3,247 research outputs found

    Algúns conceptos básicos de radiometría e fotometría

    Get PDF
    Titulación: Licenciatura de Física -- Materia: Dispositivos OptoelectrónicosOs optoelectrónicos son dispositivos de base electrónica que emiten, modulan ou detectan radiación óptica, i.e. radiación electromagnética ultravioleta, visíbel ou infravermella. A maior parte deste tipo de dispositivos están baseados en semicondutores inorgánicos, se ben é posíbel que nun futuro os semicondutores orgánicos pasen a desempeñar un papel máis importante. Nesta unidade introdúcense unha serie de conceptos relacionados coa radiación electromagnética, imprescindíbeis para o estudo dos dispositivos optoelectrónicos, e que ou ben non foron estudados noutras materias da carreira de física, ou ben o foron desde unha perspectiva moi afastada da necesaria para o estudo destes dispositivos.Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Normalización Lingüístic

    Determinación de metales en tabaco y cenizas mediante técnicas espectroscópicas

    Get PDF
    El análisis de las evidencias encontradas en la escena de un crimen es crucial para su posterior resolución. La ciencia forense es la encargada de analizar estas evidencias por las técnicas que se requieran. En este trabajo se pretende analizar una de estas evidencias que pueden ser halladas a la hora de resolver un crimen, como lo son restos de tabaco o cenizas de éste. De este modo, se analizaron por espectroscopía de absorción atómica (EAA) las concentraciones de Cd, Fe, Mg, Ni, Pb, Co, Cr, Ca y Zn, y mediante espectroscopía de emisión atómica las concentraciones de Na y K, en muestras de tabaco y cenizas de 13 marcas comerciales. Se realizó también el análisis de 5 muestras test. Por otra parte, se realizó un análisis de componentes principales con el fin de clasificar las muestras en función de la distribuidora o de la variedad de tabaco.The analysis of the evidence found at a crime scene is crucial for its subsequent resolution. Thus, forensic science is responsible for analyzing these evidences by the techniques required, whether chemical, physical, computational methods… In this study, it is intended to analyze one of these evidences that can be found when solving a crime, such as tobacco remains or ashes. The presence of metals in both tobacco and ashes can be decisive when classifying the different tobacco brands marketed in Spain. Thereby, the levels of metals in tobacco and ash samples from 13 trademarks were analyzed by atomic absorption spectroscopy (AAS), for Cd, Fe, Mg, Ni, Pb, Co, Cr, Ca and Zn, or by flame emission spectroscopy, for Na and K. The analysis of 5 test samples was also performed. Once these concentrations were obtained, a principal components analysis was performed in order to classify the analyzed brands, as well as to classify the samples according to their distributor or the variety of tobacco

    Calculo de la incertidumbre en la medición para los ensayos de alcalinidad, conductividad y nitritos por fotometría visible de acuerdo a la GTC 51

    Get PDF
    Los laboratorio analíticos tienen como propósito proveer al mercado resultados confiables y de alta calidad los cuales estarán dentro de las normas exigidas por la ley o el mismo laboratorio para garantizar la calidad en la medición, es decir estar dentro de los márgenes de tolerancia que establecen los estándares y sistemas de calidad. Por esto mismo se utiliza la validación de un método analítico el cual es un paso fundamental para asegurar que los resultados entregados por dicho método son confiables. Cuando se realiza la validación de un método por parte del laboratorio, lo que se busca es poder determinar con fundamento estadístico que el método es adecuado para los fines previstos. En este sentido, es importante que para el proceso de validación se asigne a un responsable de realizar dicha tarea. De manera que, la validación se efectúe en forma metódica, ordenada, trazable y confiable, introduciendo entonces el término de incertidumbre de la medición

    Selecciones bibliográficas temáticas

    Get PDF

    Selecciones bibliográficas temáticas

    Get PDF

    Collaborative Asteroid Photometry and Lightcurve Analysis at Observatories OAEGG, OAC, EABA, and OAS

    Get PDF
    Synodic rotation periods and amplitudes are reported for: 1874 Kacivelia, 15.951 ± 0.001 h, 0.21 ± 0.02 mag; 2055 Dvorak, 4.4052 ± 0.0003 h, 0.17 ± 0.04 mag; 2185 Guangdong, 21.089 ± 0.002 h, 0.19 ± 0.02 mag; and 8059 Deliyannis, 6.0041 ± 0.0003 h, 0.39 ± 0.04 mag. The absolute magnitude (H) and/or slope parameter (G) for some of these asteroids are also reported.Fil: Mazzone, Fernando Dario. Universidad Nacional de Río Cuarto; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Colazo, Carlos Roberto. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Mina, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Melia, Raúl. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; ArgentinaFil: Spagnotto, Julio. Observatorio El Catalejo; ArgentinaFil: Bernal, Alejandro. Universidad Nacional de Córdoba. Observatorio Astronómico de Córdoba; Argentin

    Las ciencias naturales como contexto para el aprendizaje de las matemáticas mediadas por Cabri y otras tecnologías computacionales: experiencias de aula

    Get PDF
    La propuesta que hoy presentamos, es el resultado de varios años de implementación del proyecto liderado por el Ministerio de Educación, las Universidades y algunas Secretarías de Educación, conocido como Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de las Matemáticas de la Educación Básica y Media de Colombia con la mediación de los Software Interactivos como Cabri y los accesorios externos como sensores para toma de datos. Al definir el objeto de las matemáticas, encontramos que su aprendizaje no sólo se basa en formar el espíritu lógico, sino también proporcionar herramientas para la solución de problemas reales. Por lo tanto, se debe combinar el rigor lógico con la funcionalidad, puesto que además de la lógica formal las matemáticas proporcionan también un poderoso conjunto de herramientas que posibilitan describir, explicar, predecir y modelar situaciones no sólo del mundo científico, sino también de la vida cotidiana (significación). Es por esto, que juega un papel importante implementar en su didáctica, el referirla al mundo de la naturaleza, de las otras ciencias (interdisciplinariedad), y de la cotidianidad del hombre. Es fácil ver los nexos que tienen las Ciencias Naturales con el mundo extraescolar, lo que permite construir el conocimiento a partir de proyectos en donde se manipule en forma directa el mundo real. Las temáticas que se trabajan en esta propuesta además de permitir lo anterior, proporcionan el estudio formal de las matemáticas y el desarrollo de sus diferentes pensamientos. Los ejes temáticos trabajados son: Cinemática, Luz, Electricidad, Calor y Energía y propiedades químicas de las sustancias, entre otras

    Mid-Infrared Observations of Planetary Nebulae detected in the GLIMPSE 3D Survey

    Get PDF
    We present mapping, profiles and photometry for 24 planetary nebulae (PNe) detected in the GLIMPSE 3D mid-infrared (MIR) survey of the Galactic plane. The PNe show many of the properties observed in previous studies of these sources, including evidence for longer wave emission from outside of the ionised zones, a likely consequence of emission from polycyclic aromatic hydrocarbons (PAHs) within the nebular photo-dissociation regimes (PDRs). We also note variations in 5.8/4.5 and 8.0/4.5 microns flux ratios with distance from the nuclei; present evidence for enhanced MIR emission in the halos of the sources; and note evidence for variations in colour with nebular evolution.Comment: 35 pages, 28 figures, Accepted for publication in Revista Mexicana de Astronomia y Astrofisica (RevMexAA). 61 pages in arXi

    Análisis geoquímico de la calidad de agua en el Valle de Chaschuil-Catamarca

    Get PDF
    El agua es uno de los recursos más significativos de consumo en todo el planeta y especialmente en zonas áridas, como las localidades del departamento Tinogasta, donde las áreas de cultivos presentan una actividad alternativa para el desarrollo de la región. Dado que la cantidad y calidad de agua disponible para diferentes usos es variable, la calidad de agua del acuífero fue evaluado para el uso en cultivos. Por ello, se realizó un estudio para analizar la distribución espacial del acuífero de acuerdo a los parámetros de calidad y para identificar lugares con la mejor calidad basado en el análisis fisicoquímico de las muestras. Los resultados fueron comparados con los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud para el consumo y salud público. Del análisis realizado se puede clasificar las muestras como Aceptable para el riego con moderada restricción de uso, teniendo en cuenta la concentración de carbonatos/bicarbonatos encontrada.Water is one of the most significant consumption resources in the whole planet, especially in arid areas, such as the localities from Tinogasta Department, where crop areas represent an alternative activity for regional development. Since the quantity and quality of water available for different uses is variable, water quality of the aquifer was evaluated for use in crops. Therefore, a study was carried out to analyze the spatial distribution of the aquifer according to quality parameters and to identify places with the best quality based on the physicochemical analysis of the samples. Results were compared with the values recommended by the World Health Organization for public health and consumption. From the analysis carried out, the samples could be classified as acceptable for irrigation with moderate restriction of use, taking into account the carbonate / bicarbonate concentration found.Fil: Ortiz, Erlinda del Valle. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Niz, Adriana Edith. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Savio, M. E.. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Lamas, C. A.. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Barbieri, N. R.. Universidad Nacional de Catamarca. Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas; ArgentinaFil: Duchowicz, Pablo Román. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas; Argentin

    Evaluation of the spectral power distribution of the Illuminant in mesopic functional vision

    Get PDF
    La respuesta visual en el mesópico depende fuertemente no solo del nivel de luminancia sino también del peso relativo de la respuesta del sistema de conos y bastones. Esto resalta la importancia de conocer la composición espectral de la radiación (SPD, del inglés spectral power distribution), a la hora de evaluar la visión funcional.Por eso, este trabajo plantea la medición de la sensibilidad al contraste (SC) mesópica, analizando el impacto de la distribución espectral del iluminante sobre la visión funcional. En el experimento realizado, participaron dos sujetos jóvenes (25 y 30 años), con dos niveles de luminancias fotópicas de adaptación (0,3 y 3 cd/m2), tres frecuencias espaciales (1, 2 y 3 c/g), dos SPDs diferentes una de ellas con un pico en la zona de los azules (λ=448 nm) y la otra en la zona de los rojos (λ=616 nm), todo esto en la zona temporal periférica de la retina. Se encuentran diferencias entre las diferentes SPDs en la interacción entre luminancia y frecuencia espacial.The visual response in mesopic adaptation depends strongly not only on the level of luminance but also on the relative weight of the response of the cones and rods system. This highlights the importance of knowing the spectral power distribution (SPD) of radiation, when evaluating the functional vision. For this reason, this work proposes the measurement of mesopic contrast sensitivity, analyzing the impact of the SPD of the illuminant on functional vision. In the experiment, two young subjects (25 and 30 years old) participated, with two levels of photopic luminance adaptation (0.3 and 3 cd/m2), three spatial frequencies (1, 2 and 3 c/d), two different SPDs one of them with a peak in the blues area (λ = 448 nm) and the other in the red area (λ = 616 nm), all of this in the peripheral temporal zone of the retina. Differences were found between both SPDs in the interaction between luminance and spatial frequency.Fil: Silva, Bárbara. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; ArgentinaFil: Tripolone, María Constanza. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; ArgentinaFil: Issolio, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; ArgentinaFil: Colombo, Elisa Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Instituto de Investigación en Luz, Ambiente y Visión; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología. Departamento de Luminotecnia, Luz y Visión; Argentin
    corecore