126 research outputs found

    Disonancia cognitiva y auto-afirmación: Un enfoque de auto-validación

    Get PDF
    85 p.La disonancia cognitiva es un malestar psicológico experimentado cuando dos cogniciones están en conflicto y como consecuencia las personas buscan estrategias para reducirlo (Festinger, 1957). La afirmación de aspectos importantes para la identidad ha mostrado que disminuye la disonancia. Basados en un enfoque de auto-validación, en este trabajo se propone que la auto-afirmación posee este efecto ya que es una herramienta de validación de los pensamientos sobre uno mismo. Si la auto-afirmación valida, entonces lo hará también sobre otros pensamientos accesibles por las personas. De acuerdo a este enfoque si la auto-afirmación valida los pensamientos sobre el conflicto generado por la disonancia (en vez del yo), entonces se encontrará no solo una reducción de la disonancia (en el caso del yo), sino que también un aumento de ésta como consecuencia. Adicionalmente, se examina la posibilidad que la disonancia cognitiva pueda aumentar o disminuir usando el conflicto como una herramienta de invalidación. Invalidar el yo debería aumentar la disonancia, pero generar conflicto debería invalidar el conflicto, llevando al efecto paradójico de reducción de la disonancia ya que tener conflicto sobre el conflicto puede "validar". Esta hipótesis fue examinada en 3 experimentos diferentes. En el Experimento 1, se demostró que la auto-afirmación permite reducir la disonancia sólo cuando las personas se orientan a sí mismas pero la aumentan cuando se enfocan en el conflicto. En el Experimento 2, se demostró que usar una estrategia de invalidación puede revertir los efectos previos. Finalmente, en el Experimento 3 los resultados replicaron los efectos de validación e invalidación según el foco en un mismo diseño y extendieron los hallazgos a un nuevo objeto actitudinal

    Interferencia asociativa sobre el procesamiento del EI en el condicionamiento Pavloviano

    Get PDF
    76 p.La presente investigación tuvo como propósito implementar un procedimiento de condicionamiento palpebral en humanos en el Laboratorio de Psicología de la Universidad de Talca con el cual fuera posible investigar los principales fenómenos asociativos que normalmente se observan con otros procedimientos de condicionamiento. Para esto, se realizaron cuatro experimentos de condicionamiento con estudiantes universitarios. En el Experimento 1 los participantes recibieron 60 ensayos en los que un tono de 500 milisegundos de duración (estímulo condicionado) era seguido por un soplo de aire en el ojo de 100 milisegundos de duración (estímulo incondicionado). Para medir la respuesta palpebral se utilizó un emisor-sensor infrarrojo colocado frente a uno de los ojos de los participantes. El cerrado del ojo produce una interrupción en la emisión infrarroja, la que se traduce en cambios en el voltaje trasmitido por el sensor. Se construyó un programa computacional para calcular automáticamente la amplitud de las respuestas en distintos segmentos temporales. Los resultados indicaron que las respuestas que ocurren 100 milisegundos después de iniciado el estímulo condicionado aumentan progresivamente en frecuencia y amplitud a lo largo de los ensayos, lo cual indica que se obtuvo condicionamiento. Los experimentos 2, 3 y 4 examinaron si con este procedimiento se producen los principales fenómenos propios del condicionamiento. En el Experimento 2 se confirma que el aumento en frecuencia y amplitud de la respuesta condicionada se debe al pareamiento de los estímulos y no a la mera exposición al estímulo incondicionado. En el Experimento 3 se demostró que el estímulo condicionado no sólo adquiere la propiedad para producir una respuesta condicionada sino que también para influir en la amplitud de la respuesta incondicionada. En el Experimento 4 se demostró que las respuestas condicionadas e incondicionadas son bilaterales, lo cual no permite separar efectos sensoriales de los emotivos. Se concluye que se ha establecido un procedimiento experimental apto para estudiar los principales fenómenos asociativos del condicionamiento. Los hallazgos de la presente memoria se discuten en base al modelo SOP (Wagner, 1981). Palabras clave: Condicionamiento de parpadeo, respuesta condicionada e incondicionada

    Facilitação e diminuição condicionada da resposta incondicionada em humanos

    Get PDF
    Conditioned diminution of the unconditioned response is a phenomenon of priming, in which the predicted or anticipated stimuli tend to be processed less effectively than when they are unexpected. This hypothesis was examined in an experiment in which a group of students received a conditioning session consisting of the presentation of a total of 132 trials of auditory and vibration stimuli, of which 66 trials corresponded to Conditioned Stimuli with Reinforcement (CS+) that co-terminated with an air puff as Unconditioned Stimulus (US), interspersed with 66 trials of Conditioned Stimuli without Reinforcement (CS-) alone. Subsequently, in a testing session, participants received a series of trials in which the unconditioned response (UR) was examined to unconditioned stimuli of high and low intensity when the stimulus was preceded by CS+ or CS-. The results showed greater amplitude of CR to the CS+ compared to the CS- during training and greater amplitude of the UR to the CS + when the CSs were tested with US low intensity while contrary to expectations, there were no significant differences in the amplitude of the UR when CSs was tested with high intensity USs. These findings are not conclusive as to whether the conditioned stimulus has two opposite ways to influence the magnitude of the unconditioned response.La disminución condicionada de la respuesta incondicionada es un fenómeno de priming, según el cual los estímulos predichos o anticipados tienden a ser procesados con menor efectividad que cuando son inesperados. Esta hipótesis fue examinada por medio de un experimento en el cual se sometió a un grupo de estudiantes a una sesión de condicionamiento donde recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones. De estos ensayos, 66 correspondían al Estímulo Condicionado Reforzado (EC+) que co-termina con un soplo de aire como Estímulo Incondicionado (EI), entremezclados con 66 ensayos del Estímulo Condicionado no Reforzado (EC-) por sí solo. Posteriormente, en una sesión de prueba los participantes recibieron una serie de ensayos en los cuales se examinó la RI a estímulos incondicionados de alta y baja intensidad cuando eran precedidos por los EC+ y EC-. Los resultados arrojaron una mayor amplitud de la Respuesta Condicionada (RC) al EC+ en comparación con el EC- en el curso del entrenamiento y una mayor amplitud de la Respuesta Incondicionada (RI) al EC+ cuando los ECs fueron probados con un EI de baja intensidad, mientras que, contrario a lo esperado, no hubo diferencias significativas en la amplitud de la RI cuando los ECs fueron probados con un EI de alta intensidad. Estos hallazgos no son concluyentes para determinar que el estímulo condicionado tiene dos formas opuestas de influir en la magnitud de la respuesta incondicionada.A diminuição condicionada da resposta incondicionada é um fenómeno de “priming”, segundo o qual os estí- mulos preditos ou antecipados tendem a ser processados com menor efetividade que quando são inesperados. Esta hipótese foi examinada através de um experimento no qual se submeteu a um grupo de estudantes a uma sessão de condicionamento onde receberam um total de 132 ensaios consistentes na apresentação de estímulos auditivos e vibrações, dos quais 66 ensaios correspondiam ao estímulo EC+ que termina com um sopro de ar como EI, entremeados com 66 ensaios do estímulo EC- por si só. Posteriormente, em uma sessão de prova os participantes receberam uma série de ensaios nos quais examinou-se a RI a estímulos incondicionados de alta e baixa intensidade quando eram precedidos pelos estímulos EC+ y EC-. Os resultados expuseram uma maior amplitude da RC ao EC+ em comparação ao EC-no curso do treinamento e uma maior amplitude da RI ao EC+ quando os ECs foram provados com um EI de baixa intensidade enquanto que contrário ao esperado, não houve diferenças significativas na amplitude da RI quando os ECs foram provados com um EI de alta intensidade. Estes achados não são concluintes para determinar que o estímulo condicionado tem duas formas opostas de influir na magnitude da resposta incondicionada

    Discriminación bilateral de la respuesta condicionada de parpadeo en humanos

    Get PDF
    The present investigation aims to determine if the conditioned response of eyeblink is lateralized in humans. For this an experiment was carried out, where the participants received a total of 132 tests consisting of the presentation of auditory stimuli and vibrations, of which 66 trials corresponded to the conditioned stimulus (CS+) associated with an air puff as unconditioned stimulus (US), alternated with 66 tests of the conditioned stimulus (CS-) only. The responses were measured both to the eye that received stimulation (ipsilateral) and to the one that did not receive it (contralateral) during the course of training. The results showed that the responses are bilateral, which would not allow separating the sensory effects of the emotional ones in an CS-US association.La presente investigación pretende determinar si la respuesta condicionada de parpadeo es lateralizada en humanos. Para esto se realizó un experimento donde los participantes recibieron un total de 132 ensayos consistentes en la presentación de estímulos auditivos y vibraciones, de los cuales 66 ensayos correspondían al estímulo condicionado (EC+) asociado con un soplo de aire como estímulo incondicionado (EI), alternados con 66 ensayos del estímulo condicionado (EC-) únicamente. Se midieron las respuestas tanto al ojo que recibió estimulación (ipsilateral) como al que no la recibió (contralateral) durante el curso del entrenamiento. Los resultados arrojaron que las respuestas son bilaterales, lo cual no permitiría separar los efectos sensoriales de los emocionales en una asociación EC-EI

    Desarrollo de consultoría para medir la gestión de mantenimiento en Innovapor S.A.S.

    Get PDF
    73 p.This paper explores the consultancy carried out through an audit in the management and maintenance of the company INNOVAPOR S.A.S, by means of the model applied in Eglobalt Technology S.A.S. using the University of Talca which lies in the quantitative assessment of the current status of maintenance This audit is intended to carry out an assessment and to publicize solutions by means of plans of action to the novelties found, also close gaps in procedures, times, spare parts, labor, etc., giving the company more opportunity for growth and profitability in the short term. The proposal to measure the within this audit were resolved different matrixes that are focused on the identification of the company, the criticality of routes of inspection, information management on computers, status of current maintenance history of maintenance costs and effectiveness of current maintenance. With these parameters evaluated were can generate graphs diagnostics that we indicate in what state is the maintenance of the company. Maintenance management through the consultancy seeks to optimize the practices of the service and the attention to the equipment installed in the company. Subsequently to be with these results can be reached to give action plans in each of the items evaluated showing their costs and impacts for staff both administrative and operational.Este documento explora la consultoría realizada a través de una auditoria en la gestión de mantenimiento de la empresa INNOVAPOR S.A.S, por medio del modelo aplicado de Eglobalt Technology S.A.S. utilizando el de la Universidad de Talca la cual radica en la valoración cuantitativa de la condición actual de mantenimiento. Esta auditoria tiene como fin realizar una evaluación y dar a conocer soluciones por medio de planes de acción a las novedades encontradas, también cerrar brechas en procedimientos, tiempos, repuestos, mano de obra, etc., dándole a la empresa mayor oportunidad de crecimiento y rentabilidad a un corto plazo. La propuesta para medir la gestión de mantenimiento a través de la consultoría busca optimizar las prácticas del servicio y las atenciones a los equipos instalados en la compañía. Dentro de esta auditoria se resolvieron diferentes matrices que se enfocan en la identificación de la compañía, la criticidad de rutas de inspección, manejo de la información sobre equipos, estado del mantenimiento actual, antecedentes de costos de mantenimiento y efectividad del mantenimiento actual. Con estos parámetros evaluados se puede generar gráficos diagnósticos que nos indican en qué estado se encuentra el mantenimiento de la compañía. Posteriormente se con estos resultaos se puede llegar a dar planes de acción en cada uno de los ítems evaluados mostrando sus costos e impactos para el personal tanto administrativo como operativo

    Modelo prolab: Malcom Energy, una consultoría en eficiencia energética con soluciones especializadas para micro, pequeñas y medianas industrias

    Get PDF
    El aumento exponencial de la demanda de energía eléctrica producido en los últimos veinte años debido a la utilización de recursos fósiles en la generación de energía es una realidad que alarma a toda la comunidad internacional por las graves consecuencias que produce para el medio ambiente. Frente a ello, la eficiencia energética surge como una de las principales alternativas para reducir las emisiones de CO2 y de gases de efecto invernadero. Es en este punto donde Malcom S. A. identifica una oportunidad de diversificar sus servicios y solicita al equipo de tesis diseñar una propuesta de solución innovadora. Utilizando la metodología de Design Thinking se diseñó la propuesta “Malcom Energy” la cual consiste en un servicio de consultoría en eficiencia energética dirigido a micro, pequeñas y medianas empresas industriales. La deseabilidad de la solución se comprobó mediante el desarrollo de entrevistas y encuestas donde los potenciales clientes se mostraron interesados en contratar el servicio al precio establecido como referencia. Asimismo, su factibilidad fue demostrada mediante el análisis detallado del plan operativo y el plan de marketing diseñado para la propuesta. Por último, las pruebas de viabilidad financiera realizadas a partir de un flujo de caja proyectado a 5 años mostraron se obtiene un VAN de S/. 1,536,101.85 y un TIR de 67%. También se realizaron simulaciones de Montecarlo para validar las hipótesis de deseabilidad, facticidad y viabilidad. Por último, se demostró que la propuesta tiene un impacto a nivel social pues se alinea con los ODS 7 (Energía asequible y no contaminante) y 9 (industria, innovación e infraestructura). En esa línea, posee un índice de relevancia social de 80% en el ODS 7 y 50% en el ODS 9. Por último, el VAN Social es 4,108,894 USD.The exponential increased demand for energy resources produced in the last twenty years, due to the use of fossil resources for power generation is a reality that alarms the entire international community due to the serious consequences that it produces for the environment. Faced with this, energy efficiency emerges as one of the main alternatives to reduce CO2 and greenhouse gas emissions. It is at this point that Malcom S. A. identifies an opportunity to diversify these services and asks the thesis team to design an integral innovative solution proposal. Using the Design Thinking methodology, "Malcom Energy'' proposal was designed. This consists of an energy efficiency consulting service aimed at micro, small and medium-sized industrial companies. The desirability of the solution was verified through the development of interviews and surveys, where potential clients were interested in contracting the service at the price established as a reference. Likewise, its feasibility was demonstrated through the detailed analysis of the operational plan and the marketing plan designed for the proposal. Finally, the financial viability tests carried out based on a projected cash flow for 5 years showed that a NPV of S/. 1,536,101.85 and an IRR of 67%. Montecarlo simulations were also performed to validate the hypotheses of desirability, facticity and viability. Finally, it was shown that the proposal has an impact at the social level, since it is aligned with SDG 7 (Affordable and non-polluting energy) and 9 (industry, innovation and infrastructure). Along these lines, it has a social relevance index of 80% in SDG 7 and 50% in SDG 9. Finally, the Social NPV is 4,108,894 U

    Shiga toxin 2 from enterohemorrhagic Escherichia coli induces reactive glial cells and neurovascular disarrangements including edema and lipid peroxidation in the murine brain hippocampus

    Get PDF
    Background: Shiga toxin 2 from enterohemorrhagic Escherichia coli is the etiologic agent of bloody diarrhea, hemolytic uremic syndrome and derived encephalopathies that may result to death in patients. Being a Gram negative bacterium, lipopolysaccharide is also released. Particularly, the hippocampus has been found affected in patients intoxicated with Shiga toxin 2. In the current work, the deleterious effects of Shiga toxin 2 and lipopolysaccharide are investigated in detail in hippocampal cells for the first time in a translational murine model, providing conclusive evidences on how these toxins may damage in the observed clinic cases. Methods: Male NIH mice (25 g) were injected intravenously with saline solution, lipopolysaccharide, Shiga toxin 2 or a combination of Shiga toxin 2 with lipopolysaccharide. Brain water content assay was made to determine brain edema. Another set of animals were intracardially perfused with a fixative solution and their brains were subjected to immunofluorescence with lectins to determine the microvasculature profile, and anti-GFAP, anti-NeuN, anti-MBP and anti-Iba1 to study reactive astrocytes, neuronal damage, myelin dysarrangements and microglial state respectively. Finally, the Thiobarbituric Acid Reactive Substances Assay was made to determine lipid peroxidation. In all assays, statistical significance was performed using the One-way analysis of variance followed by Bonferroni post hoc test. Results: Systemic sublethal administration of Shiga toxin 2 increased the expressions of astrocytic GFAP and microglial Iba1, and decreased the expressions of endothelial glycocalyx, NeuN neurons from CA1 pyramidal layer and oligodendrocytic MBP myelin sheath from the fimbria of the hippocampus. In addition, increased interstitial fluids and Thiobarbituric Acid Reactive Substances-derived lipid peroxidation were also found. The observed outcomes were enhanced when sublethal administration of Shiga toxin 2 was co-administered together with lipopolysaccharide. Conclusion: Systemic sublethal administration of Shiga toxin 2 produced a deterioration of the cells that integrate the vascular unit displaying astrocytic and microglial reactive profiles, while edema and lipid peroxidation were also observed. The contribution of lipopolysaccharide to pathogenicity caused by Shiga toxin 2 resulted to enhance the observed hippocampal damage.Fil: Berdasco, Clara Valentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Vasconcelos Esteves Pinto, Alipio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Calabró López, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Arenas Mosquera, David. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; ArgentinaFil: Cangelosi, Adriana. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Geoghegan, Patricia. Dirección Nacional de Instituto de Investigación. Administración Nacional de Laboratorio e Instituto de Salud "Dr. C. G. Malbrán"; ArgentinaFil: Evelson, Pablo Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular. Universidad de Buenos Aires. Facultad Medicina. Instituto de Bioquímica y Medicina Molecular; ArgentinaFil: Goldstein Raij, Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Fisiología y Biofísica Bernardo Houssay; Argentin

    Análisis del aprendizaje asociativo humano desde la perspectiva de la primacía

    Get PDF
    102 p.La presente tesis doctoral describe los hallazgos reportados en cuatro artículos científicos que investigaron procedimientos de condicionamiento clásico (Artículos I, II y III) y aprendizaje causal (Artículo IV) en humanos. La explicación predominante del resultado de estos procedimientos es que los animales forman una asociación entre un estímulo neutro, llamado estímulo condicionado, y un estímulo biológicamente significativo, llamado estímulo incondicionado, resultando en la adquisición por parte del estímulo condicionado de la capacidad para producir una respuesta similar a aquella producida por el estímulo incondicionado. Dentro de esta perspectiva asociativa, una de las propuestas más connotadas es la teoría de la primacía de Allan Wagner, la cual postula que el resultado de la asociación no solo consiste en la adquisición de la capacidad del estímulo condicionado para generar una respuesta condicionada, sino que también para influir de manera global en el procesamiento del estímulo incondicionado. Específicamente, la teoría señala que, dependiendo de ciertas condiciones, la presencia del estímulo condicionado puede aumentar o disminuir la respuesta incondicionada en sí misma y a su vez reducir la capacidad del estímulo incondicionado para asociarse con otros potenciales estímulos condicionados. En los cuatro artículos que componen esta tesis, se examinó cada una de estas influencias asociativas del estímulo condicionado sobre el procesamiento del estímulo incondicionado. Los resultados sugieren que estas influencias interactúan de manera compleja y que tanto la investigación empírica como las teorías deben abordar necesariamente esta complejidad. Palabras clave: Primacía; condicionamiento; aprendizaje causal; disminución condicionada; competencia de estímulos./ABSTRACT:The present doctoral thesis describes the findings reported in four papers that investigated procedures of classical conditioning (papers I, II and III) and causal learning (paper IV) in humans. The predominant explanation of the result of these procedures is that the animals form an association between a neutral stimulus, called conditioned stimulus, and a biologically significant stimulus, called unconditioned stimulus, resulting in the acquisition by the conditioned stimulus of the ability to produce a response similar to that produced by the unconditioned stimulus. Within this associative perspective, one of the most connoted proposals is Allan Wagner's priming theory, which postulates that the result of the association is not only the acquisition of the capacity of the conditioned stimulus to generate a conditioned response, but also to influence globally in the processing of the unconditioned stimulus. Specifically, the theory points out that, depending on certain conditions, the presence of the conditioned stimulus can increase or decrease the unconditioned response itself and in turn reduce the ability of the unconditioned stimulus to associate with other potential conditioned stimuli. In four articles that make up this thesis, each of these associative influences of the conditioned stimulus on the processing of the unconditioned stimulus was examined. The results suggest that these influences interact in a sophisticated way and that both empirical research and theories must necessarily address this complexity. Keywords: Priming; conditioning; causal learning; conditioned diminution; cue competition

    Análisis geológico y numérico del flujo de lodo de la quebrada El Tejado del 31 de enero de 2022, Quito – Ecuador

    Get PDF
    El Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), capital del Ecuador, está localizada en una cuenca a 2800 m.s.n.m. en el denominado Valle Interando. Se desarrolla en un contexto geológico marcado por la presencia de las laderas asociadas al complejo volcánico Pichincha al oeste y una serie de colinas, expresión de un sistema de fallas inversas al este. En el límite urbano occidental del DMQ existen cerca de 85 quebradas que se alimentan del agua de escorrentía del Complejo volcánico Pichincha, y a lo largo de la historia y desarrollo de la ciudad, han sido reemplazadas o modificadas por rellenos o alcantarillado (Fernández, 1990). La relación de la ciudad con las quebradas ha sido compleja debido a que son utilizadas como sitios para desalojo de basura, acumulación de escombros y la falta de políticas públicas o el incumplimiento de las mismas ha permitido un alto grado de exposición a fenómenos vinculados a la evolución y funcionamiento de dichos drenajes, como son movimientos en masa, hundimientos, flujos de lodo, inundaciones, entre otros. Desde el siglo XIX se ha documentado en la prensa escrita quiteña la afectación por flujos de lodo en sitios relacionados a drenajes intervenidos por el humano. Siendo uno de los más recordados el flujo de lodo o aluvión de La Gasca (sector residencial relacionado a la zona de estudio), del 25 de febrero de 1975, con un volumen aproximado de 52 000 m3, un espesor del depósito de 20 a 50 cm, que movilizó escombros, bloques de tamaño métricos, fragmentos de árboles y dejó como resultado dos muertos, destrucción parcial de varias viviendas, automóviles y la afectación a las vías del sector (Feininger, 1975). A finales de los años 90 y en la primera década del siglo XXI se realizaron intervenciones ingenieriles (obras estructurales de mitigación) a varios de los drenajes de las laderas del Pichincha, incluida la quebrada El Tejado, mediante la construcción de presas de embalse de cemento armado, presas de tierra, diques, rejillas para la retención de lodo, túneles de desvío de las aguas, canalización parcial de algunas quebradas, entre otras obras (Sierra, 2009). Desde el año 2019 la ciudad comenzó a enfrentar de nuevo la afectación directa por flujos de lodo generados en los drenajes intervenidos de las laderas del Pichincha, siendo el caso de mayor impacto por el número de víctimas mortales (más de 20) el ocurrido la tarde del 31 de enero de 2022, caso de estudio de la presente propuesta
    corecore