44 research outputs found

    Registro de pequeñas emociones

    Full text link
    Recorrido por las expresiones de los rostros de jovenes artistas en el momento de la creación. Tentativa de plasmar la expresión facial de una emoción en dos momentos distales y concretos, sin interés por la identidad del sujeto. Este registro queda grabado en un libro de artista y dos retratos en gran formato.Roche Sebastián, MP. (2014). Registro de pequeñas emociones. http://hdl.handle.net/10251/47698.Archivo delegad

    VALORACIÓN PRONÓSTICA DE LAS BRONQUIECTASIAS EN BASE A SU MICROBIOLOGÍA

    Get PDF
    Objetivo: Analizar y comparar el pronóstico de pacientes con bronquiectasias en función de los microorganismos aislados y sus resistencias. Material y métodos: Estudio observacional, analítico, longitudinal y retrospectivo en el que se han recogido datos de pacientes ingresados en el Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa en 2015 con el diagnóstico de bronquiectasias. 32 variables se han analizado entre las que estarán incluidas el sexo, edad, tabaquismo, IMC, pruebas de función respiratoria, etiología, comorbilidades, fecha diagnóstica, primera agudización, fallecimiento, microorganismo aislado, resistencias, o tratamiento entre otras. Se realizó un seguimiento de los pacientes hasta el 01/01/2020, se analizó su gravedad pronóstica en función de las escalas FACED y BSI, y se realizó un análisis de supervivencia en función de los microorganismos aislados y sus resistencias. Resultados: Un total de 101 pacientes han sido incluidos en el estudio (edad media: 69, varones: 61,4%, nunca fumadores: 40%, media FEV1: 56%, 75,5% con al menos 1 factor de riesgo cardiovascular, 43,5% de etiología postinfecciosa y 27,7% de etiología EPOC, estancia media hospitalaria 11 días, aislamiento de P. Aeruginosa 43,6%, bacterias multirresistentes aisladas 17%). Se ha realizado una curva de supervivencia (Log Rank Mantel-Cox) en la que a los 1000 días de seguimiento los pacientes con P. Aeruginosa se encontraban en el P20 y los que no tenían P. Aeruginosa en el P30. Se ha realizado una curva de supervivencia (Log Rank Mantel-Cox) en la que los pacientes con resistencias bacterianas a los 1000 días de seguimiento tenían P20 y sin resistencias P30. Se ha realizado una curva de supervivencia por cada escala: FACED y BSI; así como una curva COR que compara ambas (FACED 0,57-0,80 vs. BSI 0,43-0,70). Conclusiones: Se ha demostrado peor supervivencia de los pacientes de la cohorte con aislamiento de P. Aeruginosa frente a aquellos sin. Se ha demostrado peor supervivencia de los pacientes con resistencias bacterianas en comparación con aquellos sin. La escala FACED se ha demostrado superior a la BSI en esta cohorte. Palabras clave: Bronquiectasias, Pronóstico, Pseudomonas Aeruginosa, Multirresistente, SARM, Colistina. <br /

    Relaciones interpersonales claves en el liderazgo de los mandos intermedios de enfermería

    Get PDF
    Desde la sociedad se demanda que las organizaciones sanitarias sean más productivas, siendo necesario para ello un cambio de paradigma, pasando del paradigma dirección al paradigma liderazgo. Las organizaciones necesitan ser gestionadas, pero necesitan mucho más, ser lideradas. La enfermería se enmarca en este contexto, por ello se apela a un fuerte liderazgo profesional y visión de las enfermeras gestoras, para implantar nuevos modelos sanitarios que lleven el bienestar a estas profesionales, a la vez que logren una adecuada asistencia, en términos de calidad del cuidado, seguridad del paciente y eficiencia. En la enfermería hospitalaria, son las supervisoras las que encarnan el liderazgo organizativo, influyendo de modo significativo en los entornos de trabajo y en las actitudes de las enfermeras relacionadas con la organización. El constructo de liderazgo evoluciona desde los modelos más estáticos basados en los rasgos de los líderes, hacia modelos conductuales y situacionales. En la actualidad los modelos teóricos de liderazgo ponen el énfasis en aspectos como la interacción diádica entre líder-seguidor; dentro de este paradigma se desarrolla la teoría del Intercambio Líder-Miembro, base de esta investigación.La relación líder-miembro, se ha desvelado como una variable de gran relevancia para comprender los comportamientos y actitudes de las personas en las organizaciones hasta el punto de pensar que el éxito empresarial depende en gran parte, de la calidad de las relaciones que los líderes establecen con sus colaboradores. Este hecho ha sido confirmado en estudios empíricos realizados fuera de España con enfermería hospitalaria: relaciones de alta calidad supervisora-enfermera, se relacionan con actitudes positivas de trabajo de la enfermera. Del mismo modo, el intercambio supervisora-enfermera también afecta a la hora de proporcionar entornos de trabajo de calidad, mejorando los resultados de la enfermera y de los pacientes.Los objetivos e hipótesis de esta investigación se centran en conocer la calidad de la relación supervisora-enfermera y cómo esta calidad influye en variables de resultado que son positivas para la organización (compromiso organizacional, satisfacción laboral, comportamientos cívicos organizacionales e intenciones de rotación). Del mismo modo, se quiere averiguar si esta influencia puede ser moderada por otras variables organizacionales como el empoderamiento, el apoyo organizacional percibido y el intercambio Líder-Líder. Por último, se estudia el grado de acuerdo entre supervisora y enfermeras sobre la calidad de la relación. La muestra estudiada está compuesta por supervisoras y enfermeras de hospitales públicos aragoneses. Los datos fueron recogidos a través de encuestas validadas en un cuestionario único, en el periodo de abril-junio de 2016. La tasa de respuesta, con 2541 cuestionarios válidos, fue del 70% y los datos se estudiaron con el paquete estadístico SPSS versión 22.0.Se ha observado unos valores medios en la relación supervisora-enfermera para esta muestra, y se ha podido confirmar su influencia en las variables de resultados positivas para la organización. También se encuentra un alto grado de acuerdo, en las percepciones sobre la calidad de su relación, entre la supervisora y la enfermera. Sin embargo, la influencia del empoderamiento, el apoyo organizacional percibido y la relación Líder-Líder en los comportamientos de la enfermera, no puede explicarse exclusivamente por un efecto moderador. En el campo de la enfermería, la identificación de factores que estimulen actitudes laborales positivas en el trabajo tiene una importancia considerable, puesto que el rendimiento de las enfermeras afecta directamente a la calidad de la atención y, por tanto, a la salud y al bienestar de los pacientes. Esta investigación, primera que se ha realizado con la teoría LMX en enfermeras hospitalarias en España, muestra la importancia que tiene para las organizaciones implantar prácticas de gestión que promuevan relaciones de alta calidad enfermera-supervisora, debiendo velar las direcciones de los hospitales, no sólo por el rendimiento de las supervisoras, sino también por el liderazgo que realizan y las relaciones que mantienen con sus enfermeras.<br /

    PREDICCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS BRONQUIECTASIAS CON LAS ESCALAS FACED, E-FACED Y BSI

    Get PDF
    La bronquiectasia es un trastorno de inflamación pulmonar persistente e infección recurrente, que se da por la dilatación bronquial irreversible a través de diversas etiologías. Objetivo principal: Por medio de las escalas, conocer la severidad y pronóstico de la enfermedad. Material y métodos Se realizó un estudio observacional analítico retrospectivo, donde se incluyeron 157 pacientes ingresados diagnosticados de bronquiectasias en el año 2011, observándose su seguimiento por 60 meses. Se excluyeron los pacientes con menos de 60 meses de evolución, Fibrosis Quística, neoplasias malignas en actividad, muerte súbita sin claro diagnóstico y TEP. La gravedad de la disnea se graduó con la escala MRC modificada. Se obtuvo el FEV1, con el registro del mejor resultado. El estado bacteriológico se evaluó en muestras de esputo. Se utilizó el programa SPSS para el análisis. Resultados: La edad media fue de 74 años, siendo el sexo masculino el más frecuente con el 57%. La media del FEV1 fue de 54,3%. La EPOC fue la comorbilidad con mayor frecuencia con el 45.8%. La Pseudomona fue la más frecuente con un 14%. Al comparar los scores FACED, BSI y E-FACED se encontró significancia estadística (p< 0.05). Además, se encontró asociación significativa entre las variables FEV1, microorganismos y la extensión de los lóbulos en el TAC pulmonar (p< 0.05). Se ha observado, que la escala que mejor predice la supervivencia de las bronquiectasias, aunque no es estadísticamente significativo, es el FACED (log Rank 0.068). Se evidencia que, a mayor Grado de las escalas, mayor será la severidad. Las escalas que mejor discriminan la severidad fue el FACED con un AUC de 0,65 (IC: 0,56-0,75) y el E-FACED con un AUC de 0,66 (IC: 0,56-0,75). Los diferentes microorganismos en comparación con Pseudomona presentan una menor supervivencia de las bronquiectasias aparentemente, aunque no es estadísticamente significativo (log Rank 0.20). Las curvas de los diferentes grados del FEV1 se interponen entre sí, aunque se evidencia que es estadísticamente significativo (log Rank 0.003), no demuestra en realidad si aumenta la severidad a mayor disminución del FEV1. PREDICCIÓN DE LA SEVERIDAD DE LAS BRONQUIECTASIAS CON LAS ESCALAS FACED, E-FACED Y BSI 8 Para la estimación de riesgo para la escala FACED, se ha visto que para los Grados leve, moderado o grave presentan RR 0.35 (IC: 0.19-0.62), RR 1.41 (IC: 1.09 – 1.84) y RR 1.26 (IC: 0.98 – 1.62) respectivamente, de forma similar ocurre con las otras dos escalas. Si observamos al FEV1 como una única variable predictora, encontramos que el RR es de 1,4 (IC: 1,04-2,11). Conclusiones: Las escalas que mejor predicen la supervivencia es el FACED, y el E-FACED, aunque no fueron estadísticamente significativas, lo fueron clínicamente. El FACED y E-FACED tienen una mayor discriminación en la severidad de las bronquiectasias. Se ha visto, que, a mayor Grado de severidad en las bronquiectasias, mayor es el riesgo de mortalidad aparentemente. La bacteria más frecuente fue Pseudomona con el 14%. En el 50% fue negativo el cultivo de esputo. La edad media fue 74 años, siendo el sexo masculino el más frecuente con un 57%. La comorbilidad que está presente con más frecuencia en los pacientes, fue el EPOC con un 45.8%. Las escalas de FACE y E-FACED demostraron ser las escalas que mejor predicen la severidad se recomienda su uso. Se necesita realizar más estudios o mejorar la potencia estadística para corroborar los resultados, además de poder observar, si la Pseudomona aumenta la Morbimortalidad ya que en este estudio no se ha podido demostrar. Palabras clave: Bronquiectasias, FACED, E-FACED, BSI, FEV1, Edad, IMC y Pseudomona Auriginosa

    Aproximación a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) desde la Enfermería Transcultural. Una revisión bibliográfica.

    Get PDF
    Objective: Analysing the argumentations in favour to the Female Genital Mutilation (FGM) with the intention to know and understand the complex and subjective reality of this practice.Material and method: bibliographical search and revision on the net in order to accessing Web directories of organizations and the main health sciences data bases.Results: The analysis of the biography contributes with a big quantity of information regarding the supportiveness of this practice and the complications derived from it, clarifying the complex situations involved in its perpetuation.Conclusions: The FGM is understood as a cultural care of women determined by socio-cultural, hygienic- aesthetic, religious- spiritual and sexual factors among others related with health. In this way, a wide range of secondary complications to FGM have been described.Objetivo: Analizar las argumentaciones favorables a la Ablación/Mutilación Genital Femenina (A/MGF) con el fin de conocer y comprender la realidad compleja y subjetiva de la A/MGF. Material y método: Búsqueda y revisión bibliográfica en la red para acceder a directorios Web de organizaciones, y en las principales bases de datos de ciencias de la salud. Resultados: El análisis de la bibliografía aporta una gran cantidad de información acerca de la fundamentación de la práctica y de las complicaciones que derivan de la misma, esclareciendo por tanto las complejas situaciones que se dan a la hora de perpetuarla. Conclusiones: La A/MGF es entendida como un cuidado cultural de las mujeres determinado por factores socio-culturales, higiénico-estéticos, religioso-espirituales, sexuales y otros factores relacionados con la salud. Asimismo, se ha descrito una amplia gama de complicaciones secundarias a la A/MGF

    Clustering COVID-19 ARDS patients through the first days of ICU admission. An analysis of the CIBERESUCICOVID Cohort

    Full text link
    Background Acute respiratory distress syndrome (ARDS) can be classified into sub-phenotypes according to different inflammatory/clinical status. Prognostic enrichment was achieved by grouping patients into hypoinflammatory or hyperinflammatory sub-phenotypes, even though the time of analysis may change the classification according to treatment response or disease evolution. We aimed to evaluate when patients can be clustered in more than 1 group, and how they may change the clustering of patients using data of baseline or day 3, and the prognosis of patients according to their evolution by changing or not the cluster.Methods Multicenter, observational prospective, and retrospective study of patients admitted due to ARDS related to COVID-19 infection in Spain. Patients were grouped according to a clustering mixed-type data algorithm (k-prototypes) using continuous and categorical readily available variables at baseline and day 3.Results Of 6205 patients, 3743 (60%) were included in the study. According to silhouette analysis, patients were grouped in two clusters. At baseline, 1402 (37%) patients were included in cluster 1 and 2341(63%) in cluster 2. On day 3, 1557(42%) patients were included in cluster 1 and 2086 (57%) in cluster 2. The patients included in cluster 2 were older and more frequently hypertensive and had a higher prevalence of shock, organ dysfunction, inflammatory biomarkers, and worst respiratory indexes at both time points. The 90-day mortality was higher in cluster 2 at both clustering processes (43.8% [n = 1025] versus 27.3% [n = 383] at baseline, and 49% [n = 1023] versus 20.6% [n = 321] on day 3). Four hundred and fifty-eight (33%) patients clustered in the first group were clustered in the second group on day 3. In contrast, 638 (27%) patients clustered in the second group were clustered in the first group on day 3.Conclusions During the first days, patients can be clustered into two groups and the process of clustering patients may change as they continue to evolve. This means that despite a vast majority of patients remaining in the same cluster, a minority reaching 33% of patients analyzed may be re-categorized into different clusters based on their progress. Such changes can significantly impact their prognosis

    The evolution of the ventilatory ratio is a prognostic factor in mechanically ventilated COVID-19 ARDS patients

    Get PDF
    Background: Mortality due to COVID-19 is high, especially in patients requiring mechanical ventilation. The purpose of the study is to investigate associations between mortality and variables measured during the first three days of mechanical ventilation in patients with COVID-19 intubated at ICU admission. Methods: Multicenter, observational, cohort study includes consecutive patients with COVID-19 admitted to 44 Spanish ICUs between February 25 and July 31, 2020, who required intubation at ICU admission and mechanical ventilation for more than three days. We collected demographic and clinical data prior to admission; information about clinical evolution at days 1 and 3 of mechanical ventilation; and outcomes. Results: Of the 2,095 patients with COVID-19 admitted to the ICU, 1,118 (53.3%) were intubated at day 1 and remained under mechanical ventilation at day three. From days 1 to 3, PaO2/FiO2 increased from 115.6 [80.0-171.2] to 180.0 [135.4-227.9] mmHg and the ventilatory ratio from 1.73 [1.33-2.25] to 1.96 [1.61-2.40]. In-hospital mortality was 38.7%. A higher increase between ICU admission and day 3 in the ventilatory ratio (OR 1.04 [CI 1.01-1.07], p = 0.030) and creatinine levels (OR 1.05 [CI 1.01-1.09], p = 0.005) and a lower increase in platelet counts (OR 0.96 [CI 0.93-1.00], p = 0.037) were independently associated with a higher risk of death. No association between mortality and the PaO2/FiO2 variation was observed (OR 0.99 [CI 0.95 to 1.02], p = 0.47). Conclusions: Higher ventilatory ratio and its increase at day 3 is associated with mortality in patients with COVID-19 receiving mechanical ventilation at ICU admission. No association was found in the PaO2/FiO2 variation

    Treatment with tocilizumab or corticosteroids for COVID-19 patients with hyperinflammatory state: a multicentre cohort study (SAM-COVID-19)

    Get PDF
    Objectives: The objective of this study was to estimate the association between tocilizumab or corticosteroids and the risk of intubation or death in patients with coronavirus disease 19 (COVID-19) with a hyperinflammatory state according to clinical and laboratory parameters. Methods: A cohort study was performed in 60 Spanish hospitals including 778 patients with COVID-19 and clinical and laboratory data indicative of a hyperinflammatory state. Treatment was mainly with tocilizumab, an intermediate-high dose of corticosteroids (IHDC), a pulse dose of corticosteroids (PDC), combination therapy, or no treatment. Primary outcome was intubation or death; follow-up was 21 days. Propensity score-adjusted estimations using Cox regression (logistic regression if needed) were calculated. Propensity scores were used as confounders, matching variables and for the inverse probability of treatment weights (IPTWs). Results: In all, 88, 117, 78 and 151 patients treated with tocilizumab, IHDC, PDC, and combination therapy, respectively, were compared with 344 untreated patients. The primary endpoint occurred in 10 (11.4%), 27 (23.1%), 12 (15.4%), 40 (25.6%) and 69 (21.1%), respectively. The IPTW-based hazard ratios (odds ratio for combination therapy) for the primary endpoint were 0.32 (95%CI 0.22-0.47; p < 0.001) for tocilizumab, 0.82 (0.71-1.30; p 0.82) for IHDC, 0.61 (0.43-0.86; p 0.006) for PDC, and 1.17 (0.86-1.58; p 0.30) for combination therapy. Other applications of the propensity score provided similar results, but were not significant for PDC. Tocilizumab was also associated with lower hazard of death alone in IPTW analysis (0.07; 0.02-0.17; p < 0.001). Conclusions: Tocilizumab might be useful in COVID-19 patients with a hyperinflammatory state and should be prioritized for randomized trials in this situatio

    IMPACT-Global Hip Fracture Audit: Nosocomial infection, risk prediction and prognostication, minimum reporting standards and global collaborative audit. Lessons from an international multicentre study of 7,090 patients conducted in 14 nations during the COVID-19 pandemic

    Get PDF
    corecore