243 research outputs found

    Video content marketing e a moda

    Get PDF
    O volume de vídeos on-line produzidos e consumidos vem apresentando uma ascensão considerável, o que evidencia uma tendência no mundo digital. Com a transformação no comportamento do consumidor e com o avanço nas estratégias de marketing, o vídeo on-line se mostra como uma ferramenta com grande potencial para as empresas. Isso se torna possível devido ao surgimento da internet. As empresas de moda se apropriam dessa técnica como uma forma de alcançar e engajar o seu público, usando diversos formatos de vídeo como aliado de campanhas on-line. Seria o vídeo on-line uma ferramenta de vendas ou de posicionamento de marca? Essa foi a pergunta que motivou a execução deste estudo. Será também explorado o quanto está sendo aplicada essa técnica em território nacional em comparação com mundial e qual a contribuição final do vídeo on-line para as empresas de marca de moda. A relação do vídeo on-line e da moda será analisada durante esse trabalho através de pesquisas bibliográficas, de conteúdo on-line e entrevistas em profundidade

    Serviço de vídeo a pedido através da Internet

    Get PDF
    O presente téxto tem o objectivo de introduzir os conceitos relacionados com a transmissão de vídeo através da Internet. Através da realização, implementação e estudo de uma plataforma de suporte ao serviço de vídeo a pedido, analisam-se os principais problemas inerentes à concepção de um serviço deste tipo. Apresenta-se uma solução para um clube de vídeo on-line, mostrando uma implementação possível para o serviço de vídeo em tempo real. Por fim fazem-se as conclusões e enumeram-se algumas direcções para melhorar a qualidade do serviço

    Connect with the public: strategic design of user communities by convergent TV

    Get PDF
    RESUMEN: Los desafíos de la interacción humana pasan por la necesidad básica de conectar. La digitalización en televisión derivó en un entorno convergente que fortalece la "desmasificación de los medios de comunicación de masas". Los consumos cada vez más personalizados, selectivos, compartidos y comentados obligan a estrategias que permitan conectar directamente con cada usuario que, al mismo tiempo, busca su propia conexión con otros públicos y con el medio. En este artículo se parte del interés estratégico de las comunidades de usuarios en la TV convergente, especialmente entre el público millennial. Se concluye que apenas se han desarrollado aún sus potencialidades y se abre una vía de discusión para mejorar la conexión entre la programación transmedia y las audiencias.ABSTRACT: The challenges of human interaction go through the basic need to connect. TV digitization resulted in a converged environment that strengthens the "de-massification of the mass media". The increasingly personalized, targeted, shared and commented consumption require strategies to connect directly to each user, while seeking his own connection with other public and with the media. This article is part of the strategic interests of the user communities in the converging TV, especially among the millennial audience. We conclude that have barely yet developed its potential and opens an avenue of discussion to improve the connection between the transmedia programming and audiences

    Del conocimiento como puesta en relación. El paradigma de la imagen dialógica en el cine de no ficción

    Get PDF
    Históricamente la exploración de la realidad desde la práctica audiovisual, tanto en cine como en formatos televisivos de no ficción, se ha regido por una lógica de representación que privilegia el valor de la imagen como índice. Frente a esto, el presente artículo aboga por rescatar dinámicas de pensamiento dialógico puestas en marcha desde espacios marginales de la institución cine. Aquí el gesto fundamental reside en la puesta en relación de discursos como base de un proceso de conocimiento que cuestiona la validez de la imagen como evidencia axiomática, y sustituye este principio por el devenir incierto de la reflexión filosófica. Siguiendo esta línea de trabajo, el texto se centra en el análisis de prácticas que de forma consciente trabajan para socavar el valor documental de las imágenes, planteando que el mismo debe articularse en continua tensión con los parámetros discursivos que estructuran cualquier ejercicio audiovisual.Non-fiction discourses in both cinema and TV have mostly been determined by what we can term as ‘the logic of reality representation’ whereby factuality resides to an extent in the value of the image as index. In opposition to this, the present article advocates the importance of knowledge as an open-ended process as illustrated by a number of examples in film history. Here, the clash of discourses lays the foundations of a truly dialogic conception of knowledge. As a result, axiomatic values are openly questioned and philosophical reflection is put forward as a valid model for non-fictional cinematic practice in spite of its uncertainty and lack of resolution. Following this, the text focuses on films and examples which consciously undermine a documentary logic, defending the need to assess the latter in constant tension with the discursive parameters inherent to any audiovisual exercise

    Evolución tecnológica de canalsur.es. Implantación de la televisión a la carta

    Get PDF
    El objetivo es describir cómo la tecnología ha influido en la producción, edición y difusión de la información en canalsur.es. Se aplica una metodología cualitativa, centrada en el estudio de caso, con una entrevista a cinco responsables del área web. Los resultados muestran que existe una convergencia de recursos con la televisión y la radio, aunque se mantiene una independencia en su selección. Se han adaptado con rapidez a las herramientas surgidas y han impulsado el desarrollo de gestores propios. Se ha potenciado la Televisión a la Carta. Como entidad pública, existen limitaciones de inversión en determinadas áreas.The objective of this research is to describe how technology affects the production, editing and diffusion of information on Canal Sur web. It is applied a qualitative methodology, focusing on the case study. It is used as tool a qualitative interview to five managers. The results show that there is a convergence of resources, while maintaining independence in their selection. They have adapted quickly to emerging tools and advanced the development of applications. In 2011 there was an empowerment of VOD. As a public company, there are investment limitations in certain areas

    El futuro del periodismo

    Get PDF
    El devenir del periodismo y de la profesión periodística es una cuestión que, en plena efervescencia digital, genera recurrentes debates en torno a la influencia que ejerce la convergencia tecnológica como principal motor de cambio y transformación en el terreno de las rutinas productivas. En este sentido, una amplia mayoría de los profesionales de la noticia considera que sus efectos son muy negativos porque, además de las reconversiones y los ajustes de plantilla en buena parte de las empresas de comunicación, ponen en peligro el derecho del público a recibir una información de calidad. Sin embargo, frente a estas visiones, algunos estudios sectoriales apuntan aspectos más positivos, como por ejemplo el hecho de que en la era de los medios globales, los corresponsales en el extranjero se erijan, dentro de la marea informativa, en 'creadores de sentido', recuperando así su razón de ser, o que los medios clásicos sean los que puedan garantizar la financiación del periodismo en el futuro. Uno de los ámbitos en los que el desarrollo tecnológico sí parece, en cambio, mostrar su cara más amable es en el de la salud. Algunas de las investigaciones más recientes revelan, por ejemplo, el destacado papel que Internet juega en la alfabetización en salud entre los jóvenes estadounidenses o la ayuda que los nuevos medios, pero muy especialmente las redes sociales, ofrecen para controlar las enfermedades y manejar las condiciones crónicas en personas de edad avanzada.Revistes ressenyades: Communicare: Revista de Pesquis, vol. 11, Núm. 2 (segundo semestre 2012). Comunicação & Política, vol. 30, Núm. 2 (mayo-agosto 2012). Diálogos de la Comunicación, Núm.. 85 (octubre 2012). Razón y Palabra, Núm. 81 (noviembre 2012-enero 2013). Revista Mexicana de Comunicación, año 23, Núm. 131 (julio-septiembre 2012). European Journal of Cultural Studies, vol. 15 Núm. 5 (octubre 2012). The International Communication Gazette, vol. 74, No. 8 (diciembre 2012). Journalism Studies, vol. 13, Núm. 5-6 (2012). Nordicom Review, Núm. 33 (2012). Canadian Journal of Communication, vol. 37, Núm. 3 (2012). Communication Theory, vol. 22, Núm. 48 (noviembre 2012). Health Communication, vol. 27, Núm. 8 (2012). Journal of Advertising Research, vol. 52, Núm. 3, (2012)

    La formación de maestros en Historia a través de las tecnologías y el trabajo colaborativo

    Get PDF
    Esta investigación plantea una serie de experiencias en el ámbito de las Ciencias Sociales y, concretamente, en la enseñanza de la historia, a través de las cuales conoceremos diferentes herramientas que dirigen al futuro profesorado de Primaria hacia una nueva concepción de la didáctica de la historia, partiendo de la base de una enseñanza fundamentada en el método del historiador: el trabajo colaborativo, las fuentes y la investigación histórica. En este sentido nuestro objetivo principal es el de usar la innovación didáctica para apoyar el uso de la metodología investigativa en la enseñanza de la historia, de modo que consigamos un proceso de enseñanza y aprendizaje realmente significativo para nuestro alumnado. Así se plantea el uso de diferentes recursos educativos como Photo Peach, Glogster, las rutinas de pensamiento o la producción literaria para alcanzar los objetivos propuestos en esta experiencia didáctica. Entre los resultados obtenidos en este proceso se observan avances en el uso de las fuentes históricas, un análisis crítico de las mismas, la llegada de acuerdos y consensos a la hora de exponer estos resultados investigativos y, por último, un modelo creativo de presentar sus investigaciones desde mapas mentales hasta cuentos infantiles pasando por la producción de vídeos

    Criação e impacto de um canal de distribuição de conteúdos audiovisuais na web

    Get PDF
    Mestrado em Comunicação Multimédia - Audiovisual DigitalO desenvolvimento dos canais de video na Web aliados a produtoras audiovisuais está a proliferar. Para além de um portofolio on-line, estes canais assumem-se como um forte meio para divulgação dos seus trabalhos. O presente trabalho pretende saber qual o impacto e importância, que um canal de vídeo on-line tem para uma produtora independente. Desta forma, pretende-se saber, se a utilização de uma ferramenta de distribuição audiovisual on-line é positiva, quer para a produtora, quer para os espectadores. Esta dissertação compreende uma revisão bibliográfica importante, bem como, entrevistas realizadas a profissionais da área. Sendo um estudo de caso, apoiado no trabalho prático desenvolvido na produtora independente, Alfândega Filmes, visou a criação de um canal de distribuição on-line, onde foram colocados os mais importantes trabalhos da empresa e se desenvolveram conteúdos exclusivos. Posteriormente, foi feita a análise de impacto do canal junto dos seus espectadores. ABSTRACT: The development of channels of video on the Web together with audiovisual production is proliferating. In addition to a portfolio online, these channels take up as being powerful means of disseminating their work. This work intends to know the impact and importance that a video channel online is for an independent video producer. Thus, it is whether the use of a tool for online audiovisual distribution is positive, both for the producer and for the spectators. This work includes a major review, and interviews conducted by professionals in the area. As a case study, supported by practical work done in Alfândega Filmes, aimed to create a distribution channel online, where they placed the most important work of the company and have developed exclusive content. Later, the impact of the channel into their viewers was analysed

    La enseñanza de la Historia a través de las tecnologías, la creatividad y el trabajo colaborativo

    Get PDF
    En el ámbito de la Didáctica de las Ciencias Sociales, la enseñanza de la disciplina histórica, suele normalmente asociarse a un proceso de enseñanza-aprendizaje basado en el conductismo, por eso a través de esta investigación hemos llevado a cabo experiencias didácticas que ahondasen en la innovación educativa partiendo de la base de una enseñanza fundamentada en el método del historiador: la investigación, el trabajo cooperativo y el análisis de las fuentes históricas. Para desarrollar esta concepción en la enseñanza de la Historia hemos tenido en cuenta que el proceso se convirtiese en un elemento significativo de aprendizaje, de modo que los procedimientos se transformaban, gracias a la indagación, en un nuevo centro de interés para el alumnado. De ese modo hemos querido apostar por novedades metodológicas que implicasen el trabajo con las TIC, como los programas Photopeach o Glogster, el uso de las rutinas de pensamiento, para afianzar un aprendizaje crítico y reflexivo, así como la producción literaria para favorecer el uso de las fuentes históricas y al mismo tiempo trabajar la creatividad de nuestro alumnado. Entre los resultados obtenidos en este proceso se observan avances en el uso de las fuentes históricas, un análisis crítico de las mismas, la llegada de acuerdos y consensos a la hora de exponer estos resultados investigativos y, por último, un modelo creativo de presentar sus investigaciones desde mapas mentales hasta cuentos infantiles pasando por la producción de vídeos

    Webs of the power companies. Power companies and communication. Image of the power companies.

    Get PDF
    Este artículo analiza las páginas webs de las principales compañías operantes en el sector de la energía (electricidad y gas) de los países más desarrollados. La situación actual del mercado es muy significativa. Por primera vez en la historia, las administraciones centrales de estos países han consentido liberalizar el mercado energético. Y, aunque este proceso avanza con gran lentitud, comienzan a notarse cambios que anticipan un proceso de concentración, a través de compras, fusiones y acuerdos operativos. En este panorama, juega un importante papel la imagen de las compañías y la comunicación con sus usuarios, y esto sucede también en los medios digitales. En este artículo estudiamos cómo las diferentes compañías utilizan su página web para reforzar su posicionamiento e imagen de cara a los consumidores y también para comenzar a incorporar servicios, buscando una mayor interactividad entre compañía y usuarios. Para realizar este artículo los autores han estudiado a fondo todas las páginas webs de las principales compañías del sector, en el curso de una investigación modalidad Artículo 83 LOU realizada recientemente por los autores en la Universidad Complutense de Madrid.This article analyzes the web pages of the major companies in the energy market (electricity and gas) of the more developed countries (EU and North America). The present situation of the market is very significant: For the first time, the Government of these countries have given permission to liberalize the power market. This process goes on very slowly but we can see now some changes that leads to a process of concentration, through acquisitions, merges and commercial agreements between the companies. In this situation, the image of the companies and the communication with the consumers plays an important role and this happens also in the digital media. In this article we study how the different companies uses their web page to reinforce their positioning, and image. And also how they start incorporating new services looking for a better interactivity between the company and the consumers. The authors have studied the web of the major companies, obtaining the data during an official investigation prepared in the University Complutense of Madrid
    corecore