347 research outputs found

    Desencuentros de la socialidad y reencantamientos de la identidad

    Get PDF
    El artículo plantea la cuestión de la identidad en un entorno multicultural y globalizado y la consecuente desmitificación de las tradiciones, que desmorona la ética colectiva. El lugar de la cultura, que se transforma con la globalización, va sustituyendo las costumbres por estilos de vida conformados desde la publicidad y el consumo. La globalización pro-pone un proceso de exclusión/inclusión a escala planetaria que está convirtiendo la cultu-ra en espacio estratégico de emergencia de las tensiones que desgarran y recomponen el «estar juntos», los nuevos sentidos que adquiere el lazo social. En su sentido más denso y desafiante, la idea de multiculturalidad apunta a la configuración de sociedades en las que las dinámicas de la economia y la cultura movilizan no sólo la heterogeneidad de los grupos y su readecuación a las presiones de lo global, sino la coexistencia al interior de una misma sociedad de códigos y narrativas muy diversas, conmocionando, así, la experiencia que hasta ahora teníamos de la identidad. El individuo puede asimilar con facilidad los instrumentos tecnológicos y revestir las imágenes de la modernización, pero sólo muy lenta y dolorosamente recomponer su sistema de valores.The article puts forward the question of identify in a multicultural, globalised environment and the consequent demystification of traditions, which undermines collective ethics. The place of culture, which is transformed with globalisation, replaces customs with ways of life fashioned by publicity and consumerism. Globalisation proposes an process of exclusion/ inclusion on a planetary scale which is turning culture into an emergency strategic space for the tensions which tear apart and recompose «being together», the new meanings social ties acquire. At its deepest, most challenging level, the idea of multiculturalism points towards a configuration of societies in which the dynamics of the economy and culture mobilize not just the heterogeneity of groups and their realignment with global pressures but also the coexistence within a single society of very different codes and narratives, thus turning on its end the experience which until now was our identity. The individual can assimilate technological instruments with ease and take in the images of modernization but can only very slowly and somewhat painfully reset his value system

    Cultures and global communication

    Get PDF
    Lo complicado de la estructura narrativa de las identidades es que hoy día éstas se hallan trenzadas y entretejidas a una diversidad de lenguajes, códigos y medios que, si de un lado son hegemonizados, funcionalizados y rentabilizados por lógicas de mercado, de otro lado abren posibilidades de subvertir esas mismas lógicas desde las dinámicas y los usos sociales del arte y de la técnica movilizando las contradicciones que tensionan estas nuevas redes de mediación.What makes difficult to understand narrative structure of identities today is that these are interweaved to different languages, codes and media which, if on the one hand are made functional and profitable by market logics, on the other hand are opened to possibilities of subverting these same logics, from social uses of art and technique that bring about contradiction in these new mediation nets

    Paradigmas de comunicación: un mapa con memoria latinoamericana

    Get PDF
    ¿Qué concepciones de lo social y qué modelos de comunicación nos permiten insertar hoy la investigación en los procesos de transformación de la vida política y cultural de nuestros países? La respuesta a esa pregunta es actualmente bastante más oscura y compleja, ya que ahora no contamos con las seguridades que nos ofrecían los paradigmas totalizadores del funcionalismo, el marxismo o el estructuralismo. Ni las figuras de lo social ni los modelos de comunicación se dejan pensar hoy tan unificadamente. Del estallido de esa unidad habla el debate sobre la pertinencia y el sentido de la teoría de la comunicación en un mundo en el que la globalización “reconvierte” mercadológicamente los medios y los procesos. El texto traza el mapa de ese debate. Para ello, se remite a dos tiempos: el de su apertura por sociólogos de Leicester y de Madrid ya a fines de los años ochenta, y un segundo tiempo, el que ya entrados los noventa emerge el paso de la idea de una sociedad postindustrial a la de sociedad de la información.What conception of social features and what models of communication allow us to insert the research in the processes of transformation of the political and cultural life of our countries today? The answer to this question is currently darker and more complex, since now we do not rely on the safeguards that the functionalist, marxist or structuralist totalizing paradigms offered us. Neither do the features of the social entity, nor the models of communication allow them-selves to be thought in such unified way today. The explosion of this unit is the topic of the debate on the relevance and sense of a theory of communication in a world where globalization "reconverts" in the market the means and the processes. The text draws the map of this debate. Because of that, it is important to take into account two periods of time: the first one, the opening by sociologists of Leicester and Madrid in the late eighties, and the second period, in the nineties, when the idea of the information society emerged, substituting the post-industrial one

    Industrias culturales : modernidad e identidad

    Get PDF
    L'omnipresència de les indústries culturals altera les maneres de construir-se les identitats i les hegemonies, i propicia una crisi de la nació (sovint, estat-nació) com a subjecte històric preponderant, i una radical divisió social entre minories cultes informades i majories consumidores d'espectacles rnassmediatics. Martín-Barbero aborda amb agudesa aquests temes i proposa unes polítiques de comunicació que, més enlla del mer difusionisme, persegueixin activar "allo que en el públic hi ha de poble", "la recreació permanent de la seva identitat".The omnipresence of the sculture industriesn is changing the ways in wich hegemony and identity are shaped, tending to bring about a crisis in the nation (often a nation-state) as a dominant historical entity, and a deep social rift between the informed, cultured minonties and the majonty consumers of mass-media entertainment. Martín-Babero perceptively addresses these issues and proposes a number of policies on communication wich, far from being concemed merely with dissemination, aim to awaken the general public's sense of nationhood, the constant renewal of their identity as a people

    Los oficios del comunicador

    Get PDF
    Se sintetizan preocupaciones en torno a la formación de profesionales de la comunicación y se avanzan las propuestas de sentido que una visión amplia y profundamente situada pueden reconocer como pertinentes para reformular los oficios del comunicador.ITESO, A.C

    Comunicación: el descentramiento de la modernidad

    Get PDF
    Partiendo de la centralidad que el campo de la comunicación ocupa en el debate modernidad/postmodernidad, se analiza el peso que los medios de comunicación han adquirido tanto en los sucesivos procesos de modernización de América Latina como en los modos en que ésta se apropia de la modernidad; y se rescata como un "tema" estratégico en el campo de la comunicación y en el debate la cuestión del pluralismo en que desemboca la postmoderna exaltación de la diferencia.This article, setting out from the basis of the central role of the field of communication in the modernism/postmodernism debate, examines the influence exerted by the media in the various modernization processes which have taken place in Latin America and in the ways in which Latin America has taken to modernity and adapted it. The article also restores the concept of pluralism to its place as an important consideration in the field of communication and in the modernism/postmodernism debate in general. Pluralism is seen as an outcome of the postmodern exaltation of difference

    Lo público: experiencia urbana y metáfora ciudadana

    Get PDF
    The article treats the changes and adaptations that the concepts of Public Sphere and Public Space have suffered in Latin-American world, where the idealization of the State continues to make it more difficult to construct the public sphere. After the economical and socio-political crisis, we attend now to a new situation in which indigene communities reinvent the public space, either as by young urban groups. The author analyses different forms of action in the expression of public space in Bogotá, such as institutional programs or human movements, as well as the influence of new technologies to research which new forms of expression appear in the city.El artículo aborda la adaptación y cambio que los conceptos de esfera y espacio público han experimentado en el mundo hispanoamericano, donde la idealización del orden social en lo estatal sigue dificultando hoy la construcción de lo público. Tras la crisis del sistema político y la presión y trágica situación económica, asistimos a una reinvención de lo público en Latinoamérica, que parte tanto de las comunidades indígenas como de las subculturas urbanas. El autor analiza diferentes formas de actuación en este resurgir de la expresión de lo público en la ciudad de Bogotá, desde programas institucionales hasta los movimientos humanos, juveniles y mediados por la tecnología para investigar qué nuevas formas de espacio público están surgiendo en la ciudad

    Políticas de interculturalidad

    Get PDF
    Para visualizar la envergadura cultural de los procesos de globalización nada mejor que otorgar la palabra a sus ideólogos. En la edición de la segunda semana de septiembre de 1998, la revista Newsweekveía así la primera crisis sufrida por la llamada “nueva economía” o economía informacional: “Sucede que el capitalismo no es sólo un sistema económico, es también un conjunto de valores culturales que enfatiza la virtud de la competencia, la legitimidad de las ganancias y el valor de la libertad. No obstante, esos valores no son universalmente compartidos. De ahí que la propagación del capitalismo no sea un simple ejercicio de ingeniería económica, es un ataque a la cultura y la política de otras naciones que casi asegura un choque”. Lo estratégico de esas palabras es que nos ponen a pensar las ambigüedades y tensiones de la relación actual entre la economía y la cultura, ya que más estructuralmente entrelazadas que nunca ello no significa sin embargo que sus trayectorias sean confundibles, y menos aún asimilables. ¿Cómo pensar la envergadura de los cambios que la globalización produce en nuestras sociedades sin quedar atrapados en la ideología que orienta y legitima su actual curso? Y entonces, ¿cómo escapar a la visión que hace de la globalización la última gran utopía de la convivencia humana sin caer en lo opuesto: su absoluta identificación con una terrorífica homogenización cultural? (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia
    corecore