340 research outputs found

    Ambigüedad estratégica en contratos públicos de suministro

    Get PDF
    En este trabajo se presenta, sobre la base de un modelo de intercambio entre agentes privados de Douglas Bernheim y Michael Whinston (1998), un contrato típico de suministro entre el gobierno y una firma privada, en un contexto dinámico y sin renegociación. La firma debe realizar inversiones (observables, no verificables) para mejorar la calidad o para reducir costos o ambos tipos. Los resultados obtenidos por Bernheim, D. y M. Whinston se aplican cuando el comprador es el gobierno benevolente, siempre que valore por igual las utilidades de los agentes privados y la recaudación de impuestos para pagar el bien no distorsione la asignación de recursos en otros mercados. Cuando la firma debe realizar inversiones para reducir costos, el contrato incompleto que sólo especifica todas las variables verificables es óptimo; y cuando la firma debe realizar inversiones para mejorar la calidad, es óptimo un contrato incompleto por ambigüedad estratégica (no incluye todas las variables verificables). Sin embargo, cuando se incorpora el supuesto de que la inversión en reducción de costos disminuye la calidad del bien, el contrato incompleto tradicional no es óptimo y se alcanza el first best con uno incompleto por ambigüedad estratégica. Lo mismo sucede cuando se combinan ambos modelos y la firma debe realizar ambos tipos de inversión, afecte o no la inversión en reducción de costos el nivel de calidad.

    Integración del contrato “incompleto” en el ordenamiento italiano

    Get PDF
    The author, after having briefly outlined the various issues relating to the identification of the object of the contract, and its possible incompleteness, focuses on the problem of the incompleteness of the contract itself. By addressing the topic from both an economic and legal perspective, the autor attempts to identify the interplay between these two operational levels. The author then addresses the complex relationship between the incompleteness and invalidity of the contract, focusing on the role played by legal integration. He then deals with the specific causes of incompleteness and analyzes unforeseen occurrences in particular. Finally, the author analyzes the remedies offered by Italian contract law against contractual incompleteness, focusing on the use of the general clause of good faith.El autor, luego de esbozar brevemente las distintas problemáticas relacionadas con la identificación del objeto del contrato y su eventual ausencia de completitud, se ocupa de este último problema desde el punto de vista jurídico y económico, identificando las interferencias mutuas en el plano operativo. A continuación, aborda la compleja relación entre el carácter incompleto y la invalidez del contrato, centrándose en el rol de la integración ope legis de su contenido. Luego se ocupa de manera específica de las particulares causas de dichos vacíos y su relevancia en el ámbito de la eventualidad, para finalmente presentar las posibles soluciones ofrecidas por el ordenamiento italiano, concentrando la atención en el uso de la cláusula general de buena fe

    Un problema en los PPA de contratos de suministro de energía eléctrica, la indexación

    Get PDF
    This research work shows a line of action for the solution of a calculation procedure within the power purchase contract for the supply of an Electric Distributor in Guatemala. The difficulty of working with an uncertain indexing is explained, which causes various interpretations, leading to a problem of decision by the parties, because the correct procedure to take is not explicit, since what exists in writing is ambiguous. The Economic Theory of Contracts is analyzed along with the most relevant aspects are: analyzing the international context of long-term contracts and the difficulties that arise in the form of application of indexation. Contrast them with the events presented in the Guatemalan practice and the problems that have been generated. Show a resolution method that avoids extending the differences between the parties. The Methodology used is that of content analysis, which is one of the methodologies of legal research, due to the fact that a qualitative investigation is carried out since a bibliographical investigation is carried out which reviews documentation concerning the subject. The expected results are: to obtain a basis to demonstrate that the indexing calculation procedure complies with what is written in the power purchase contracts between the power distributor and the power provider. This will provide the mechanism to follow to resolve future conflicts that may arise in the presence of a calculation interpretation.El presente trabajo de investigación muestra una línea de acción para la solución de un procedimiento de cálculo dentro del contrato de compra de energía para el suministro de una Distribuidora Eléctrica en Guatemala. Se explica la dificultad de trabajar con una indexación incierta, la cual provoca diversas interpretaciones, acarreando un problema de decisión por las partes, debido a que no está explicito el procedimiento correcto a tomar, dado que lo que existe por escrito es ambiguo. Se analiza la Teoría Económica de los Contratos junto con los aspectos más relevantes son: analizar el contexto internacional de los contratos de largo plazo y las dificultades que se presentan en la forma de aplicación de la indexación. Contrastarlos con los acontecimientos presentados en la práctica guatemalteca y la problemática que se ha generado. Mostrar un método de resolución que evite a extender las diferencias entre las partes. La Metodología utilizada es la de análisis de contenido, la cual es una de las metodologías de la investigación jurídica, debido a que se realiza una investigación cualitativa dado que se realiza una investigación bibliográfica la cual revisa documentación concerniente al tema. Los resultados esperados son: obtener un fundamento para demostrar que el procedimiento de cálculo de indexación se ajusta a lo escrito en los contratos de compra de energía entre la distribuidora de energía y el proveedor de energía. Con esto se tendrá el mecanismo a seguir para resolver futuros conflictos que se puedan dar ante la presencia de una interpretación de cálculo

    Niveles óptimos de calidad y costes de transacción en la contratación de servicios públicos

    Get PDF
    En este trabajo se desarrolla un modelo teórico que trata de formalizar el efecto de la existencia de determinados costes de transacción sobre el diseño de un contrato óptimo entre una Administración Pública (el principal en el contrato) y un agente para la prestación de un determinado servicio público. El modelo que se plantea es aplicable a cualquier tipo de contrato para la gestión de un servicio público, siempre que utilice un mecanismo de remuneración al contratista basado en el nivel de calidad obtenido. Con estas premisas, el problema que se estudia es el de alcanzar niveles óptimos en la calidad del servicio y en los costes de transacción, en el marco de un contrato incompleto, y tomando como objetivo la maximización de una función de bienestar social. Los resultados alcanzados en el modelo muestran que el nivel óptimo de los costes de transacción ex ante (es decir, previos a la firma del contrato) viene determinado por el parámetro que representa la actitud ante el riesgo del contratista: a mayor aversión al riesgo de éste, mayores serán los costes de transacción y menor la varianza de los costes de producción del servicio, en la situación óptima. Por otra parte, los niveles de calidad óptimos y el peso de la remuneración al contratista basada en los niveles de calidad, serán mayores cuanto más elevados sean los beneficios sociales marginales de cada una de las dimensiones de la calidad del servicio, y disminuirán al aumentar el coste marginal de los recursos públicos. Los costes de transacción ex post , derivados de la necesidad de medir y controlar los niveles de calidad alcanzados por el contratista, determinan en el modelo las dimensiones de la calidad en que debe centrarse el sistema de remuneración del contratista, eliminando aquellas en que no está justificado establecer un sistema de medición y control, lo que reduce el nivel total de calidad alcanzado respecto al que resultaría en condiciones de costes de transacción nulo

    Contratos incompletos, derechos de propiedad, y teoría contable

    Get PDF
    En el marco del otorgamiento el pasado mes de octubre del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel a Oliver Hart y BengtHolmström por sus contribuciones a la teoría de los contratos, consideramos que resulta una oportunidad propicia para consignar sus vinculaciones y potencial impacto en la teoría contable. En primer lugar, en un nivel abstracto, la noción de contrato incompleto implica una asimetría informativa: el uso subóptimo de toda la información comúnmente observable (o no verificable). Esta asimetría informativa, en el marco de una relación de agencia, provee un marco para justificar el rol económico que desempeña la información contable. En efecto, en la medida en que haya incertidumbre acerca del nivel de esfuerzo del agente y/o del output que produce su accionar, la información contable puede contribuir a reducir dicha incertidumbre, agregando valor (es decir, facilita la observabilidad y/o verificabilidad). En segundo lugar, en un nivel inferior de abstracción, la noción de contrato incompleto ha tenido importantes efectos en la teoría de la empresa. Las preguntas fundamentales de la teoría de la empresa comprenden: ¿por qué existen las empresas? (es decir, ¿por qué no toda asignación de recursos se resuelve a través de transacciones en el mercado?); ¿cuáles son las fronteras de la empresa? (es decir, ¿por qué no todas las asignaciones de recursos se realizan por medio de una gran empresa mundial?); ¿por qué algunas empresas se fusionan y otras no? La Teoría de Derechos de Propiedad (TDP) define a la empresa como un conjunto de activos físicos. La propiedad de los activos físicos se refiere al derecho residual de control sobre dichos activos, es decir, al derecho a determinar el uso del activo en las contingencias no determinadas explícitamente por un contrato. En particular, el derecho a excluir a otros del uso del activo. Esto produce un cambio con respecto al paradigma previo a la TDP, donde la propiedad se definía como relativa al derecho sobre el ingreso residual (Jensen & Meckling). ¿Por qué importa la propiedad sobre los activos físicos? La respuesta es que la propiedad es una fuente de poder cuando los contratos son incompletos. Un contrato incompleto tiene gaps, ambigüedades, cláusulas faltantes, y esto lleva a que existan situaciones donde algunos aspectos relativos al uso de activos físicos no estén especificados. En un mundo de costos de transacción y contratos incompletos, los derechos residuales de control ex-post son importantes porque –a través de su influencia en el uso de los activos– afectan el poder de negociación ex-post de las partes, así como la división ex-post del surplus en la relación contractual. Esta división, a su vez, afecta los incentivos de los agentes a invertir en dicha relación. Por lo tanto, cuando los contratos son incompletos, las fronteras de la empresa importan. La TDP provee un marco conceptual interesante para repensar la naturaleza y función de la empresa o, mejor dicho, la naturaleza y funciones de diferentes tipos de empresas. En un continuum que tiene en un extremo al mercado y en el otro a la empresa, con formas contractuales híbridas intermedias (franquicias, joint-ventures, uniones transitorias de empresas, etc.), y donde cada configuración organizacional es la propietaria más eficiente del pool de activos respectivo, el sistema de información contable desempeña asimismo una función contingente, situacional. La información contable contribuirá a reducir las distorsiones a que da lugar la incompletitud contractual, y esas distorsiones serán distintas en cada configuración organizacional, por lo que la función de la información contable también deberá necesariamente serlo.Tema 1: Status epistemológico de la contabilidad y de las normas contables. Inter y transdisciplinariedadFacultad de Ciencias Económica

    Contratos incompletos, derechos de propiedad, y teoría contable

    Get PDF
    En el marco del otorgamiento el pasado mes de octubre del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel a Oliver Hart y BengtHolmström por sus contribuciones a la teoría de los contratos, consideramos que resulta una oportunidad propicia para consignar sus vinculaciones y potencial impacto en la teoría contable. En primer lugar, en un nivel abstracto, la noción de contrato incompleto implica una asimetría informativa: el uso subóptimo de toda la información comúnmente observable (o no verificable). Esta asimetría informativa, en el marco de una relación de agencia, provee un marco para justificar el rol económico que desempeña la información contable. En efecto, en la medida en que haya incertidumbre acerca del nivel de esfuerzo del agente y/o del output que produce su accionar, la información contable puede contribuir a reducir dicha incertidumbre, agregando valor (es decir, facilita la observabilidad y/o verificabilidad). En segundo lugar, en un nivel inferior de abstracción, la noción de contrato incompleto ha tenido importantes efectos en la teoría de la empresa. Las preguntas fundamentales de la teoría de la empresa comprenden: ¿por qué existen las empresas? (es decir, ¿por qué no toda asignación de recursos se resuelve a través de transacciones en el mercado?); ¿cuáles son las fronteras de la empresa? (es decir, ¿por qué no todas las asignaciones de recursos se realizan por medio de una gran empresa mundial?); ¿por qué algunas empresas se fusionan y otras no? La Teoría de Derechos de Propiedad (TDP) define a la empresa como un conjunto de activos físicos. La propiedad de los activos físicos se refiere al derecho residual de control sobre dichos activos, es decir, al derecho a determinar el uso del activo en las contingencias no determinadas explícitamente por un contrato. En particular, el derecho a excluir a otros del uso del activo. Esto produce un cambio con respecto al paradigma previo a la TDP, donde la propiedad se definía como relativa al derecho sobre el ingreso residual (Jensen & Meckling). ¿Por qué importa la propiedad sobre los activos físicos? La respuesta es que la propiedad es una fuente de poder cuando los contratos son incompletos. Un contrato incompleto tiene gaps, ambigüedades, cláusulas faltantes, y esto lleva a que existan situaciones donde algunos aspectos relativos al uso de activos físicos no estén especificados. En un mundo de costos de transacción y contratos incompletos, los derechos residuales de control ex-post son importantes porque –a través de su influencia en el uso de los activos– afectan el poder de negociación ex-post de las partes, así como la división ex-post del surplus en la relación contractual. Esta división, a su vez, afecta los incentivos de los agentes a invertir en dicha relación. Por lo tanto, cuando los contratos son incompletos, las fronteras de la empresa importan. La TDP provee un marco conceptual interesante para repensar la naturaleza y función de la empresa o, mejor dicho, la naturaleza y funciones de diferentes tipos de empresas. En un continuum que tiene en un extremo al mercado y en el otro a la empresa, con formas contractuales híbridas intermedias (franquicias, joint-ventures, uniones transitorias de empresas, etc.), y donde cada configuración organizacional es la propietaria más eficiente del pool de activos respectivo, el sistema de información contable desempeña asimismo una función contingente, situacional. La información contable contribuirá a reducir las distorsiones a que da lugar la incompletitud contractual, y esas distorsiones serán distintas en cada configuración organizacional, por lo que la función de la información contable también deberá necesariamente serlo.Tema 1: Status epistemológico de la contabilidad y de las normas contables. Inter y transdisciplinariedadFacultad de Ciencias Económica

    Contratos incompletos, derechos de propiedad, y teoría contable

    Get PDF
    En el marco del otorgamiento el pasado mes de octubre del Premio del Banco de Suecia en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel a Oliver Hart y BengtHolmström por sus contribuciones a la teoría de los contratos, consideramos que resulta una oportunidad propicia para consignar sus vinculaciones y potencial impacto en la teoría contable. En primer lugar, en un nivel abstracto, la noción de contrato incompleto implica una asimetría informativa: el uso subóptimo de toda la información comúnmente observable (o no verificable). Esta asimetría informativa, en el marco de una relación de agencia, provee un marco para justificar el rol económico que desempeña la información contable. En efecto, en la medida en que haya incertidumbre acerca del nivel de esfuerzo del agente y/o del output que produce su accionar, la información contable puede contribuir a reducir dicha incertidumbre, agregando valor (es decir, facilita la observabilidad y/o verificabilidad). En segundo lugar, en un nivel inferior de abstracción, la noción de contrato incompleto ha tenido importantes efectos en la teoría de la empresa. Las preguntas fundamentales de la teoría de la empresa comprenden: ¿por qué existen las empresas? (es decir, ¿por qué no toda asignación de recursos se resuelve a través de transacciones en el mercado?); ¿cuáles son las fronteras de la empresa? (es decir, ¿por qué no todas las asignaciones de recursos se realizan por medio de una gran empresa mundial?); ¿por qué algunas empresas se fusionan y otras no? La Teoría de Derechos de Propiedad (TDP) define a la empresa como un conjunto de activos físicos. La propiedad de los activos físicos se refiere al derecho residual de control sobre dichos activos, es decir, al derecho a determinar el uso del activo en las contingencias no determinadas explícitamente por un contrato. En particular, el derecho a excluir a otros del uso del activo. Esto produce un cambio con respecto al paradigma previo a la TDP, donde la propiedad se definía como relativa al derecho sobre el ingreso residual (Jensen & Meckling). ¿Por qué importa la propiedad sobre los activos físicos? La respuesta es que la propiedad es una fuente de poder cuando los contratos son incompletos. Un contrato incompleto tiene gaps, ambigüedades, cláusulas faltantes, y esto lleva a que existan situaciones donde algunos aspectos relativos al uso de activos físicos no estén especificados. En un mundo de costos de transacción y contratos incompletos, los derechos residuales de control ex-post son importantes porque –a través de su influencia en el uso de los activos– afectan el poder de negociación ex-post de las partes, así como la división ex-post del surplus en la relación contractual. Esta división, a su vez, afecta los incentivos de los agentes a invertir en dicha relación. Por lo tanto, cuando los contratos son incompletos, las fronteras de la empresa importan. La TDP provee un marco conceptual interesante para repensar la naturaleza y función de la empresa o, mejor dicho, la naturaleza y funciones de diferentes tipos de empresas. En un continuum que tiene en un extremo al mercado y en el otro a la empresa, con formas contractuales híbridas intermedias (franquicias, joint-ventures, uniones transitorias de empresas, etc.), y donde cada configuración organizacional es la propietaria más eficiente del pool de activos respectivo, el sistema de información contable desempeña asimismo una función contingente, situacional. La información contable contribuirá a reducir las distorsiones a que da lugar la incompletitud contractual, y esas distorsiones serán distintas en cada configuración organizacional, por lo que la función de la información contable también deberá necesariamente serlo.Tema 1: Status epistemológico de la contabilidad y de las normas contables. Inter y transdisciplinariedadFacultad de Ciencias Económica

    Debt renegotiation with incomplete contract

    Get PDF
    A debt contract usually does not include a provision about renegotiation. The right to seize the borrowers asset and the rules of this process are usually stipulated in the contract. Such a promise not to renegotiate is not credible since renegotiation can mitigate the dead-weight loss of liquidating insolvent borrowers. Once the initial contract may not consider the renegotiation procedure and renegotiation may occur, this paper investigates why a complete contract is not offered. It shows that the lender does not need to stipulate the renegotiation procedure on the initial contract because he is indifferent about committing or not to the terms of a contract. This indicates that a complete contract gives the lender the same expected return as an incomplete contract, in which the renegotiation process is determined after the occurrence of default.Um contrato de débito geralmente não inclui uma cláusula sobre renegociação. O direito de liquidar os ativos do tomador e as regras do processo são habitualmente estipuladas no contrato. Tal promessa de não renegociar não é crível, já que a renegociação pode mitigar a perda bruta de se liquidar tomadores insolventes. Uma vez que o contrato inicial pode não considerar os procedimentos de renegociação, e esta pode, de fato, vir a ocorrer, este artigo investiga a razão de um contrato completo não ser ofertado. Mostra-se que o emprestador não precisa estipular os procedimentos de renegociação no contrato inicial porque ele é indiferente entre se comprometer ou não aos termos do contrato. Isto indica que um contrato completo dá ao emprestador o mesmo retorno esperado de um contrato incompleto, no qual os procedimentos de renegociação são determinados após a declaração de default
    corecore