14 research outputs found

    Evaluación de la tasa de concepción de tres razas bovinas receptoras de embriones en el Trópico Alto

    Get PDF
    The present study was conducted to evaluate the reproductive efficiency on heifers pregnancy rates from three different breeds, as embryo recipients. In the Cundiboyacense highlands, there has been few studies designed to determine which breeds beside, suitable for the environment, are the ones that can provide the best pregnancy rates, as embryo transfer recipients. The results were studied by descriptive statistical analysis using Excel and Minitab (Chi square x2 ) programs, with quantitative variables. The selection of recipients was based on the quality of the corpus luteum, CC normal reproductive tract, between 2 and 3 on a scale from 1 (very weak) to 5 (fat). The embryo transfer was performed by a non-surgically method: The pregnancy rates found were: for Normando Breed of 63%, Holstein, 55.5% and 44.4% for Brangus. The protocol used was Ovsynch, and the transferred embryos were frozen and thawed at the time of transfer.El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la eficiencia reproductiva, medida en porcentaje de novillas preñadas, de tres razas bovinas, como receptoras de embriones. En el altiplano Cundiboyacense se han realizado pocos estudios tendientes a determinar cuáles razas, aptas para el medio, son las que pueden brindar mejores tasas de concepción, como receptoras, en transferencia de embriones. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, utilizando los programas Excel y Minitab (Chi cuadrado x2), con variables de tipo cuantitativo. La selección de receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del tracto reproductivo, CC entre 2 y 3 en una escala de 1 (muy flaca) a 5 (cebada). La transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se obtuvo un porcentaje de gestación en la raza Normando de 63%, en la Holstein, de 55.5%, y en la raza Brangus, de 44.4%. El protocolo utilizado fue Ovisynch, y los embriones transferidos fueron congelados y descongelados para el momento de transferirlos

    Effect of the milk-whey relation over physicochemical and rheological properties on a fermented milky drink

    Get PDF
    (Eng) The effect of the milk-whey relation over the physicochemical properties (pH, total acidity, soluble solids and syneresis) and rheology (deformation rate, apparent viscosity, flow behavior index and consistency index) of a fermented dairy drink was studied. A completely randomized experimental design of two factors: percentage of whey (0, 5, 10 and 15% w/w) and type of milk (whole and skim) was used. The significance was determined using an analysis of variance (ANOVA). All properties analyzed except pH had statistically significant differences (P<0.05). The use of whole milk in comparison to skim milk generated an increase in soluble solids and viscosity of the beverage but caused a decrease in acidity and syneresis. The growth in whey concentration increased syneresis and apparent viscosity but decreased soluble solids and consistency index. The changes in properties are related to the contribution of fat from milk and the contribution of calcium and phosphate from whey, affecting both the interaction between the casein micelles and the water retention capacity, which changes the composition and fluidity of the beverage.(Spa) Se estudió el efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez total, sólidos solubles y sinéresis) y reológicas (velocidad de deformación, viscosidad aparente, índice de comportamiento al flujo e índice de consistencia) de una bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de dos factores: porcentaje de lactosuero (0, 5, 10 y 15% p/p) y tipo de leche (entera y descremada). La significancia se determinó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Todas las propiedades analizadas excepto el pH presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). El uso de la leche entera en comparación con la leche descremada generó un incremento en los sólidos solubles y en la viscosidad de la bebida, pero causó una disminución en la acidez y la sinéresis. El incremento en la concentración de lactosuero aumentó la sinéresis y la viscosidad aparente pero disminuyó los sólidos solubles e índice de consistencia. Los cambios en las propiedades se relacionan con el aporte de grasa que realiza el tipo de leche y la contribución de calcio y fosfato que efectúa la adición de lactosuero, afectando tanto la interacción entre las micelas de caseína como la capacidad de retención de agua, que resulta en cambios en la composición y fluidez de la bebida

    Efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas en una bebida láctea fermentada

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez total, sólidos solubles y sinéresis) y reológicas (velocidad de deformación, viscosidad aparente, índice de comportamiento al flujo e índice de consistencia) de una bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de dos factores: porcentaje de lactosuero (0, 5, 10 y 15% p/p) y tipo de leche (entera y descremada). La significancia se determinó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Todas las propiedades analizadas excepto el pH presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). El uso de la leche entera en comparación con la leche descremada generó un incremento en los sólidos solubles y en la viscosidad de la bebida, pero causó una disminución en la acidez y la sinéresis. El incremento en la concentración de lactosuero aumentó la sinéresis y la viscosidad aparente pero disminuyó los sólidos solubles e índice de consistencia. Los cambios en las propie­dades se relacionan con el aporte de grasa que realiza el tipo de leche y la contribución de calcio y fosfato que efectúa la adición de lactosuero, afectando tanto la interacción entre las micelas de caseína como la capacidad de retención de agua, que resulta en cambios en la composición y fluidez de la bebida.The effect of the milk-whey relation over the physicochemical properties (pH, total acidity, soluble solids and syn¬eresis) and rheology (deformation rate, apparent viscosity, flow behavior index and consistency index) of a ferment¬ed dairy drink was studied. A completely randomized experimental design of two factors: percentage of whey (0, 5, 10 and 15% w/w) and type of milk (whole and skim) was used. The significance was determined using an analysis of variance (ANOVA). All properties analyzed except pH had statistically significant differences (P<0.05). The use of whole milk in comparison to skim milk generated an increase in soluble solids and viscosity of the beverage but caused a decrease in acidity and syneresis. The growth in whey concentration increased syneresis and apparent vis¬cosity but decreased soluble solids and consistency index. The changes in properties are related to the contribution of fat from milk and the contribution of calcium and phosphate from whey, affecting both the interaction between the casein micelles and the water retention capacity, which changes the composition and fluidity of the beverage.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas en una bebida láctea fermentada

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez total, sólidos solubles y sinéresis) y reológicas (velocidad de deformación, viscosidad aparente, índice de comportamiento al flujo e índice de consistencia) de una bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de dos factores: porcentaje de lactosuero (0, 5, 10 y 15% p/p) y tipo de leche (entera y descremada). La significancia se determinó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Todas las propiedades analizadas excepto el pH presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). El uso de la leche entera en comparación con la leche descremada generó un incremento en los sólidos solubles y en la viscosidad de la bebida, pero causó una disminución en la acidez y la sinéresis. El incremento en la concentración de lactosuero aumentó la sinéresis y la viscosidad aparente pero disminuyó los sólidos solubles e índice de consistencia. Los cambios en las propie­dades se relacionan con el aporte de grasa que realiza el tipo de leche y la contribución de calcio y fosfato que efectúa la adición de lactosuero, afectando tanto la interacción entre las micelas de caseína como la capacidad de retención de agua, que resulta en cambios en la composición y fluidez de la bebida.The effect of the milk-whey relation over the physicochemical properties (pH, total acidity, soluble solids and syn¬eresis) and rheology (deformation rate, apparent viscosity, flow behavior index and consistency index) of a ferment¬ed dairy drink was studied. A completely randomized experimental design of two factors: percentage of whey (0, 5, 10 and 15% w/w) and type of milk (whole and skim) was used. The significance was determined using an analysis of variance (ANOVA). All properties analyzed except pH had statistically significant differences (P<0.05). The use of whole milk in comparison to skim milk generated an increase in soluble solids and viscosity of the beverage but caused a decrease in acidity and syneresis. The growth in whey concentration increased syneresis and apparent vis¬cosity but decreased soluble solids and consistency index. The changes in properties are related to the contribution of fat from milk and the contribution of calcium and phosphate from whey, affecting both the interaction between the casein micelles and the water retention capacity, which changes the composition and fluidity of the beverage.Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimento

    Detección de Listeria ssp y Salmonella spp en queso y su relación con las caraterísticas fisicoquímicas

    Get PDF
    Listeria and Salmonella bacteria were found in artisanal Costeño and Campesino cheeses sold in the municipality of Barrancabermeja, Santander. Seventy-six samples were taken randomly in four market places in the city, using blocks of cheese (Costeño 25 kg and Campesino 5 lb) as the experimental unit. Physicochemical analyzes of moisture, pH, acidity, aqueous activity (aw) and chlorides were carried out, taking as reference the methods of the Association of Official Analytical Chemists (AOAC) and the Norma Técnica Colombiana (NTC). Also Listeria and Salmonella bacteria were found by using the enzyme-linked immunosorbent assay test (ELISA). The results showed the presence of Salmonella spp in Costeño and Campesino cheeses, with a frequency of 40.79% and 11.43% respectively. However, Listeria spp was not detected in the samples examined and the values obtained in the physicochemical analysis are within the limits established in NTC 750: 2000.Se determinó la presencia de Listeria y Salmonella en quesos costeño y campesino de elaboración artesanal, los cuales son comercializados en el municipio de Barrancabermeja, Santander. Se tomaron 76 muestras aleatoriamente en cuatro plazas de mercado de la ciudad, usando como unidad experimental los bloques de queso (costeño 25 kg y campesino 5 lb). Se realizaron análisis fisicoquímicos de humedad, pH, acidez, actividad acuosa (aW) y cloruros, tomando como referencia los métodos de la: Association of Official Analytical Chemists (AOAC) y Norma Técnica Colombiana (NTC), adicionalmente se determinó a presencia de Listeria y Salmonella mediante la técnica ELISA. Los resultados demostraron presencia de Salmonella spp en queso costeño y queso campesino, con una frecuencia 40,79 % y 11,43 % respectivamente. No se detectó Listeria spp en las muestras examinadas, de igual manera, los valores obtenidos en el análisis fisicoquímico se encuentran dentro de los límites establecidos en la NTC 750:2000

    Evaluación de la tasa de concepción de tres razas bovinas receptoras de embriones en el Trópico Alto

    Get PDF
    El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la eficiencia reproductiva, medida en porcentaje de novillas preñadas, de tres razas bovinas, como receptoras de embriones. En el altiplano Cundiboyacense se han realizado pocos estudios tendientes a determinar cuáles razas, aptas para el medio, son las que pueden brindar mejores tasas de concepción, como receptoras, en transferencia de embriones. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, utilizando los programas Excel y Minitab (Chi cuadrado x2), con variables de tipo cuantitativo. La selección de receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del tracto reproductivo, CC entre 2 y 3 en una escala de 1 (muy flaca) a 5 (cebada). La transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se obtuvo un porcentaje de gestación en la raza Normando de 63%; en la Holstein, de 55.5%, y en la raza Brangus, de 44.4%. El protocolo utilizado fue Ovisynch, y los embriones transferidos fueron congelados y descongelados para el momento de transferirlos

    Evaluación de la tasa de concepción de tres razas bovinas receptoras de embriones en el Trópico Alto

    No full text
    El presente estudio se realizó con el fin de evaluar la eficiencia reproductiva, medida en porcentaje de novillas preñadas, de tres razas bovinas, como receptoras de embriones. En el altiplano Cundiboyacense se han realizado pocos estudios tendientes a determinar cuáles razas, aptas para el medio, son las que pueden brindar mejores tasas de concepción, como receptoras, en transferencia de embriones. Los resultados se sometieron a un análisis estadístico descriptivo, utilizando los programas Excel y Minitab (Chi cuadrado x2), con variables de tipo cuantitativo. La selección de receptoras se hizo con base en la calidad de cuerpo lúteo, normalidad del tracto reproductivo, CC entre 2 y 3 en una escala de 1 (muy flaca) a 5 (cebada). La transferencia de embriones se realizó por el método no quirúrgico y se obtuvo un porcentaje de gestación en la raza Normando de 63%; en la Holstein, de 55.5%, y en la raza Brangus, de 44.4%. El protocolo utilizado fue Ovisynch, y los embriones transferidos fueron congelados y descongelados para el momento de transferirlos.</p

    Efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas y reológicas en una bebida láctea fermentada

    Get PDF
    Se estudió el efecto de la relación leche-lactosuero sobre las propiedades fisicoquímicas (pH, acidez total, sólidos solubles y sinéresis) y reológicas (velocidad de deformación, viscosidad aparente, índice de comportamiento al flujo e índice de consistencia) de una bebida láctea fermentada. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar de dos factores: porcentaje de lactosuero (0, 5, 10 y 15% p/p) y tipo de leche (entera y descremada). La significancia se determinó mediante un análisis de varianza (ANOVA). Todas las propiedades analizadas excepto el pH presentaron diferencias estadísticamente significativas (P<0,05). El uso de la leche entera en comparación con la leche descremada generó un incremento en los sólidos solubles y en la viscosidad de la bebida, pero causó una disminución en la acidez y la sinéresis. El incremento en la concentración de lactosuero aumentó la sinéresis y la viscosidad aparente pero disminuyó los sólidos solubles e índice de consistencia. Los cambios en las propie­dades se relacionan con el aporte de grasa que realiza el tipo de leche y la contribución de calcio y fosfato que efectúa la adición de lactosuero, afectando tanto la interacción entre las micelas de caseína como la capacidad de retención de agua, que resulta en cambios en la composición y fluidez de la bebida.The effect of the milk-whey relation over the physicochemical properties (pH, total acidity, soluble solids and syn¬eresis) and rheology (deformation rate, apparent viscosity, flow behavior index and consistency index) of a ferment¬ed dairy drink was studied. A completely randomized experimental design of two factors: percentage of whey (0, 5, 10 and 15% w/w) and type of milk (whole and skim) was used. The significance was determined using an analysis of variance (ANOVA). All properties analyzed except pH had statistically significant differences (P<0.05). The use of whole milk in comparison to skim milk generated an increase in soluble solids and viscosity of the beverage but caused a decrease in acidity and syneresis. The growth in whey concentration increased syneresis and apparent vis¬cosity but decreased soluble solids and consistency index. The changes in properties are related to the contribution of fat from milk and the contribution of calcium and phosphate from whey, affecting both the interaction between the casein micelles and the water retention capacity, which changes the composition and fluidity of the beverage.Fil: Pacheco V., Mónica María. Instituto Universitario de La Paz. Grupo de Investigación en Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en Sistemas de Producción Agroindustrial; ColombiaFil: Porras, Oscar Orlando. Instituto Universitario de La Paz. Grupo de Investigación en Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en Sistemas de Producción Agroindustrial; ColombiaFil: Velasco, Edwing. Instituto Universitario de La Paz. Grupo de Investigación en Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en Sistemas de Producción Agroindustrial; ColombiaFil: Morales Valencia, Edgar M.. Instituto Universitario de La Paz. Grupo de Investigación en Innovación, Desarrollo Tecnológico y Competitividad en Sistemas de Producción Agroindustrial; ColombiaFil: Navarro, Alba Sofia del Rosario. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos. Universidad Nacional de la Plata. Facultad de Ciencias Exactas. Centro de Investigación y Desarrollo en Criotecnología de Alimentos; Argentin

    Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional

    No full text
    Contiene los resúmenes de las presentaciones realizadas en el Taller Diálogo en bioeconomía: la UNA al servicio del desarrollo nacional, celebrada en noviembre 2020, con el siguiente contenido: Ponencias Magistrales: Bioeconomía: una visión glonal y regional, Estrategia nacional de bioeconomía Costa Rica 2020-2030, Bioeconomía y retos del desarrollo, Procesos de innovación en centros de investigación: casos de éxito en LANOTEC CENAT CONARE. Ejes: Bioeconomía para el desarrollo social, Biodiversidad y desarrollo, Biorrefinería de biomasa residual y bioeconomía avanzada Bioeconomía urbana y ciudades verdes. Para Finalizar con el resumen del conversatorio.Universidad Nacional, Costa RicaEscuela de EconomíaCentro Internacional de Política Económica para el Desarrollo SostenibleEscuela de QuímicaVicerrectoría de InvestigaciónInstituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxica

    Design of an algorithm for the diagnostic approach of patients with joint pain

    No full text
    Background Rheumatic diseases are a reason for frequent consultation with primary care doctors. Unfortunately, there is a high percentage of misdiagnosis. Objective To design an algorithm to be used by primary care physicians to improve the diagnostic approach of the patient with joint pain, and thus improve the diagnostic capacity in four rheumatic diseases. Methods Based on the information obtained from a literature review, we identified the main symptoms, signs, and paraclinical tests related to the diagnosis of rheumatoid arthritis, spondyloarthritis with peripheral involvement, systemic lupus erythematosus with joint involvement, and osteoarthritis. We conducted 3 consultations with a group of expert rheumatologists, using the Delphi technique, to design a diagnostic algorithm that has as a starting point “joint pain” as a common symptom for the four diseases. Results Thirty-nine rheumatologists from 18 countries of Ibero-America participated in the Delphi exercise. In the first consultation, we presented 94 items to the experts (35 symptoms, 31 signs, and 28 paraclinical tests) candidates to be part of the algorithm; 74 items (25 symptoms, 27 signs, and 22 paraclinical tests) were chosen. In the second consultation, the decision nodes of the algorithm were chosen, and in the third, its final structure was defined. The Delphi exercise lasted 8 months; 100% of the experts participated in the three consultations. Conclusion We present an algorithm designed through an international consensus of experts, in which Delphi methodology was used, to support primary care physicians in the clinical approach to patients with joint pain
    corecore