79 research outputs found

    Las revistas de arquitectura como medio de estímulo del pensamiento dialógico y crítico: el caso de Nueva Forma en la España de finales de los años sesenta

    Get PDF
    Ponencia presentada a Session 9: Forma urbana y relaciones entre historia y proyecto: el medio ambiente como patrimonio / Urban form and relationships between design and history: environmental heritage, arquitecture and planningAnte un panorama editorial aséptico, la revista de arquitectura Nueva Forma, editada en Madrid entre 1966 y 1975, formó parte activa en la construcción de una cultura arquitectónica española. Los textos de su director, Juan Daniel Fullaondo, aspiraron a mediar en el decurso histórico con el firme convencimiento de que la crítica, como tal, cumple con una función tan real como el de las propias obras construidas. Las cuatro ‘miradas’ presentadas en la tesis doctoral titulada “Nueva Forma: la construcción de una cultura arquitectónica en España” (Universidad Politécnica de Madrid, junio 2013) ahondan en problemáticas culturales del momento concernientes con la historiografía de la arquitectura, el eclecticismo teórico, la evolución de la crítica arquitectónica y la función propagandística de toda publicación. Esta investigación es transversal a los tres escenarios propuestos en las Jornadas Científicas “Arquitectura, Educación y Sociedad: hacia una revolución dialógica en la educación crítica de la arquitectura”, aunque especialmente vinculada al tema 9 por los discursos entre diseño arquitectónico y construcción histórica que plantea. Por un lado, Fullaondo mostró una ‘mirada contestataria’ a lo escrito hasta la fecha que le llevó a cuestionar un acercamiento a la arquitectura exclusivamente disciplinar, a proponer acercamientos pluridisciplinares, a reivindicar un lugar para la cultura vasco-navarra en la historia moderna de la arquitectura española -ante la predominante bifocalidad castellano-catalana dibujada por otros autores, como Carlos Flores u Oriol Bohigas- y a rechazar las construcciones históricas basadas en una selección tendenciosa de obras afines a un lenguaje arquitectónico definido, en este caso el racionalista. Una mirada que lleva a debatir aspectos en torno a cómo se estaba organizando el pasado de la arquitectura española de la primera mitad del siglo xx y a indagar en cuestiones de estructuración histórica. Cuestiones que enlazan con la segunda mirada propuesta en la investigación. Una mirada, que asentada en los ideales de Bruno Zevi, supuso dotar de soporte teórico a unas arquitecturas esencialmente dibujadas y ocasionalmente construidas. La constatación de una ‘década orgánica’ en la arquitectura española de los años sesenta, es una rotunda ejemplificación de la ‘mirada operativa’ omnipresente en la crítica de Juan Daniel Fullaondo. El constante acercamiento a obras construidas, proyectos de escuela, anteproyectos o bocetos manifestaron una erudición inquietada por aspectos compositivos y formales, en unos años en los que otros veían en lo tecnológico, lo social o lo metodológico razón suficiente para crear una obra arquitectónica, lo que delimitar crítica dentro del eclecticismo de la época. Por otro lado, un tercer apartado de la investigación muestra la ‘mirada poliédrica’ ofrecida en torno a la obra y el pensamiento de Jorge Oteiza. Fullaondo encontró en él una figura magistral, una paternidad para la aceptada orfandad de la cultura arquitectónica nacional. Su condición de vasco-exiliado, su faceta de artista reflexivo, su trabajo interdisciplinar o su proyección internacional eran reflejo de una personalidad y una trayectoria profesional que aunaba rasgos y propósitos añorados en su propia crítica. Oteiza fue blanco de reflexiones varias que permiten penetrar en cómo evolucionó la propia labor reflexiva de Fullaondo. Un aspecto de la investigación que pone de manifiesto lo pertinente de este medio como plataforma de diálogo, pensamiento y reflexión interdisciplinar. Por último, una cuarta mirada, analiza la relación de la revista con el panorama internacional. La escena francesa fue donde se encontraron ideales compartidos, esencialmente a través de la obra experimental de Claude Parent. La ‘mirada cruzada’ entre el panorama francés y el español permitió a Fullaondo escribir en L’architecture d’aujourd’hui y dar a conocer a una generación jóvenes arquitectos españoles beligerantes e innovadores, con una labor equiparable a las tendencias internacionales, constatando así, la rápida evolución de la arquitectura nacional, alejada ya de esas construcciones históricas donde lo local y bi-focal llegó a dominar la narrativa presentada en otras revistas internacionales, como Zodiac o Werk

    Spanish architecture in exile [Arquitectura española del exilio]

    Get PDF
    Last July 18 was the eightieth anniversary of the failed coup d’état that triggered the Spanish Civil War (1936-1939). The media, documentaries, and academic debates are repeatedly reminding readers and viewers of the relevance of a rigorous and apolitical analysis of this episode in recent Spanish history. Over the last three decades, a considerable number of academic books and articles have been published with different perspectives and interests that principally come from historical studies. All of them analyse the different reasons which led part of the Spanish army to revolt against the government of the Second Spanish Republic (1931-1939), as well as the political, social and cultural consequences that the war and the subsequent Franco Regime (1939-1975) had on Spanish society. As the Spanish historian Julian Casanova argues, “the most relevant facts of the Spanish Civil War have already been researched and the most important questions are solved”..

    Vestigios de Alvar Aalto en la opera prima de Antonio Fernández Alba (1959-62)

    Get PDF
    [EN] Antonio Fernández Alba’s work of the nineteen-sixties has been described fundamentally as ‘organic’, alluding to its consonances with the architecture of Alvar Aalto. This text examines the reading that Fernández Alba presented about the culture of Finnish architecture in several writings published in the Madrid journal Arquitectura, among which the essay “Human and Aesthetic values in Finnish Design” published in 1962 stands out. Reflections presented in this text were manifested in his design for the School of Nuestra Señora Santa María in Madrid, a project in which Fernández Alba was working at that time. Whilst remaining true to the requirements of a Catholic girl’s school, Fernández Alba’s project shows his interest in designing an architecture conducive to play, connected with the surrounding nature, not governed by preconceived forms, sympathetic in its choice of materials, and free in the use and enjoyment of its facilities. In short, an architectural design that considered the psychophysical needs of the female students and teachers, so that a ‘humanized architecture’ emerged, alluding to the well-known essay by Aalto written in 1940.[ES] La obra de Antonio Fernández Alba de los años sesenta ha sido fundamentalmente calificada de orgánica aludiendo a sus consonancias con la arquitectura de Alvar Aalto. Este texto ahonda en la lectura que Fernández Alba presentó sobre la cultura finesa en varios escritos publicados en la revista madrileña Arquitectura, entre los que destaca el ensayo “Valores humanos y estéticos en el diseño finlandés” publicado en 1962. Reflexiones presentadas en este texto tomaron forma en el colegio Nuestra Señora Santa María en Madrid, un proyecto en el que Fernández Alba estaba trabajando en estos mismos años. Sin eludir la condición de colegio católico y femenino del proyecto, se reflexiona en torno a decisiones proyectuales que ponen de manifestó el interés de Fernández Alba por ofrecer a las niñas educadas en sus espacios una arquitectura propicia para el juego, conectada con la naturaleza circundante, no regida por formas preconcebidas, amable en la elección de sus materiales y libre en el uso y disfrute de sus dependencias. En definitiva, una arquitectura que tuvo en cuenta las necesidades psicofísicas de alumnas y profesorado o una arquitectura humanizada, aludiendo al conocido ensayo de Alvar Aalto escrito en 1940.Este artículo es resultado el proyecto de investigación del MINECO ‘José Castillejo’ para jóvenes investigadores “CAS15/00228: España y los arquitectos finlandeses (1959-1968). Imagen y y apropiación de la cultura nórdica en la esce-na arquitectónica española” desarrollado en la Universidad de Colorado-Denver como parte del Finnish Initiatives Program dirigido por el profesor Taisto H.Mäkelä. Un especial agradecimiento a mis amigos Carla Hartman y Carl Hartman por su hos-pitalidad en la ciudad de Denver, y a Andrew Sharp por su apoyo.Pérez-Moreno, LC. (2018). Glimpses of Alvar Aalto in the opera prima of Antonio Fernández Alba (1959-62). VLC arquitectura. Research Journal. 5(1):63-94. doi:10.4995/vlc.2018.7720SWORD639451Aalto, Alvar. La humanización de la arquitectura. Barcelona: Tusquets, 1978.Aalto, Alvar. "The humanizing of architecture". The Technology Review (1940).Amón, Santiago. Antonio Fernández Alba. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1972.Baldellou, Miguel Ángel, and Anton Capitel. Summa Artis XL. Arquitectura Española del siglo XX. Madrid: Espasa Calpe, 1995.Behrendt, Walter Curt. Modern Buildings. Its Nature, Problems and Forms. New York: Brace and Company, 1937.Burgos Ruiz, Francisco, La arquitectura del aula. Nuevas escuelas madrileñas, 1868-1968. Madrid: Ayuntamiento de Madrid, 2007.Capitel, Antón. "Forma ilusoria e inspiración figurativa en la arquitectura de Alvar Aalto. " Arquitectura, Vol. 291 (1992).Delgado Orusco, Eduardo. "Alvar Aalto en El Escorial". In El Monasterio del Escorial y la arquitectura: actas del simposium. Madrid, 2002.Durá Gúrpide, Isabel, "La Arquitectura Activa en España, 1956-72". PhD diss., Universidad de Navarrra, 2013.Durá Gúrpide, Isabe , "Una escuela pública de vanguardia. La escuela Timbaler del Bruc de Oriol Bohigas y Josep Martorell, Barcelona, 1957", Rita Vol. 6 (2016).Fernández Alba, Antonio (ed.). Arquitectura Vol. 13 (1960).Fernández Alba, Antonio. Alvar Aalto 1898-1976, Arquitecto. Pamplona, Spain: Graficas Eguaquiza, 1976.Fernández Alba, Antonio. "Colegio de Santa María." Informes de la Construcción Vol. 15, Issue 147 (1963).Fernández Alba, Antonio. "Colegio de Nuestra Señora Santa María". Temas de Arquitectura. Vol. 37 (1962).Fernández Alba, Antonio. "Cuatro obras de A. Fernández Alba". Hogar y Arquitectura Vol. 40 (1962).Fernández Alba, Antonio. El diseño entre la teoría y la praxis. Barcelona: Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y Baleares, 1971.Fernández Alba, Antonio. "La obra del arquitecto Alvar Aalto". Arquitectura Vol. 13 (1960).Fernández Alba, Antonio. "Valores humanos y estéticos en el diseño finlandés". Arquitectura Vol. 43 (1962).Fernández Alba, Antonio, Luis Moya González, Fernando Ramón Moliner and Miguel Fi, "Para una localización de la arquitectura española de posguerra". Arquitectura Vol. 26 (1961).Flores, Carlos, Arquitectura española contemporánea. Madrid: Aguilar, 1961.Frampton, Kenneth. Historia crítica de la arquitectura moderna. Barcelona: Gustavo Gili, 1998.Fullaondo, Juan Daniel. Antonio Fernández Alba, 1957-67. Madrid: Nueva Forma, 1968.Fullaondo, Juan Daniel. "La obra arquitectónica de Antonio Fernández-Alba (V)". Nueva Forma Vol. 19 (1967).Gil, Paloma, El templo del siglo XX. Barcelona: Serbal, 1999.González Pérez, Teresa. "Los programas escolares y la transmisión de roles en el Franquismo: la educación para la maternidad". Bordón. Revista de Pedagogía Vol. 3, Issue 61 (2009).Jové Sandoval, José María, Alvar Aalto. Proyectando con la naturaleza. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2003.Kim, Hyon-Sob. "Alvar Aalto and Humanizing of Architecture". Journal of Asian Architecture and Building Engineering Vol. 16 (May 2009). https://doi.org/10.3130/jaabe.8.9Martínez Marcos, Amaya, "Congresos internacionales de arquitectura escolar: viajes de ida y vuelta en busca de la escuela moderna". In VII Congreso Internacional Historia de la Arquitectura Moderna Española. Viajes en la transición de la arquitectura española hacia la modernidad. Pamplona: T6 Ediciones, 2010.Martínez Martínez, Raúl, "La enseñanza de la Arquitectura en las universidades españolas: la influencia de Bruno Zevi en las Escuelas de Arquitectura de Madrid y Barcelona, década de 1950". In Actas VIII Congreso DoCoMoMo Ibérico. Málaga, Spain. 27-29 November, 2013.Pérez Moreno, Lucía C., Fullaondo y la revista Nueva Forma. Aportaciones a la construcción de una cultura arquitectónica en España, 1966-1975. Alzuza: Fundación-Museo Jorge Oteiza, 2015.Puelles Benítez, Manuel de. Educación e ideología en la España contemporánea. Barcelona: Tecnos, 1999.Sánchez Blanco, Laura, and José Luis Hernández Huerta. "La educación femenina en el sistema educativo español (1857-2007)". El Futuro del Pasado: revista electrónica de historia. Salamanca Vol. 3 (2012).Schildt, Goran (ed.). Alvar Aalto in his own words. Helsinki: Otava, 1997.Tafuri, Manfredo, Teorías e historia de la arquitectura: hacia una nueva concepción del espacio arquitectónico. Barcelona: Laia, 1972.Tena Artigas, Joaquín, El Plan Español de Construcciones Escolares. Madrid: Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Enseñanza Primaria, 1962.Tornikiotis, Panayotis, Historiografía de la arquitectura moderna. Madrid: Mairea, 2001.Uría, Leopoldo, "Más allá de la curva del camino". In Antonio Fernández Alba Arquitecto, 1957-1980. Madrid: Xarait Ediciones, 1981.Zagalaz Sánchez, Mª Luisa. "La educación física femenina durante el franquismo. La sección femenina". Apunts. Educación Fisica y Deportes Vol. 65 (2014).Zevi, Bruno. Historia de la arquitectura moderna. Buenos Aires: Emecé, 1954.Zevi, Bruno. Storia dell'architettura moderna. Torino: Einaudi, 1950.Zevi, Bruno. Towards an organic architecture. London: Faber & Faber, 1945

    Mujeres, prácticas feministas y profesionales alternativos en la arquitectura

    Get PDF
    La arquitectura es una profesión tradicionalmente masculina y actualmente feminizada. Desde los años setenta del siglo XX, el número de mujeres en las escuelas de arquitectura ha crecido progresivamente llegando a una situación de paridad en las aulas en gran parte de Europa, América y Oceanía a finales del siglo XX. Sin embargo, la situación de desigualdad social y cultural que históricamente ha existido entre mujeres y hombres ha llevado a muchas arquitectas y urbanistas a trabajar de manera crítica con respecto al modo establecido de entender la profesión y a impulsar prácticas alternativas con un pensamiento crítico, a menudo ligado a posicionamientos feministas..

    Claude Parent at "Nueva Forma": the reading of "Architecture Principe" in Spain

    Get PDF
    En los agitados años sesenta, en países como Francia, Inglaterra o Japón, proliferaron equipos de arquitectos, sociólogos y urbanistas que planteaban radicales visiones del hecho arquitectónico. De entre todos ellos, "Architecture Principe" destacó por su repercusión en España, esencialmente debido a la estrecha relación entre Claude Parent, uno de sus fundadores, y Juan Daniel Fullaondo, director de la revista "Nueva Forma". Las teorías de Claude Parent y Paul Virilio en torno a "La fonction oblique" y "Le troisieme ordre Urbain" se divulgaron en la revista madrileña de forma coetánea con su país de origen. Sin embargo, la recepción de sus propuestas visionarias se vio desvirtuada con respecto a su propaganda original. Fullaondo dio un valor sobresaliente a las posibilidades reales de su arquitectura, lo que conllevo dejar en un segundo plano la condición utópica del grupo y fijar la atención en lo verosímil de sus propuestas. A ello se sumó el interés por divulgar los primeros proyectos de Claude Parent, en la línea de colaboraciones previas con otros arquitectos como André Bloc e Ionel Schein, cuyas obras fueron igualmente objeto de publicación en "Nueva Forma". Esta decisión supuso que la labor de Virilio se viese relegada y que la figura de Claude Parent fuese la realmente protagonista.During the troubled sixties, in countries like France, England or Japan, there was a significant proliferation of teams of architects, sociologists and urban planners that proposed radical architectural visions. Among them, "Architecture Principe" stood out as the group that had the greater impact in Spain, essentially due to the close relation between one of its founders, Claude Parent, and Juan Daniel Fullaondo, the director of Spanish magazine "Nueva Forma". Claude Parent and Paul Virilio’s theories about "La fonction oblique" and "Le troisieme ordre Urbain" were published in this Madrid-based magazine almost at the same time as in their home country. Nevertheless, the reading of their radical theories diverged from their original propaganda. Fullaondo gave the greatest value to the real possibilities of their architecture, which entailed setting aside the utopian condition of the group and focusing on the pragmatic aspects of their proposals. Adding to this, Fullaondo was particularly interested in publishing Claude Parent’s first architectural projects, following previous collaborations with other architects like André Bloc or Ionel Schein, whose works were also published in "Nueva Forma". This decision meant that Virilio’s role was minimized, making the figure of Claude Parent the real protagonist

    Juan Daniel Fullaondo y la crítica de arquitectura. Apuntes sobre la evolución de su escritura entre 1967 y 1975

    Get PDF
    This article is willing to analyze Juan Daniel Fullaondo’s writings on architecture. He was the director of the magazine Nueva Forma from 1967 to 1975. This publication was the main mass media that published his texts assiduously which became an important fact for the evolution of his thoughtful handwriting. The dialogue established between his critique and the architectural and artistic work analyzed shows a clear evolution from a positive or «university» critique to a critique of interpretation, following Roland Barthes’s terminology. In this evolution, the sculptor Jorge Oteiza assumes a distinguished active role becoming the most important subject for the evolution of Fullaondo’s critique.Este artículo analiza los escritos de Juan Daniel Fullaondo sobre arquitectura. Ser director de la revista Nueva Forma entre 1967 y 1975 fue esencial para que sus escritos fuesen publicados con asiduidad permitiéndole evolucionar en su actividad reflexiva. El diálogo establecido entre su crítica y la obra arquitectónica o artística tratada muestra una clara evolución desde una crítica positiva o «universitaria» hacia una «crítica de interpretación», siguiendo la terminología de Roland Barthes. En este proceso de evolución el escultor Jorge Oteiza asume un papel sobresaliente al ser blanco y motor de la evolución de la crítica de Fullaondo

    The Image of Women Architects in Films, 1912–1943: New Careers and Stereotyped Femininities

    Get PDF
    Contrary to what might be expected, portrayals of women architects in films can be found as far back as the early decades of the twentieth century. In this article, the authors review a few films released between 1912 and 1943 in which one of the characters is a woman architect, focusing on three of them: Dr. Monica (1934), Woman Chases Man (1937) and The Lamp Still Burns (1943). The article explores the ways in which architecture was used by screenwriters and directors as a suitable vehicle to portray the ‘new woman’, as well as the conflicts that arise when a woman practices a traditionally male profession. It analyses the differences and limitations of these depictions, and the stereotypes regarding femininity that permeated these works of fiction

    Mujeres arquitectas en revistas profesionales españolas, 1965-2000. Tradición patriarcal, espacios de aparición y resistencia al liderazgo femenino

    Get PDF
    This article analyses the representation that the architectural designs done by Spanish women architects have had in professionalarchitectural journals of this country. The study analyses 19 jour- nals of the different Official Associations of Architects. The text offers quantitative and qualitative data that allows detecting the patriarchal tradition of these media, the spaces of appearance in which women have had greater recognition and the resistance of these media to show female leadership, mainly due to the lack of continuity in their publications, and the benevolent sexism of the media. Likewise, the article explores exclusively female authorship with a double objective: to recover female referents, and to detect whether the areas of specialization that are mostly published respond to gender stereotypes.Este artículo analiza la representación que los trabajos de arquitectura realizados por mujeres arquitectas españolas han tenido en revistas profesionales de este país. Se analizan 19 revistas de arquitectura de los diferentes Colegios Oficiales de Arquitectos. El texto ofrecedatos cuantitativos y cualitativos que permiten detectar la tradición patriarcal de estos medios, los espacios de aparición en los que las mujereshan tenido mayor reconocimiento y la resistencia a mostrar el liderazgo femenino, principalmente debido a la falta de continuidad en lapublicaciones de proyectos de autoría femenina y al sexismo benevolente de estos medios. Asimismo, el artículo explora la autoría exclusivamente femenina con un doble objetivo: recuperar referentes femeninos y detectar si los ámbitos de espe- cialización mayoritariamente publicados responden a estereotipos de género

    LA REVISTA NUEVA FORMA Y LA CULTURA ARQUITECTÓNICA Y ARTÍSTICA VASCO-NAVARRA (1966-75)

    Get PDF
    The magazine Nueva Forma. Arquitectura, urbanismo, diseño, ambientes, arte. Madrid-Barcelona-Bilbao started publishing in Madrid in the Spanish Sixties. More than thirty articles on architecture and art done by different authors from the Basque Country and Navarre were published in their issues. Architects and artists of different generations saw their work published in several issues, such as José Manuel Aizpurúa, Teodoro Anasagasti, Víctor Eusa, Rafael Aburto, Luis Peña Ganchegui, Rafael Moneo, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida and Nestor Basterretxea, who were originally from the Basque Country and Navarre. These architects and artist viewed their work contextualized and put in relation to international architectural and artistic trends. Therefore, four volumes analysed the urban planning and development of Bilbao. The pages of the magazine were a platform to alleviate the lack of collective feeling and criticism in the Basque Country and Navarre area in that time, essentially as a result of the absence of a school of architecture and the intermittent professional career of many of these outstanding individuals. Nueva Forma assumed the task of disseminating the work of those architects and artist as a commitment to culture. On the one hand, this dissemination allowed transmitting the architecture and artistic culture from this territory in the Spanish panorama, and especially in Madrid, where the magazine was published. On the other hand, the issues create a genealogy of outstanding names, which, as a consequence, gave form to a third relevant cultural area in Spain, different from and as important as the ones of Madrid and Barcelona. Keywords: Spanish modern architecture, Historiography of modern architecture, Architecture magazinesLa irrupción de la revista Nueva Forma. Arquitectura, urbanismo, diseño, ambientes, arte. Madrid-Barcelona-Bilbao en el panorama editorial español de los años sesenta supuso la publicación de más de una treintena de artículos sobre arquitectura y arte gestado en el territorio vasco y navarro. Arquitectos y artistas de diferentes generaciones, como José Manuel Aizpurúa, Teodoro Anasagasti, Víctor Eusa, Rafael Aburto, Luis Peña Ganchegui, Rafael Moneo, Jorge Oteiza, Eduardo Chillida o Néstor Basterretxea, vieron su obra publicada en números monográficos y con ello su obra contextualizada y puesta en relación con tendencias arquitectónicas y artísticas internacionales. Asimismo, el desarrollo urbanístico de la ciudad de Bilbao contó con cuatro números monográficos. Las páginas de la revista sirvieron de plataforma para paliar la falta de sentimiento colectivo y de crítica en el ámbito vasco-navarro, esencialmente como consecuencia de la inexistencia de una escuela de arquitectura y del carácter intermitente de muchas de las trayectorias destacadas. Nueva Forma asumió la tarea de difundir la obra de figuras destacadas de este territorio como un compromiso de cultura, lo que permitió, por un lado, transmitir la cultura arquitectónica vasca y navarra en el resto de España, y muy especialmente en Madrid, ciudad en la que se editaba la revista, y, por otro lado, crear una genealogía de nombres sobresalientes, construyendo con ello un tercer foco cultural tan relevante para la cultura arquitectónica española como los de Madrid o Barcelona. Palabras Clave: Arquitectura moderna española, Historiografía de la arquitectura moderna, Revistas de arquitectura

    Arquitectas españolas en premios nacionales a partir de la segunda mitad del siglo xx. Un estudio sobre distinciones en arquitectura, planeamiento urbano, paisajismo y diseño industrial

    Get PDF
    This research article studies the presence of women architects in architecture prizes in Spain. Through a meticulous analysis of thirteennational architecture awards, the study verifies the patriar- chal tradition of these recognitions. Likewise, the text documents historical milestones of outstanding women architects and identifies a greater intensity of awards in disciplines traditionally considered feminine —such as landscape architecture, heritage, and design. The manuscript points out the scarcity of recognized projects designed solely by women architects, and a greater recognition of women architects who work in couples or teams with men architects. The article proposes a final discussion as a feminist critique of the way these prizes value architecture.  Este artículo de investigación estudia la presencia de mujeres en galardones profesionales li- gados a la arquitectura en España. A travésde un detallado análisis de trece premios de arquitectura de carácter nacional, se verifica la tradición patriarcal de la mayoría de estos reconocimientos. Se documentan hitos históricos de arquitectas sobresalientes, y se identifica un mayor número de ga- lardones en ámbitos laborales ligados a los gustos tradicionalmente considerados como femeninos —el paisajismo, la restauración de patrimonio o el diseño deproducto—. Asimismo, se comprueba la escasez de proyectos realizados únicamente por mujeres y el mayor reconocimiento social a ar- quitectas que trabajan con varones en pareja o equipo. El artículo plantea una discusión final como crítica feminista al modo en el que estos galardones valoran la arquitectura
    corecore