71 research outputs found

    Prácticas de enseñanza mediadas por entornos 1x1: un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña.

    Get PDF
    En este trabajo se presentan algunos de los resultados en Cataluña del segundo año de implementación del proyecto TICSE 2.0. Con la finalidad de obtener evidencias de las aportaciones de los Programas EduCat 1x1 y EduCAT 2.0 (la concreción en Cataluña del Programa Escuela 2.0), se han explorado y analizado, a lo largo del curso 2011-12, las prácticas de enseñanza que se organizan en los contextos de aula empleando modelos 1 a 1 (1 alumno 1 ordenador), a partir del trabajo de campo desarrollado en 4 centros educativos de esta comunidad autónoma, 3 de enseñanza secundaria (2 públicos y 1 concertado) y una escuela pública de educación primaria, realizándose 8 estudios de caso (dos casos por centro). La finalidad última del trabajo ha sido obtener evidencias e interpretar las prácticas asociadas a los modelos 1x1 (qué nos dicen y qué aportan), resituándolas, poniéndolas en relación y estableciendo conexiones con otras investigaciones próximas. Los resultados de la investigación se han articulado en torno a: (1) la apropiación pedagógica de las TIC como condición para una innovación sostenible; (2) las TIC como facilitadoras del acceso, la organización y la representación de la información; (3) los libros de texto digitales, los recursos en línea y el aula virtual como vehículo de diferentes propuestas de enseñanza; (4) la mejora de los procesos de comunicación; y (5) la influencia de lo

    Comunidades virtuales, jóvenes y aprendizaje : la complejidad de una categorización

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación "Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes" financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación-2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales.The current article derives from the first stage of the research project "Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges", funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    Prácticas de enseñanaza mediadas por entornos 1x1 : un estudio de casos en la educación obligatoria en Cataluña

    Get PDF
    En este trabajo se presentan algunos de los resultados en Cataluña del segundo año de implementación del proyecto TICSE 2.0. Con la finalidad de obtener evidencias de las aportaciones de los Programas EduCat 1x1 y EduCAT 2.0 (la concreción en Cataluña del Programa Escuela 2.0), se han explorado y analizado, a lo largo del curso 2011-12, las prácticas de enseñanza que se organizan en los contextos de aula empleando modelos 1 a 1 (1 alumno 1 ordenador), a partir del trabajo de campo desarrollado en 4 centros educativos de esta comunidad autónoma, 3 de enseñanza secundaria (2 públicos y 1 concertado) y una escuela pública de educación primaria, realizándose 8 estudios de caso (dos casos por centro). La finalidad última del trabajo ha sido obtener evidencias e interpretar las prácticas asociadas a los modelos 1x1 (qué nos dicen y qué aportan), resituándolas, poniéndolas en relación y estableciendo conexiones con otras investigaciones próximas. Los resultados de la investigación se han articulado en torno a: (1) la apropiación pedagógica de las TIC como condición para una innovación sostenible; (2) las TIC como facilitadoras del acceso, la organización y la representación de la información; (3) los libros de texto digitales, los recursos en línea y el aula virtual como vehículo de diferentes propuestas de enseñanza; (4) la mejora de los procesos de comunicación; y (5) la influencia de los procesos de formación docente en las prácticas pedagógicas en el marco de los entornos 1x1.This paper presents some of the results obtained in Catalonia in the second year of implementation of the project TICSE 2.0. In order to obtain evidences of the contributions of the programs "EduCAT 1x1" and "EduCAT 2.0" (the realization in Catalonia, of the "Escuela 2.0" program) have been explored and analyzed the teaching practices organized in classroom contexts using models 1 to 1 (1 student 1 computer) throughout the year 2011-12. From the field work, that was carried out in 4 schools in this autonomous community, 3 secondary schools (2 public, 1 semiprivate) and 1 public primary school, we developed 8 cases studies (two cases per center). The ultimate aim of this work was to obtain evidence and interpret the practices associated with the 1x1 models (what does it say and what is their contribution), redefining them, putting them in relation and establishing links to other future research. The results of this research have been organized around: (1) pedagogical appropriation of ICTs as a condition for sustainable innovation; (2) ICT as an enabler for access, organization and the representation of information; (3) the digital books, the on-line recourses and the virtual environment as a carrier of the different proposal of learning; (4) the improve of the process of communication; and (5) the influence of the processes of teacher training in the pedagogical practices in the framework of the 1x1 environments

    Virtual Communities, youth and learning. The complexity of a categorization

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación “Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes” financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación 2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales.The current article derives from the first stage of the research project “Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges”, funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    Comunidades Virtuales, jóvenes y aprendizaje. La complejidad de una categorización.

    Get PDF
    El presente artículo deriva de la primera fase de ejecución del proyecto de investigación 'Comunidades virtuales de jóvenes: hacer visible sus aprendizajes y saberes' financiado por el Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud (Segunda Convocatoria de Ayudas a la Investigación-2015), de carácter exploratorio y de un año de duración. El objetivo principal del estudio es identificar y cartografiar tipologías de comunidades virtuales de jóvenes, explorarlas como espacios de aprendizaje y producción de conocimiento, y analizar cómo y qué aprenden los jóvenes que participan en ellas. En esta primera fase se ha llevado a cabo un cartografiado de las comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles. En la segunda, desde los planteamientos de la etnografía virtual, se realizará un estudio en mayor profundidad de aquellas comunidades que resulten más significativas entre las identificadas en la primera fase (entre 4 y 6) por su relevancia para el aprendizaje de los jóvenes. Los resultados de esta contribución responden a la identificación y cartografiado de las comunidades. Identificamos 25 comunidades virtuales en las que participan jóvenes españoles y elaboramos una primera clasificación de la que presentamos sus categorías, tipologías, y algunos ejemplos de comunidades. Esta clasificación, también nos ha permitido valorar la relevancia de dimensiones como la conformación de la comunidad, la multimodalidad, la participación y la heterogeneidad entre los participantes para abordar el aprendizaje de los jóvenes que tiene lugar en estas comunidades virtuales. Abstract The current article derives from the first stage of the research project 'Virtual communities of youth: making visible their learning and knowledges', funded by The Reina Sofia Centre on Adolescence and Youth (Second Call for Research Grants-2015), exploratory and with a duration of one year. The main goal of the study is identifying and mapping typologies of youth virtual communities, exploring them as learning and knowledge production spaces, and analyze how and what the young people who participate in them learn. In this first stage we carried out a cartography of the virtual communities with Spanish youth participants. In the second stage, from a virtual ethnography approach, we will carry out a depth study of those communities that are most significant among those identified in the first phase (from 4 to 6) for their relevance to young people learning. The results of this contribution focuses on the identification and mapping of the communities. We have identified 25 virtual communities in which Spanish young people are involved and draw up a first classification where we will present their categories, typologies and some examples. This classification has also allowed us to evaluate the relevance of dimensions such as community conformation, multimodality, participation and heterogeneity among participants, to address the young people learning that takes place in these virtual communities

    A translational perspective of maternal immune activation by SARS-CoV-2 on the potential prenatal origin of neurodevelopmental disorders: the role of the cholinergic anti-inflammatory pathway.

    Get PDF
    The emergent Coronavirus Disease 2019 (COVID-19) caused by the Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2 (SARS-CoV-2) could produce a maternal immune activation (MIA) via the inflammatory response during gestation that may impair fetal neurodevelopment and lead to postnatal and adulthood mental illness and behavioral dysfunctions. However, so far, limited evidence exists regarding long-term physiological, immunological, and neurodevelopmental modifications produced by the SARS-CoV-2 in the human maternal-fetal binomial and, particularly, in the offspring. Relevant findings derived from epidemiological and preclinical models show that a MIA is indeed linked to an increased risk of neurodevelopmental disorders in the offspring. We hypothesize that a gestational infection triggered by SARS-CoV-2 increases the risks leading to neurodevelopmental disorders of the newborn, which can affect childhood and the long-term quality of life. In particular, disruption of either the maternal or the fetal cholinergic anti-inflammatory pathway (CAP) could cause or exacerbate the severity of COVID-19 in the maternal-fetal binomial. From a translational perspective, in this paper, we discuss the possible manifestation of a MIA by SARS-CoV-2 and the subsequent neurodevelopmental disorders considering the role of the fetal-maternal cytokine cross-talk and the CAP. Specifically, we highlight the urgent need of preclinical studies as well as multicenter and international databanks of maternal-fetal psychophysiological data obtained pre-, during, and post-infection by SARS-CoV-2 from pregnant women and their offspring

    Adherencia a los elementos de protección individual (EPI) que tiene el personal de salud que labora en el área de hospitalización cirugía de un hospital de IV nivel en Bogotá

    Get PDF
    La adherencia a los EPI, hace parte del Sistema de Gestión de Riesgo Biológico en las instituciones de salud, el cual se integra al Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo. Objetivo: Determinar la adherencia a los EPI que tiene el personal de salud que labora en el área de hospitalización cirugía en un hospital de IV nivel de la ciudad de Bogotá Método: Estudio descriptivo observacional de corte transversal cuantitativo, donde se describe la adherencia a los (EPI) en una población de 26 trabajadores de la salud del área de hospitalización cirugía. Resultados: El 84.6% corresponde al género femenino y el 15,3% al género masculino, el grupo de edad que predominó fue entre los 20 y 30 años con un 80,8%. La adherencia al uso de los EPI, en las auxiliares de enfermería fue de un 84% a los guantes y un 48% a la mascarilla convencional, en los profesionales de enfermería fue de un 87% a los guantes y de un 93% a la mascarilla convencional, los médicos especialistas un 50% a los guantes y el 0% de las mono gafas. Las razones del no uso de los EPI son: olvido 51,7%, exceso de confianza37,9%, el EPI estaba dañado 10,3%. Conclusiones: El aprender, conocer y ser agentes de autocuidado hace que los profesionales sean responsables de su propio actuar, teniendo claro el riesgo que se corre sin la adherencia a los EPI, para que cada persona sea agente de autocuidado y facilite un lugar de trabajo saludable y seguro.The adherence to EIP is part of the Management System of Biological Risk in healt institutions which is integrated to the System of Safety and Health at Work. Objective: Determine the adherence to EIP of the health personnel tha twork in the area of surgery hospitalization in a IV level hospital in Bogota Methodology: Descriptive and observational cross-section quantitative study which describes theadherence to EIP in a population of 26 health workers of surgery hospitalization area. Results: 86,6% correspond to female and 15,3% to male. the predominant age group was between 20-30 years with 80%. The adherence to the use of EIP was: in the nursing assistants was 84 % to gloves and 48% to the conventional mask, in nurses was 87 % to gloves and 93% to the conventional mask, medical specialists was 50 % to gloves and 0% of the monogoggless. Conclusions: Learning, knowing and being agens of self-care make professionals be responsable of their own acts bearing in mind the risk taken without thea dherence to EIP so each person becomes a self-care agent and facilitates an appropriate, healthy and safework place.Enfermero (a)Pregrad

    Epitomapta simentalae sp. n., a new species of apodous sea cucumber from the Central Eastern Pacific coast of Mexico (Echinodermata, Holothuroidea, Apodida)

    Get PDF
    Epitomapta simentalae sp. n. occurs in depths of 4–10 m off the Mexican Central Pacific coast. It is distinctive in having twelve tentacles, each tentacle with two or three pairs of digits and four to six sensory cups, lacking papillae or oval bumps and in reaching a maximum length of 50 mm in life

    Aprendizajes de la reciente historia de Fabricato: Mecanismos para construir el futuro en un quinquenio positivo (2012-2017)

    Get PDF
    Fabricato ha sido una de las organizaciones que ha contribuido fuertemente en la historia empresarial antioqueña con sus desarrollos, tecnologías y el crecimiento económico. Así mismo, ha sido muy cercana a la Universidad EAFIT, aportando al crecimiento educativo de Antioquia y por ende de Colombia. Para un estudiante de Maestría en Administración (MBA), de la Universidad EAFIT, es muy importante el acercamiento que pueda tener con las dinámicas organizacionales de los diferentes sectores, pues permite contrastar el conocimiento adquirido en el aula de clase, enriquecido con las discusiones que se genera a partir de la experiencia de cada uno de los sectores y disciplinas que allí confluyen, con la realidad, trayectoria y formas particulares de actuación que se genera en dichas organizaciones. Permitir que estudiantes del MBA de la Universidad EAFIT, pudieran desarrollar su trabajo de grado, en una empresa como Fabricato, con trayectoria, historia, particularidades y personajes que han permitido llevar a esta organización a tener las claridades que hoy demuestra, a partir de las diferentes dinámicas y decisiones, genera en nuestros estudiantes un aprendizaje enriquecido que es reflejado en los casos y propuestas presentados en el presente texto y que esperamos pueda ser herramienta de estudio para los diferentes programas académicos. En el primer capítulo, Diana Carolina Monclou Llorente describe el proceso de recuperación de la empresa colombiana Fabricato S. A. para establecer un modelo de recuperación de organizaciones que presentan crisis económicas considerables, desde la perspectiva de la importancia del liderazgo para el relacionamiento con proveedores y clientes. Se presenta en este estudio el caso de la empresa Fabricato S. A. en comparación con el modelo The second shift, diseñado e implementado por la alcaldía de Lansing, Michigan, Estados Unidos, para retener a la empresa General Motors (GM) una vez había decidido cerrar una de sus plantas en dicha ciudad. En el segundo capítulo, Juan Pablo Parra Urrea A través de la metodología de teoría fundamentada (grounded theory), esta investigación provee un caso de estudio del proceso de cambio estratégico de Fabricato (empresa colombiana de la industria textil). Proporcionado un marco teórico para el entendimiento del intento de cambio estratégico a través de los procesos de construir sentido (sensemaking) y dotar sentido (sensegiving) y la importancia del rol del CEO y el equipo administrativo. El tercer capítulo de autoría de Juan David Giraldo Gómez se describe cómo la reestructuración de los procesos y la actualización tecnológica que acompañó el proceso de recuperación de Fabricato S. A, empresa textilera de destacada trayectoria en el mercado colombiano. Se utilizó en este estudio la herramienta de auditoria tecnológica (ACT) desarrollada por el Banco Mundial y testeada en Corea del Sur para evaluar la madurez de Fabricato S. A. respecto a las habilidades tecnológicas. Como resultado de dicho diagnóstico se encontró que es una empresa proactiva en la gestión de sus habilidades tecnológicas, incorpora de manera permanente mejores competencias a su proceso mediante la investigación, la planificación y la ejecución de proyectos industriales para así estar a la vanguardia en el mercado textil. En el cuarto capítulo, Lina Marcela Fiscó Vargas analiza la evolución financiera que tuvo Fabricato de 2012 al primer trimestre de 2017. En lo fundamental se revisaron las estrategias ejecutadas con la llegada de un nuevo presidente, así como el detalle de cómo se afrontaron situaciones adversas. Se describió la historia de Fabricato y a través de la metodología del caso se revisa, desde la perspectiva de la teoría, cuáles opciones se les presentan a las compañías cuando no tienen acceso a las fuentes tradicionales de financiación. Más tarde se procedió a una recolección de información pública y se aplicaron entrevistas a empleados directos de la compañía, lo que permitió evidenciar la forma en que Fabricato gestionó una situación tan difícil y a finales del año 2017 se muestra como una empresa con una estructura sólida.APRENDIZAJES DE LA RECIENTE HISTORIA DE FABRICATO: MECANISMOS PARA CONSTRUIR EL FUTURO EN UN QUINQUENIO POSITIVO (2012-2017) -- 2. INTRODUCCIÓN -- 10. CAPÍTULO 1: CÓMO RESURGIR CUANDO EL CAMINO PARECE PERDIDO: CASO FABRICATO S. A. -- 12. CAPÍTULO 2: EL CAMBIO ESTRATÉGICO DE FABRICATO -- 55. CAPÍTULO 3: REESTRUCTURACIÓN DE PROCESOS Y ACTUALIZACIÓN TECNOLÓGICA: EL CASO DE FABRICATO 2012-2017 -- 89. CAPITULO 4: ALIANZAS, UNA OPCIÓN DE FINANCIACIÓN: EL CASO DE FABRICATO -- 124. Conclusiones -- 137. Referencias -- 138
    corecore