad y de ordenamiento de los usos del suelo por vía administrativa y judicial. La combinación de estas prácticas legales e ilegales resulta determinante para explicar el proceso de apropiación del territorio y su riqueza natural, para ponerlos al servicio de actividades económicas como la agroindustria o la explotación de minerales. Así, la violencia y las prácticas legales de formalización de la propiedad que la acompañaron, reconfiguraron el territorio de Valencia al cambiar las condiciones de acceso y distribución de la propiedad de la tierra, transformando radicalmente los usos del suelo, generando una alteración antrópica con impactos a nivel social, económico y ecológico, que han resultado funcionales a los fines rentistas que prolongan la guerra.Maestrí
Mujeres líderes de derechos humanos en el contexto del conflicto armado en el medio y alto sinú.
En Colombia los hechos de violencia, han causado a la población graves problemas con hondas repercusiones, que han dejado ver su impacto, no solo a nivel económico, sociopolítico y material, sino también psicológico. En este sentido, la violencia ha alcanzado en Colombia 8,553.416 de personas, de las cuales 357.655 son del departamento de Córdoba (RNI, 2020). Siendo las mujeres el sector poblacional que presenta grandes afectaciones, con alta vulnerabilidad frente al conflicto, estando estigmatizadas, violadas, excluidas, desplazadas, han perdido hijos, padres y esposos, quedando a discreción de quienes ejercen la autoridad. En este contexto, se pretende dar cuenta de la percepción de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos víctimas del conflicto armado en el medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. Territorio en el que confluyeron diversos grupos armados ilegales (en adelante GAI), en diferentes momentos de su historia, como el Ejército Popular de Liberación, EPL; Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia, Farc; Autodefensas de Campesinas de Córdoba y Urabá, ACCU; Autodefensa Unidas de Colombia AUC y Bandas Criminales, BACRIN. La presencia de estos actores armados ha dejado a su paso una estela de violencia, que oscila alrededor de 182.219 mujeres víctimas del conflicto armado en esta región del departamento de Córdoba, donde también se ubica el Parque Natural Nudo del Paramillo. A partir de este trabajo que se compone de categorías de género y conflicto, se reconocen testimonios de la violencia en el departamento y visibiliza el rol de la mujer en la construcción de territorios, con el acercamiento a grupos de mujeres donde se destacan la voz de Yulieth Guzman , Darcy Garnauth , Porfiria Mena , Orlinda Dominico y Nancy OviedoRESUMEN ............................................................................................................................ 9ABSTRACT ........................................................................................................................ 10INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 111 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................. 151.1 Descripción del problema .................................................................................... 151.2 Antecedentes ......................................................................................................... 241.2.1 A nivel Internacional ..................................................................................... 241.2.2 A nivel Nacional ............................................................................................ 281.2.3 A nivel Local .................................................................................................. 391.3 Pregunta ................................................................................................................ 411.4 Justificación .......................................................................................................... 411.5 OBJETIVOS ......................................................................................................... 441.5.1 Objetivo general: .......................................................................................... 442 MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 462.1 A propósito de la Percepción del conflicto ......................................................... 462.2 Categorías conceptuales ...................................................................................... 492.2.1 Sociología de la violencia .............................................................................. 492.2.2 Estudios de género y Conflicto .................................................................... 522.2.3 Mujeres, Memorias y liderazgos en Córdoba ............................................ 583 DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................... 633.1 Tipo de investigación ........................................................................................... 643.2 El Enfoque de investigación ................................................................................ 653.3 Método de investigación ...................................................................................... 663.4 Población y muestra ............................................................................................. 673.5 Técnicas e instrumentos ...................................................................................... 683.6 Validación del Instrumento ................................................................................. 694 ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................. 704.1 Objetivo # 1. Identificar las mujeres, los escenarios y los hechos victimízantes, de las líderes defensoras de derechos humanos en las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. ................................................................................................704.1.1 Reconocimiento de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos en las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. .. 704.1.2 Características sociodemográficas de los escenarios de las víctimas ............. 744.1.3 Hechos Victimízantes. .................................................................................... 814.2 Objetivo #2 Describir el significado que le atribuyen las mujeres líderes defensoras de derechos humanos al concepto de víctima . ....... 1084.2.1 Reconstrucción de la percepción del conflicto armado en Córdoba. ........... 1084.3 Objetivo # 3 Caracterizar los liderazgos de las mujeres líderes defensoras de derechos humanos de las subregiones del medio y alto Sinú del departamento de Córdoba. ..... 1154.3.1 Características de los procesos organizativos de las mujeres líderes víctimas del conflicto armado, defensoras de derechos humanos en Córdoba...1155 CONCLUSIONES ................................................................... 1276 BIBLIOGRAFÍA ................................................................................... 1307 ANEXOS ....................................................................................... 139LISTA DE TABLAS...........................................................................62LISTA DE FIGURAS ………………………………………………… 74MaestríaMagíster en Ciencias Sociale
Desplazamiento forzado en Colombia y capacidad local para atender al desplazado: caso municipio de Turbo – Antioquia, 2008 - 2017
El conflicto armado interno en Colombia por más de 50 años, ha generado y se sigue presentando el desplazamiento forzado de personas desde las zonas rurales a las zonas urbanas instalándose con sus familias en ciudades cercanas a donde se presentan los hechos y otros logran instalarse en las ciudades capitales en busca de un espacio para poder rehacer su vida e instalarse en un nuevo hábitat, situación que lo obliga a solicitar ayuda al Estado y ser reconocido como desplazado para que le protejan sus derechos mínimos vitales para la subsistencia -- El Estado colombiano ante este fenómeno no cuenta con una capacidad institucional y con suficientes recursos económicos para protegerle los derechos a la población desplazad
Armed Conflict and Poverty in Antioquia Colombia
RESUMEN: El artículo explora la relación entre el conflicto armado y la pobreza en el departamento de Antioquia, Colombia. Se usa análisis espacial con datos de diversas bases oficiales y otros provenientes de la prensa.
Los resultados evidencian las relaciones espaciales entre el conflicto armado y la pobreza con diversas dinámicas territoriales. Se muestran resultados diferenciados para zonas de control armado y zonas de confrontación armada. Además, se destacan dos casos de la relación conflicto armado y pobreza en el departamento de Antioquia (Oriente y Urabá), con dinámicas y resultados diferentes en cuanto al conflicto armado y a la pobreza. En las consideraciones finales se entregan rutas de análisis para comprender mejor el fenómeno de la pobreza en lugares afectados por el conflicto armado.ABSTRACT: The aim of this paper is to explore the relationship between armed conflict and poverty in the department of Antioquia, Colombia. Drawing on various official and press databases, we present a spatial analysis made up
of quantitative and qualitative data. We highlight the spatial relationships between armed conflict and poverty, showing how these relationships are expressed unevenly in the territory. The paper focuses on two spatial units of analysis, Urabá and Oriente Antioqueño, which have distinct dynamics and results in terms of armed conflict and poverty. To conclude, we offer some avenues of research to better understand the phenomenon of poverty in places affected by armed conflict
Conflito armado e pobreza em Antioquia Colombia
Páginas 213-246.O artigo explora a relação entre o conflito armado e a pobreza no estado de Antioquia, Colômbia. A análise espacial é realizada através de mapas, jornais e outros materiais provenientes de diversas fontes oficiais. Os resultados apresentam as relações espaciais entre o conflito armado e a pobreza, evidenciando as diversas dinâmicas territoriais. É importante destacar que foram identificados resultados diferenciados para as zonas de controle e zonas de confronto armado. Além disso, nos casos da relação de conflito armado e pobreza de Antioquia, destacam-se as regiões do Oriente e Urabá. Essas regiões possuem dinâmicas diferenciadas no que diz respeito ao conflito armado e à pobreza. Nas considerações finais foi elaborado um roteiro analítico para compreender melhor o fenômeno da pobreza em lugares afetados pelo conflito armado.The aim of this paper is to explore the relationship between armed conflict and poverty in the department of Antioquia, Colombia. Drawing on various official and press databases, we present a spatial analysis made up
of quantitative and qualitative data. We highlight the spatial relationships between armed conflict and poverty, showing how these relationships are expressed unevenly in the territory. The paper focuses on two spatial units of analysis, Urabá and Oriente Antioqueño, which have distinct dynamics and results in terms of armed conflict and poverty. To conclude, we offer some avenues of research to better understand the phenomenon of poverty in places affected by armed conflict.El artículo explora la relación entre el conflicto armado y la pobreza en el departamento de Antioquia, Colombia. Se usa análisis espacial con datos de diversas bases oficiales y otros provenientes de la prensa.
Los resultados evidencian las relaciones espaciales entre el conflicto armado y la pobreza con diversas dinámicas territoriales. Se muestran resultados diferenciados para zonas de control armado y zonas de confrontación armada. Además, se destacan dos casos de la relación conflicto armado y pobreza en el departamento de Antioquia (Oriente y Urabá), con dinámicas y resultados diferentes en cuanto al conflicto armado y a la pobreza. En las consideraciones finales se entregan rutas de análisis para comprender mejor el fenómeno de la pobreza en lugares afectados por el conflicto armado.Bibliografía: páginas 243-246.Artículo de investigación revisado por pares
Victimización de líderes sociales de restitución de tierras : un acercamiento analítico a su situación actual y a sus posibles consecuencias
El trabajo de grado que aquí se propone se concentró en el estudio de líderes de procesos de restitución de tierra victimizados y siguió como pregunta de investigación ¿Qué consecuencias ha generado la victimización de líderes de restitución de tierra en ellos y en sus comunidades? Se estudió el contexto y las condiciones de los líderes que fueron victimizados a partir de la implementación de los acuerdos de paz hasta diciembre de 2018.This bachelor thesis focused on the study of victimized land restitution process leaders and follow this question: What consequences has the victimization of land restitution leaders generated in them and in their communities? The context and conditions of the leaders who were victimized from the implementation of the peace agreements until December 2018 were studied.Politólogo (a)Politólogo (a)PregradoPregrad
Renacer del conflicto
Como un aporte académico sobre el acontecer nacional, la Universidad Militar Nueva Granada, a través de su Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos (IEGAP), se complace en publicar el libro titulado Renacer del conflicto.
El presente documento de investigación, sustentado en valiosa información sobre el conflicto en Colombia, se convierte en referente de consulta sobre un tema de interés para la sociedad colombiana, la academia y, particularmente, nuestra Fuerza Pública. Esto en razón a que es un aspecto presente a lo largo de la historia nacional que, a pesar de los diversos intentos por encontrar una salida hacia su final y de los miles de víctimas que se le atribuyen, ha afectado y afecta durante generaciones enteras a nuestro país.
Elementos históricos, coyunturales y de actualidad convergen a lo largo de los ocho capítulos que componen la presente publicación. En estos no solo se compilaron las apreciaciones fundamentadas de los autores, sino también las valoraciones académicas de analistas, investigadores y centros de pensamiento que hacen seguimiento al acontecer nacional.
Sobre el desarrollo del libro es importante destacar la participación de diversos autores y disciplinas. Entre otros, se encuentran los valiosos aportes de señores generales del Ejército, la Fuerza Aérea y la Armada Nacional de Colombia, así como de profesionales en relaciones internacionales y estudios políticos, quienes actualmente realizan labores académicas en el IEGAP y, a través de visiones particulares sobre la situación del país, plasmaron su conocimiento en textos estructurados, con variedad y riqueza de pensamientos, lo cual es posible apreciar al avanzar en la lectura de cada capítulo.
Como ente académico, uno de los objetivos de nuestra Universidad es alimentar a la sociedad que nos rodea y nos nutre, por medio del desarrollo de investigaciones como la que contiene este libro, a fin de que con estas se difunda ampliamente el conocimiento que contribuya a que Colombia alcance todos los potenciales que tiene como nación.
Esperamos que los aportes académicos aquí depositados alimenten la reflexión nacional e internacional, de modo que trasciendan no solo a las aulas de clase de nuestra alma mater, sino más allá de ellas, e impacten así constructivamente en el logro de cumplir el interés nacional del Estado colombiano.
Por último, la Universidad agradece de manera especial a nuestro rector, el señor BG Ph. D. Luis Fernando Puentes Torres; al director del Instituto de Estudios Geoestratégicos y Asuntos Políticos, señor MG Gustavo Adolfo Ocampo Nahar, por sus incontables aportes a la consecución y el direccionamiento del presente documento; así como a todos aquellos funcionarios y asesores del IEGAP que abnegadamente contribuyeron, de diversas maneras, para que valiosos conocimientos se materializaran en un libro a disposición de todo aquel que considere su contenido de interés
Patrones de violencia alrededor del homicidio de excombatientes de las FARC-EP en el postacuerdo
Este artículo analiza las características territoriales y temporales alrededor de los homicidios de excombatientes de las Farc desde la firma del Acuerdo Final. Para ello, se explora de forma cualitativa y cuantitativa cómo dicho fenómeno se ha configurado, triangulando información oficial, de medios de comunicación, organizaciones civiles y organismos internacionales. Se presenta una reflexión alrededor del reconocimiento y aplicación del DIH en Colombia, en virtud del cual los casos de violencia contra excombatientes son como homicidios en persona protegida. También se describen e interpretan los patrones territoriales y temporales de los homicidios de excombatientes y se establecen zonas de incidencia de los casos de homicidios, esto es comparado con los municipios priorizados como parte de las Zonas Más Afectadas del Conflicto y los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial. La investigación es transversalizada por el concepto de circularidad de la violencia
- …