75 research outputs found

    Euskararen bariazioa eta bariazioaren irakaskuntza - II

    Get PDF
    144 p.Aurkibidea: - Sarrera (Iglesias, A.; Romero, A.; Ensunza, A.). - Transcribing intonation with ETI_TOBI (Elvira-García, W.). - Diatech tresna informatikoaren bertsio berria (Aurrekoetxea, G.; Iglesias, A.; Santander, G.; Usobiaga, I.). - Euskararen bariazio geo-morfologiaren azterketa (Videgain, X.; Aurrekoetxea, G.). - Subject pronoun expression in Basque: description and pedagogical implications (Sainz-Maza, L.; Rodríguez, I.). - Bariazio prosodikoaren eragina testu irakurrien ulermenean (Etxebarria, A.; Romero, A.; Gaminde, I.; Garay, U.). - Dos décadas de dialectometría entonativa (Roseano, P.). - Euskaldun berrien eta zaharren ulermena jarreren inguruan (Asensio, N.; Barrios, H.; Lázaro, A.; Sáez, I.). - Hizkuntza-aldaketaren inguruko jarrera eta prestigioaz (Ensunza, A.). - Keinuen eta bokalizazioen arteko harremanak komunikazio-funtzio goiztiarretan: ELAN softwarea erabiliz (Romero, A.; Etxebarria, A.; De Pablo, I.; Sanz, A.). - Hizkuntza aldakortasuna Larrabetzuko aditz morfologian (Etxebarria, A.; Gaminde, I.; Olalde, A.; Gaminde, U.). - Bizkaiko aditz laguntzaileen bilakaeraren azterketaz (Gaminde, I.; Romero, A.; Etxebarria, A.; Eguskiza, N.)

    Aproximación al análisis dialectométrico de la entonación en algunos puntos del dominio lingüístico catalán

    Full text link
    En este trabajo se muestran las diferencias dialectales de la entonación de frases pragmáticamente neutras en diversos puntos del dominio lingüístico catalán mediante la dialectometría. Esta técnica constituye un método de análisis que nos proporciona agrupaciones entre los datos empíricos considerados a partir de la matriz de distancias que se ha creado entre ellos. El escalamiento multidimensional (EMD) aplicado a los resultados nos permite construir un espacio métrico con el menor número de dimensiones posibles, de tal manera que permite representar las proximidades o preferencias entre objetos con el mayor grado de fidelidad. Otro modo de agrupar los datos consiste en verlos en un dendrograma, un árbol que refleja también las agrupaciones que presentan. La dialectometría constituye una herramienta interesante y útil para reflejar cuantitativamente los resultados y presenta una visión de los hechos distinta de la que ofrece la dialectología tradicional. La modalidad que más claramente distingue los puntos de encuesta es la interrogativa encabezada por la partícula átona que, de acuerdo con lo obtenido en trabajos anteriores

    A dialectometrical analysis of intonation in the catalan-speaking area

    Get PDF
    En este trabajo se muestran las diferencias dialectales de la entonación de frases pragmáticamente neutras en diversos puntos del dominio lingüístico catalán mediante la dialectometría. Esta técnica constituye un método de análisis que nos proporciona agrupaciones entre los datos empíricos considerados a partir de la matriz de distancias que se ha creado entre ellos. El escalamiento multidimensional (EMD) aplicado a los resultados nos permite construir un espacio métrico con el menor número de dimensiones posibles, de tal manera que permite representar las proximidades o preferencias entre objetos con el mayor grado de fidelidad. Otro modo de agrupar los datos consiste en verlos en un dendrograma, un árbol que refleja también las agrupaciones que presentan. La dialectometría constituye una herramienta interesante y útil para reflejar cuantitativamente los resultados y presenta una visión de los hechos distinta de la que ofrece la dialectología tradicional. La modalidad que más claramente distingue los puntos de encuesta es la interrogativa encabezada por la partícula átona que, de acuerdo con lo obtenido en trabajos anteriores.This paper presents the results of a dialectometrical analysis of the intonation of broad focus statements and information-seeking yes-no questions in Catalan. The dialectometrical analysis technique aims at gropuing the data basing on the distances among them. The first step of the analysis consists in calculating a distance matrix. Such distances are then represented, by means of Multidimensional Scaling (MDS), in a metric space having the lowest possible number of dimensions. In this space, the proximity between objects is represented with the highest degree of fidelity. Another way of representing the results of the analysis is the dendrogram, a tree which also reflects the groupings of the cases. Dialectometry represents an interesting and useful quantitative analysis technique that can offer an alternative view to dialectology. Yes-no questions headed by the unstressed particule que represent the orational modality that most clearly distinguishes the dialectal areas, as shown in previous studies

    The prosody of central Mexican Spanish in the framework of the Project AMPER

    Get PDF
    La caracterización de los patrones prosódicos de las distintas variedades de una lengua es fundamental en el desarrollo de herramientas para el procesamiento de lenguaje natural, para el diagnóstico de alteraciones de la expresión, para la clasificación dialectológica y para el aprendizaje de L2, entre otras aplicaciones. Este estudio analiza los parámetros prosódicos (entonación, duración e intensidad) de la variedad del español hablada en el centro de México a partir de grabaciones de 756 oraciones enunciativas neutras e interrogativas absolutas pronunciadas por dos informantes locales. Se utilizaron las pautas metodológicas del proyecto AMPER para analizar los datos y la notación Sp-ToBI, en el marco del Modelo Métrico-Autosegmental, para describir las curvas halladas. Los resultados se contrastaron con los patrones de otras variedades del español habladas en España y en otras partes de Hispanoamérica mediante herramientas dialectométricas que permitieron cuantificar matemática y estadísticamente las distancias lingüísticas entre ellas.The characterization of the prosodic patterns of the different varieties of a language is fundamental in the development of natural language processing tools, the diagnosis of abnormal speech, dialectological classification, and second language learning, among other applications. This study analyzes the prosodic parameters (intonation, length, and loudness) of the variety of Spanish spoken in central Mexico through recordings of 756 broad-focus statements and information-seeking yes/no questions pronounced by two local informants. The data was analyzed following the methodological guidelines of the project AMPER and the Sp-ToBI notation system, within the Autosegmental-Metric Model framework, to describe the patterns. The results were contrasted with the patterns of other varieties of Spanish spoken in Spain and Latin America through dialectometric tools that allowed the mathematical and statistical quantification of the linguistic distances between them

    Parámetros de variación del SE no paradigmático

    Get PDF
    La manifestación morfológica del argumento interno (AI) de verbos transitivos en contextos de SE paradigmático está ligada a dos factores diferentes: por un lado, gramaticales (los rasgos del género, número y animacidad/persona) del AI; por otro lado, la distribución geográfica. Por tanto, el propósito de este trabajo es analizarla la asignación de caso de los pronombres de AI en contextos de SE no paradigmático en diferentes zonas de la península ibérica; con ello pretendemos establecer la distancia sintáctica que hay entre las distintas variedades del español que hay en zonas bilingües (Cataluña y País Vasco) y no bilingües (Madrid y Andalucía). Para explorar este comportamiento, hemos realizado un cuestionario que ha sido contestado por alumnos de centros educativos de Secundaria.La manifestació morfològica de l'argument intern (AI) de verbs transitius en contextos de SE paradigmàtic està lligada a dos factors diferents: d'una banda, gramaticals (els trets de gènere, nombre i animacitat/persona) de l'AI; de l'altra banda, la distribució geogràfica. Per tant, el propòsit d'aquest treball és analitzar l'assignació de cas dels pronoms d'AI en contextos amb SE no paradigmàtic en diferents zones de la península ibèrica; amb això pretenem establir la distància sintàctica que hi ha entre les diferents varietats de l'espanyol en zones bilingües (Catalunya i País Basc) i no bilingües (Madrid i Andalusia). Per explorar aquest comportament, hem realitzat un qüestionari que ha estat contestat per alumnes de centres educatius de Secundària

    As entoacións galega e portuguesa: a fronteira á luz da dialectometría e da percepción

    Get PDF
    O presente traballo, inserido no proxecto AMPER, vai na liña da variación prosódica do galego e do portugués. Tendo estas dúas linguas unha orixe común, interesou aferir o grao de proximidade/afastamento a nivel prosódico de producións de ambos os lados do río Miño. Para tal, realizáronse estudos acústicos que servirán de base a análises dialectométricas que permitirán delimitar as áreas prosódicas das dúas linguas.Consellería de Cultura, Educación e Ordenación Universitaria, Fonde Europeo de Desenvolvemento Rexional (FEDER

    Métodos de la dialectología cuantitativa

    Get PDF
    La introducción de la cuantificación de la variación geolingüística ha traído consigo un espectacular auge de las publicaciones sobre la materia, que indican una renovada vitalidad de la disciplina. Uno de los mayores avances de la dialectología del siglo pasado, la dialectometría, se ha convertido en una realidad en prácticamente todas las lenguas cultivadas (Goebl 1992; Nerbonne 2013). La variedad de técnicas cuantitativas utilizadas en la dialectología pone al alcance de los investigadores un amplio abanico de posibilidades de analizar los datos dialectales. Pero todo análisis cuantitativo necesita de una base de datos amplia que aleja al dialectólogo de las prácticas del denominado (single) feature based dialectología, ganando en la objetividad de la muestra del análisis. En este trabajo se presentan los pasos que hay que seguir para desarrollar una investigación en dialectología cuantitativa. Además, se exponen algunas de las técnicas utilizadas, como las destinadas a la cuantificación de la distancia entre variedades, a la clasificación jerárquica, y/o al análisis del continuum dialectal. Así mismo, también se exponen métodos multivariantes para la identificación de patrones de variación, estudio de las variables que presentan similares patrones geográficos, analizar la probabilidad de pertenencia a determinados grupos dialectales, etc. La metodología de la dialectología cuantitativa se halla delimitada por los siguientes pasos: elección de un atlas lingüístico del que se proveerá su base de datos (que puede ser fonética, ortográfica o/y etiquetada), aplicación de una medida de distancia que proporciona una matriz de distancias y el uso de técnicas cuantitativas aplicadas a la matriz de distancias. La cuantificación se ha convertido en un paso obligatorio para expertos que se dedican al estudio de la variación lingüística.The introduction of the quantification of geolinguistic variation has brought a spectacular rise in publications on the subject, which indicate a renewed vitality of the discipline. One of the greatest advances in dialectology of the last century, dialectometry, has become a reality in practically all cultivated languages (Goebl 1992; Nerbonne 2013). The variety of quantitative techniques used in dialectometry offers researchers a wide range of possibilities for analyzing dialectical data. But any quantitative analysis needs a broad database that distances the dialectologist from the practices of the so-called '(single) feature based' dialectology, gaining in the objectivity of the analysis sample. The methodology of quantitative dialectology begins with the choice of a linguistic atlas from which its database will be provided (which can be phonetic, orthographic or/and labeled). The application of a distance measurement provides the distance matrix. The quantitative techniques applied to the distance matrix range from the quantification of the distance between dialectal varieties (interpunctual dialectometry), the hierarchicalclassification of dialectal varieties, the analysis of the dialectal continuum (with the technique of multidimensional scaling (MDS), the analysis of the correlation between geographical and linguistic distance, the detection of linguistic characteristics, etc. Quantification has become a mandatory step for experts who study linguistic variation

    Métodos de la dialectología cuantitativa

    Get PDF
    The introduction of the quantification of geolinguistic variation has brought a spectacular rise in publications on the subject, which indicate a renewed vitality of the discipline. One of the greatest advances in dialectology of the last century, dialectometry, has become a reality in practically all cultivated languages (Goebl 1992; Nerbonne 2013). The variety of quantitative techniques used in dialectometry offers researchers a wide range of possibilities for analyzing dialectical data. But any quantitative analysis needs a broad database that distances the dialectologist from the practices of the so-called '(single) feature based' dialectology, gaining in the objectivity of the analysis sample. The methodology of quantitative dialectology begins with the choice of a linguistic atlas from which its database will be provided (which can be phonetic, orthographic or/and labeled). The application of a distance measurement provides the distance matrix. The quantitative techniques applied to the distance matrix range from the quantification of the distance between dialectal varieties (interpunctual dialectometry), the hierarchical classification of dialectal varieties, the analysis of the dialectal continuum (with the technique of multidimensional scaling (MDS), the analysis of the correlation between geographical and linguistic distance, the detection of linguistic characteristics, etc. Quantification has become a mandatory step for experts who study linguistic variation.La introducción de la cuantificación de la variación geolingüística ha traído consigo un espectacular auge de las publicaciones sobre la materia, que indican una renovada vitalidad de la disciplina. Uno de los mayores avances de la dialectología del siglo pasado, la dialectometría, se ha convertido en una realidad en prácticamente todas las lenguas cultivadas (Goebl 1992; Nerbonne 2013). La variedad de técnicas cuantitativas utilizadas en la dialectología pone al alcance de los investigadores un amplio abanico de posibilidades de analizar los datos dialectales. Pero todo análisis cuantitativo necesita de una base de datos amplia que aleja al dialectólogo de las prácticas del denominado (single) feature based dialectología, ganando en la objetividad de la muestra del análisis. En este trabajo se presentan los pasos que hay que seguir para desarrollar una investigación en dialectología cuantitativa. Además, se exponen algunas de las técnicas utilizadas, como las destinadas a la cuantificación de la distancia entre variedades, a la clasificación jerárquica, y/o al análisis del continuum dialectal. Así mismo, también se exponen métodos multivariantes para la identificación de patrones de variación, estudio de las variables que presentan similares patrones geográficos, analizar la probabilidad de pertenencia a determinados grupos dialectales, etc. La metodología de la dialectología cuantitativa se halla delimitada por los siguientes pasos: elección de un atlas lingüístico del que se proveerá su base de datos (que puede ser fonética, ortográfica o/y etiquetada), aplicación de una medida de distancia que proporciona una matriz de distancias y el uso de técnicas cuantitativas aplicadas a la matriz de distancias. La cuantificación se ha convertido en un paso obligatorio para expertos que se dedican al estudio de la variación lingüística

    Cap a un nou mapa dialectal del català? Consideracions a partir de dades prosòdiques tractades dialectomètricament

    Get PDF
    En els darrers anys, l'estudi de la prosòdia s'ha vist afavorit per una gran quantitat de treballs realitzats des d'òptiques diferents. En el cas del català, però, gairebé sempre s'han centrat en l'estudi de la varietat barcelonina i s'han obviat les variants dialectals i subdialectals. El projecte AMPER i la seva concreció dedicada a l'estudi del català (a més d'altres variants romàniques), AMPER-CAT, ha procurat omplir aquest buit a partir de la consideració de frases enunciatives i interrogatives pragmàticament neutres. Amb la tasca descriptiva acabada, els resultats són susceptibles de ser sotmesos a tractament dialectomètric per obtenir una visió global del domini lingüístic a partir estrictament de les dades prosòdiques. Aquest és l'objectiu d'aquest article. L'eina emprada és el programa ProDis, que actualment es desenvolupa al Laboratori de Fonètica de la UB. Els resultats ofereixen un mapa que no coincideix ben bé amb els postulats de la dialectologia catalana tradicional, que no ha treballat amb dades prosòdiques, i permeten relacionar el català amb altres varietats romàniques

    Nuevo atlas lingüístico etlen, sobre la frontera entre el gallegoportugués y el asturleonés en asturias

    Get PDF
    El ETLEN es un nuevo atlas centrado en una zona de frontera lingüística, la que separa los dominios del gallegoportugués y asturleonés en el occidente de Asturias. La fuente de datos es una encuestación propia en 40 puntos del territorio. Además de una sección dialectográfica o de cartografía dialectal clásica (531 mapas correspondientes a otras tantas isoglosas), incluye dos novedosas secciones de cartografía matemático-estadística: horiométrica o de adscripción geotipológica de geovariantes (35 mapas); y dialectométrica o de medición de semejanzas entre los puntos del territorio (77 mapas)
    corecore