9 research outputs found

    Sistema informático para la revisión y análisis bibliográfico de los documentos existentes y de la producción académica investigativa alojados en repositorios institucionales

    Get PDF
    El presente trabajo expone el análisis, diseño y construcción del sistema informático para la revisión y análisis bibliográfico de los documentos existentes y de la producción académica e investigativa alojados en repositorios institucionales. Este sistema informático dará soporte a las etapas de planificación, ejecución y de resultados que se ejecutan en la investigación científica, la cual esta organizada bajo la metodología de programas de investigación, en los cuales investigadores expertos registrarán los análisis realizados a documentos de interés relacionados a los programas de investigació

    Cosas viejas de la Villa de la Candelaria. Tomo 15

    No full text
    "La Biblioteca Básica de Medellín es una arbitraria pero deliciosa selección de 25 libros imprescindibles Para el lector antioqueño, en la que sus editores creen encontrar los elementos necesarios para un trabajo arqueológico del ciudadano local. No se limita a ningún género y, con cierto agrado, en la elección de los títulos fueron muchos los expertos consultados.Las publicaciones se presentan al lector desprevenido, sin los condicionantes amañados exegetas de la época.  Con sustancia prima para su propio análisis.  En las ediciones facsimilares se respetó su grafía particular.Los 25 volúmenes son memoria.  Al recuperarlos límpidos se respetan las intenciones primarias de los autores.  Y pretende, contrario a lo que buscó el emperador chino, que simultánea a la construcción de la gran muralla hizo quemar todos los libros del reino, hacer justicia a los recuerdos comunes territorio.  Porque la capacidad de perversión de las formas de olvido del modernismo no tiene límites.Son, de algún modo, la materia de que están hechos el hombre y la mujer de Medellín.  Su Edición busca responder a las preguntas de los pobladores actuales sobre la ciudad y la región en la que disfrutan o padecen su vida, contesta a un sentimiento que se hereda de la cultura pagana de Alejandría, del siglo II: ""Escribir en un libro todas las cosas es dejar una espada en las manos de un niño"" .  Los volúmenes de la colección son esa espada.  Apuntan a la idea del libro absoluto que descifre continuamente al hombre de la región de las épocas sucesivas.  Por eso sería necedad agregar a las páginas escuetas de sus autores, tratados inútiles de intérpretes modernos.La colección es un albur. Ya lo advirtió Borges: ""un preferencia bien puede ser una superstición"" .  La gloria de in libro está en relación directa con la sensibilidad de una época determinada. Sus Emociones cambiantes hoy pueden develar lo que ayer permaneció oculto. 0 a la inversa.  El que depara la literatura, en sus variados textos.  Y a lo poco o mucho que aspira a una página es a que lean con fervor y misteriosa lealtad con que escribe todo autor.El mundo existe para un libro (según Mallarmé).  Con la publicación de la Biblioteca Básica de Medellín, El instituto tecnológico Metropolitano (ITM) contribuye en su misión a hacer posible ese mundo.

    Arte y jeroglíficos muiscas

    Get PDF
    Antes de entrar a estudiar las representaciones plásticas produ­cidas por nuestros primitivos, deseo clarificar una serie de conceptos teóricos sobre la naturaleza del arte en general en relación con el arte entre los primitivos. Muchas veces hemos sido llevados a pensar en el arte como una manifestación aislada o des-relacionada del espíritu humano, o de las demás manifestaciones de él debido a la influencia de manuales demasiado especializados, que insistiendo en los valores del detalle, (que de ninguna manera trato de minusvalorar) han descuidado una visión co-relacional y sintética de todas las manifestaciones del espí­ritu humano

    Implementación del RCM II en planta de producción de lingotes de plomo

    No full text
    En este artículo se presenta la aplicación del concepto de RCM II en una fábrica de Baterías, en la sección destinada a la producción de lingotes de plomo. La metodología para la implementación del RCM II involucra el análisis funcional, identificación de los modos de falla (Causas de las fallas), Efectos de las Fallas (Manifestación de las fallas), Jerarquización del Riesgo (Criticidad), entre otros pasos. Posteriormente, para preservar las funciones del sistema, las tareas de mantenimiento proactivo, son asignadas los modos de falla ya identificados, empleando el Diagrama de Decisión RCM II y bajo el análisis costo-efectivo para cada patrón de falla. Como resultado de este estudio se obtuvo documentos para la Gestión de Mantenimiento (Hoja de información RCM y Hoja de Decisión RCM en sección de Metalurgia), Planos RCM (Relación gráfica entre las Tareas de mantenimiento propuestas y los equipos analizados), este RCM piloto reveló también condiciones de seguridad operacional y un Rediseño en la configuración de los equipos para la mejora del MTBF. El RCM hace parte del Nivel táctico en la Gestión de Mantenimiento y ha tenido gran acogida en la industria moderna, a saber, la industria de la aviación, la industria minera y manufacturera, la industria energética (Petrolera, hidroeléctrica, nuclear), entre otras

    Letras y Encajes

    No full text
    Letras y Encajes publica su primer número en 1926; esta revista fue fundada por mujeres de la clase dirigente de Medellín, muchas de ellas socias de la institución cultural Centro Femenino de Estudios (Sofía Ospina de Navarro, Teresa Santamaría de González, Ángela Villa de Toro y Alicia Merizalde de Echavarría), a lo largo del tiempo se consolidó como la revista femenina más importante del país, dirigida a mujeres de la clase alta y media, abordaba temas que giraban alrededor del hogar, la religión, la literatura y la moda de la época. La revista circuló mensualmente hasta 1959. Sus principales redactoras eran mujeres, pero contaba con la colaboración ocasional de algunos hombres y con traducciones de autores y autoras extranjeras

    XV Jornada de Investigación

    No full text
    La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica, derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país. La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad. Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD Mascotas de apoyo emocional. Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital. Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero. Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso. Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente. Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico. La reja como delimitador del espacio público. El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural. Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia. La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería. Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina. Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia. Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho. La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales. Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema? Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia. Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad. Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana. La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno. Discurso histórico e inteligencia artificial. La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia. Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia. El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares. Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships. Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs. Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia. Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia). Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos. Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá. ¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida? Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional. EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE. ¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá? Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá. El workaholism. Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico. Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood. Alteraciones del apego en adopciones. Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención. Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años. Nicotina: droga de alto impacto lesivo. Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia. Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud. La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia. Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15. Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad. Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza. Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá. Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances. Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio. Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance. Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D. Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia). Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza. Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador. Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital. Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina. La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización. Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional. Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina. EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD. Humedal Juan Amarillo. Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia. Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura. Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016. Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible. Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil. Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia. Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia). Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles. Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades. Robot sumo RC. Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería. Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones. Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria. Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6. Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico. Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones. Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia. Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil. Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente. Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes. Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas. Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten. Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista. Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales. Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables? Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable. Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas. Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales. El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor. Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma

    Global COVID-19 lockdown highlights humans as both threats and custodians of the environment

    Get PDF
    The global lockdown to mitigate COVID-19 pandemic health risks has altered human interactions with nature. Here, we report immediate impacts of changes in human activities on wildlife and environmental threats during the early lockdown months of 2020, based on 877 qualitative reports and 332 quantitative assessments from 89 different studies. Hundreds of reports of unusual species observations from around the world suggest that animals quickly responded to the reductions in human presence. However, negative effects of lockdown on conservation also emerged, as confinement resulted in some park officials being unable to perform conservation, restoration and enforcement tasks, resulting in local increases in illegal activities such as hunting. Overall, there is a complex mixture of positive and negative effects of the pandemic lockdown on nature, all of which have the potential to lead to cascading responses which in turn impact wildlife and nature conservation. While the net effect of the lockdown will need to be assessed over years as data becomes available and persistent effects emerge, immediate responses were detected across the world. Thus initial qualitative and quantitative data arising from this serendipitous global quasi-experimental perturbation highlights the dual role that humans play in threatening and protecting species and ecosystems. Pathways to favorably tilt this delicate balance include reducing impacts and increasing conservation effectiveness
    corecore