14 research outputs found

    Ley de Okun en México: evidencia empírica regional 1996-2017

    Get PDF
    En este documento se examina empíricamente la relación entre la producción y el desempleo a la luz de la Ley de Okun, en los 32 Estados mexicanos durante el periodo 1996- 2017, utilizando diferentes metodologías de análisis de series de tiempo y datos panel. Esto se hace con el fin de determinar el coeficiente de Okun por Estado, y con ello, la sensibilidad de la tasa de desempleo de cada uno con respecto al crecimiento económico y cómo las políticas fiscales para favorecer el crecimiento de los Estados pueden afectar la tasa de desempleo

    Brief psychotherapy to mitigate the physical, mental, social and spiritual suffering of chronic kindey patients.

    Get PDF
    Los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) prolongan su vida mediante la hemodiálisis, a pesar de los efectos secundarios en su salud biopsicosocial. El objetivo de esta investigación, relata los procesos biopsicosociales por los que atraviesan los enfermos de IRC; así como una propuesta de psicoterapia para los pacientes. El método empleado es de corte cualitativo, inductivo-analítico. Se utilizó el relato de la historia de vida como una novela que nos adentró en la cotidianidad de la protagonista. En los resultados, se conoció el sentir de los pacientes mediante la narración, los detalles del proceso personal y de la enfermedad, así como la exclusión de la psicología en el tratamiento e intervenciones que no consideran la realidad que viven los enfermos. En las conclusiones, sugerimos una atención holística e incluirse en su tratamiento la psicoterapia desde el inicio de la enfermedad hasta los cuidados paliativos

    Síndrome adquirido pelo trabalho acadêmico em instituições educacionais latino-americanas

    Get PDF
    The objective of this research was to describe the internal-external context of select educational institutions as well as the biological, psychological and social status of teachers and researchers. The work is based on qualitative and quantitative methodology. The population that has been considered covers Mexico and Colombia, although it also includes Chile and Argentina because research was done in those Latin American countries. The subjects of analysis were found in both public and private educational institutions, from basic to postgraduate level. Qualitatively, interviews and ethnographic work were carried out. Quantitatively, the scale of the “Academic Work Syndrome” (SINATA) was used, which aims to investigate the burdens of teaching. The results showed that due the internal-external context of their educational institutions, the academics spend a great part of their time satisfying the demands of the dominant educational trend, and that the internal political divisions and in-fighting generates the majority of SINATA that the teachers suffer. It should be noted that the results coincide with those reported in Chile and Argentina. Teacher suffering affects educational quality, a dependent and conditioned variable for the physical and mental health of the teacher.El objetivo de esta investigación consistió en describir el contexto interno-externo de las instituciones educativas seleccionadas, así como el estado biológico, psicológico y social de docentes e investigadores. El trabajo se sustenta en una metodología cualitativa y cuantitativa. La población que se consideró abarca: México y Colombia; aunque se trae a escena a Chile y Argentina por indagaciones documentales y por haber realizado estancias de investigación en aquellos países latinoamericanos. Los sujetos de análisis se encuentran tanto en instituciones educativas públicas como privadas, desde nivel básico hasta posgrado. En la parte cualitativa, se realizaron entrevistas y trabajo etnográfico. Desde la parte cuantitativa, se utilizó la escala del Síndrome Adquirido por el Trabajo Académico (SINATA) que tiene como objetivo indagar el sufrimiento docente. Los resultados evidenciaron que el contexto interno-externo de las instituciones educativas ha provocado que los académicos empleen gran parte de su tiempo en complacer las demandas de las reformas educativas y la política interna de los grupos que luchan cotidianamente lo que genera que la mayoría de los profesores padezcan el SINATA. Cabe destacar que los resultados coinciden con lo reportado en Chile y Argentina. El sufrimiento docente ha repercutido en la calidad educativa, una variable dependiente y condicionada a la salud física y psíquica del docente.O objetivo desta pesquisa foi descrever o contexto interno-externo das instituições de ensino selecionadas, tambem o status biológico, psicológico e social de professores e pesquisadores. O trabalho tem uma abordagem metodologica qualitativa e quantitativa. A população considerada abrange: México e Colômbia; embora Chile e Argentina sejam trazidos à cena por meio de pesquisas documentais e por ter feito estadias de pesquisa nos países latino-americanos mencionados. Os sujeitos de análise são encontrados em instituições educacionais públicas e privadas, desde nível básico até de pós-graduação. Na parte qualitativa, foram realizadas entrevistas e trabalhos etnográficos. No estudo quantitativo, utilizou-se a escala do Síndrome Adquirido pelo Trabalho Acadêmico (SINATA), que tem como objetivo investigar o sofrimento docente. Os resultados mostraram que o contexto interno-externo das instituições educacionais provocou que os acadêmicos gastassem grande parte de seu tempo em satisfazer as demandas das reformas educacionais e as políticas internas dos grupos que lutam diariamente o que gera que a maioria dos professores sofrem de SINATA. Cabe ressaltar que os resultados coincidem com o que foi reportado no Chile e na Argentina. O sofrimento do professor teve impacto na qualidade educacional, uma variável dependente e condicionada à saúde física e mental do professor

    Nunca más un mundo sin nosotras: Identidades sociales y prácticas políticas desde mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México

    Get PDF
    La tesis se centra en la comprensión de las interrelaciones entre la construcción de identidades sociales y las prácticas políticas de mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México; considerando las condiciones socioeconómicas y políticas en que viven, resultado de las intersecciones entre género, etnia, clase, procesos de racismo y de violación de sus derechos. En el escrito se desarrolla tanto el marco general del movimiento zapatista, las construcciones sociales de lo indígena, las condiciones de vida tanto de hombres como de mujeres indígenas en el estado de Chiapas, México; la descripción y correspondiente análisis de cada uno de los escenarios en los que se centró el estudio, discutiendo respecto a la construcción de identidades sociales y formas de participación política de las mujeres; y para finalizar, se presenta un apartado con algunas discusiones finales que nos permiten delimitar algunos elementos para contestar a las preguntas de investigación, así como para el desarrollo de futuras investigaciones. Algunas de las preguntas que guiaron el presente estudio fueron: ¿qué relación existe entre las formas de participación política de las mujeres tzeltales y tzotziles y la construcción situada, emergente y contingente de sus identidades sociales? ¿Qué procesos sociosimbólicos y estructurales conllevan la transformación de sus identidades sociales? ¿Cómo fue el proceso de viraje en sus vidas y qué elementos, a manera de interseccionalidad (género, etnia, clase) participaron en él? ¿Cuáles y cómo son sus prácticas y estrategias políticas? ¿Qué sentido le dan a sus prácticas políticas y a la construcción situada de sus identidades sociales? ¿Cuál es el valor y/o contribución de considerar algunos planteamientos desde la propuesta de la reflexividad, para el análisis del proceso mismo de investigación? La propuesta metodológica está basada en relatos de vida y observación participante. Para la primera se desarrollaron entrevistas de tipo cualitativo en modalidad individual y grupal con mujeres tzeltales y tzotziles. Para la segunda se recuperaron algunos elementos desde la propuesta de etnografías críticas y postfeministas. Se trata de una metodología de tipo emergente debido a las características del campo, diverso y contingente; y a la necesidad de seguir o acompañar el itinerario y la trayectoria de las mujeres participantes de la investigación. De esta forma, el estudio de las interrelaciones entre identidades sociales y prácticas políticas, está enmarcado dentro de dos tipos de escenarios: a) algunas organizaciones civiles en donde las mujeres indígenas forman parte integrante de sus equipos de trabajo y, b) dentro del proyecto de salud comunitaria propuesto por el movimiento zapatista situado en dos comunidades de base también zapatista. El escrito se constituye en una oportunidad para conocer y denunciar algunas condiciones que violentan y limitan el acceso de las mujeres a sus derechos, a la vez que permite describir, reconocer, reflexionar y recuperar las estrategias de participación social y política que las mujeres han creado y desarrollado en su vida cotidiana, en el camino de la transformación de sus mundos y de sus identidades sociales.The thesis focuses on understanding the interrelationship between the construction of social identities and the political practices of the tzeltales and tzotziles women of the state of Chiapas, Mexico considering the socioeconomic conditions and politics in which they live as a result of the intersections between gender, ethnicity, class, processes of racism and the violation of their rights. The paper develops extensively the general framework of the Zapatista movement, the social constructions of 'the indigenous', and the living conditions of the indigenous men as well as women in the state of Chiapas, Mexico with the description and corresponding analysis of each of the settings in which the study is centered on discussing the construction of social identities and forms of political participation of the women, and finally, presenting a discussion section that permits us to limit various elements to answer our research questions, which, as such, are part of the development of future research. Some of the questions which guided the research were: What relationship exists between forms of political participation of the tzeltales and tzotziles women and the situated, emerging and contingent construction of their social identities? What symbolic social processes and structures transmit the transformation of their social identities? What social symbolic and structural processes are involved in the transformation of their social identities? What was the process of change in their lives and what elements and types of intersectionality (gender, ethnicity, and class) participated in that? What were their strategic and political practices? What meaning did they give to their political practices and the situated construction of their social identities? What is the value and/or contribution of considering certain approaches from the proposal of reflexivity for the analysis of our own process of research? The methodological approach is based on life stories and participative observation. Firstly, we conducted qualitative individual and group interviews with tzeltales and tzotziles women. Secondly, we used elements proposed by critical ethnography and post-feminism. We worked from an emergent type of methodology due to the diverse and contingent characteristic of the countryside and the necessity to follow or accompany the itinerary and trajectory of the women who participated in the study. From this approach, the study of the interrelationship between social identities and political practices is framed inside two types of settings: a) in some of the civil organizations where indigenous women form an integral part of their working groups and b) inside the Zapatista movement community health project proposal situated in two Zapatista based communities. The paper constituted an opportunity to understand and denounce certain conditions that violate and limit the access of women to their rights, while at the same time permitting the opportunity to discover, recognize, reflect upon, and recover the social and political strategies of participation that the women have created and developed in their day to day lives, and the way to transform their world and social identities

    CONSTRUYENDO HISTORIAS CON NUESTROS CUERPOS, PARA QUE NUNCA MÁS PERMANEZCAN CALLADOS...

    No full text
    El presente artículo aborda una experiencia de trabajo que transitó desde la generación de un grupo-institucional para la investigación e intervención dentro de la problemática del VIH/SIDA, en el Estado de Hidalgo, hasta los intersticios subjetivos de sus actores a quienes dejó huella en ese caminar profundo que es el conocerse a sí mismos y a sí mismas en y desde la sexualidad en el intercambio con el campo de intervención social. Analiza los procesos de lo grupal y su atravesamiento con el problema del género; así como el lugar de colocación del interventor- investigador, que puede transitar por diversos discursos que permiten deconstruir su praxis disciplinar y su experiencia humana

    Parentalidad y discurso: construcción del género en el lenguaje

    No full text
    El presente artículo es el resultado de un proceso de investigación centrado en los discursos parentales como constructores de género. Se realizó con un enfoque metodológico cualitativo, para el trabajo de campo se hizo un grupo de discusión que se llevó a cabo en una primaria pública con madres y padres de familia, el material de estímulo consistió en seis enunciados que representan un deber ser o el lugar socialmente esperado para niñas y niños; se audiograbó la sesión y posteriormente se transcribió para realizar el análisis del discurso parental.Palabras clave: Discurso, Género, Parentalida

    Psicoterapia breve para pacientes que sufren cáncer de mama

    No full text
    Objetivo: Relatar los procesos por los que atravie-san las pacientes con cáncer de mama utilizando la narración de una mujer que padeció la enfermedad, así como presentar una propuesta de psicoterapia breve para pacientes diagnosticadas en las etapas cero, uno y dos. Método: caso de una paciente que continúa en tratamiento de cáncer de mama. La historia de vida es única e irrepetible, no se puede generalizar, ni hacer una representación social, aun-que es muy similar a otras historias de vida en di-versas partes de mundo. Resultados: por ser una investigación de corte cualitativo, permite observar a detalle el proceso de la enfermedad: diagnóstico, tratamiento y conclusión de cáncer de mama. Con-clusiones: los sufrimientos físicos, psíquicos y espi-rituales que padecen las mujeres por la enfermedad son similares en diversas partes de mundo, no así el tratamiento psicológico que se recibe, de ahí la pro-puesta de psicoterapia breve que se presenta

    Nunca más un mundo sin nosotras: Identidades sociales y prácticas políticas desde mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México

    Get PDF
    La tesis se centra en la comprensión de las interrelaciones entre la construcción de identidades sociales y las prácticas políticas de mujeres tzeltales y tzotziles del estado de Chiapas, México; considerando las condiciones socioeconómicas y políticas en que viven, resultado de las intersecciones entre género, etnia, clase, procesos de racismo y de violación de sus derechos. En el escrito se desarrolla tanto el marco general del movimiento zapatista, las construcciones sociales de lo indígena, las condiciones de vida tanto de hombres como de mujeres indígenas en el estado de Chiapas, México; la descripción y correspondiente análisis de cada uno de los escenarios en los que se centró el estudio, discutiendo respecto a la construcción de identidades sociales y formas de participación política de las mujeres; y para finalizar, se presenta un apartado con algunas discusiones finales que nos permiten delimitar algunos elementos para contestar a las preguntas de investigación, así como para el desarrollo de futuras investigaciones. Algunas de las preguntas que guiaron el presente estudio fueron: ¿qué relación existe entre las formas de participación política de las mujeres tzeltales y tzotziles y la construcción situada, emergente y contingente de sus identidades sociales? ¿Qué procesos sociosimbólicos y estructurales conllevan la transformación de sus identidades sociales? ¿Cómo fue el proceso de viraje en sus vidas y qué elementos, a manera de interseccionalidad (género, etnia, clase) participaron en él? ¿Cuáles y cómo son sus prácticas y estrategias políticas? ¿Qué sentido le dan a sus prácticas políticas y a la construcción situada de sus identidades sociales? ¿Cuál es el valor y/o contribución de considerar algunos planteamientos desde la propuesta de la reflexividad, para el análisis del proceso mismo de investigación? La propuesta metodológica está basada en relatos de vida y observación participante. Para la primera se desarrollaron entrevistas de tipo cualitativo en modalidad individual y grupal con mujeres tzeltales y tzotziles. Para la segunda se recuperaron algunos elementos desde la propuesta de etnografías críticas y postfeministas. Se trata de una metodología de tipo emergente debido a las características del campo, diverso y contingente; y a la necesidad de seguir o acompañar el itinerario y la trayectoria de las mujeres participantes de la investigación. De esta forma, el estudio de las interrelaciones entre identidades sociales y prácticas políticas, está enmarcado dentro de dos tipos de escenarios: a) algunas organizaciones civiles en donde las mujeres indígenas forman parte integrante de sus equipos de trabajo y, b) dentro del proyecto de salud comunitaria propuesto por el movimiento zapatista situado en dos comunidades de base también zapatista. El escrito se constituye en una oportunidad para conocer y denunciar algunas condiciones que violentan y limitan el acceso de las mujeres a sus derechos, a la vez que permite describir, reconocer, reflexionar y recuperar las estrategias de participación social y política que las mujeres han creado y desarrollado en su vida cotidiana, en el camino de la transformación de sus mundos y de sus identidades sociales.The thesis focuses on understanding the interrelationship between the construction of social identities and the political practices of the tzeltales and tzotziles women of the state of Chiapas, Mexico considering the socioeconomic conditions and politics in which they live as a result of the intersections between gender, ethnicity, class, processes of racism and the violation of their rights. The paper develops extensively the general framework of the Zapatista movement, the social constructions of 'the indigenous', and the living conditions of the indigenous men as well as women in the state of Chiapas, Mexico with the description and corresponding analysis of each of the settings in which the study is centered on discussing the construction of social identities and forms of political participation of the women, and finally, presenting a discussion section that permits us to limit various elements to answer our research questions, which, as such, are part of the development of future research. Some of the questions which guided the research were: What relationship exists between forms of political participation of the tzeltales and tzotziles women and the situated, emerging and contingent construction of their social identities? What symbolic social processes and structures transmit the transformation of their social identities? What social symbolic and structural processes are involved in the transformation of their social identities? What was the process of change in their lives and what elements and types of intersectionality (gender, ethnicity, and class) participated in that? What were their strategic and political practices? What meaning did they give to their political practices and the situated construction of their social identities? What is the value and/or contribution of considering certain approaches from the proposal of reflexivity for the analysis of our own process of research? The methodological approach is based on life stories and participative observation. Firstly, we conducted qualitative individual and group interviews with tzeltales and tzotziles women. Secondly, we used elements proposed by critical ethnography and post-feminism. We worked from an emergent type of methodology due to the diverse and contingent characteristic of the countryside and the necessity to follow or accompany the itinerary and trajectory of the women who participated in the study. From this approach, the study of the interrelationship between social identities and political practices is framed inside two types of settings: a) in some of the civil organizations where indigenous women form an integral part of their working groups and b) inside the Zapatista movement community health project proposal situated in two Zapatista based communities. The paper constituted an opportunity to understand and denounce certain conditions that violate and limit the access of women to their rights, while at the same time permitting the opportunity to discover, recognize, reflect upon, and recover the social and political strategies of participation that the women have created and developed in their day to day lives, and the way to transform their world and social identities

    Evaluación de las causas que afectan el proceso de exportación en las empresas del sector agroindustrial del departamento del Meta

    No full text
    Para evaluar las causas que afectan el proceso de exportación en las empresas del sector agro industrial del Departamento del Meta se desarrollaron objetivos específicos que identificaron el origen, la evolución y el estado actual de las mismas, se diagnosticaron las principales barreras que impiden el aumento de las exportaciones y se analizó la proyección de posibilidades reales de las exportaciones del sector agro industrial. La investigación se realizó mediante el método descriptivo por medio del cual se identificaron características del sector agro industrial en una muestra de 164 representantes de empresas agropecuarias de la región y se pudo establecer que el Departamento del Meta no ha sido reconocido por el volumen de las exportaciones, pues a pesar de la cantidad de tierra improductiva que tiene, esta no había sido aprovechada y solo hasta la década del noventa se reconoce el potencial exportador de la región convirtiéndose en tema de interés para la agenda departamental de los últimos años. Gracias a esto el Meta es visionado como un departamento de potencial desarrollo, y se empieza a ver la oferta exportable agro industrial con productos como las grasas y aceites animales o vegetales, combustibles minerales, pescado como tilapia y cachama, caucho y cacao. Los gremios han jugado un papel muy importante en el desarrollo de productos como la palma de aceite, el cacao, el maíz, la caña de azúcar entre otros y han visto en la agrupación una oportunidad para poder conseguir mayor rentabilidad de los productos. Esta ayuda inter gremial es muy importante ya que el 60% de las empresas del sector agroindustrial son micro empresas y están conformadas por dueños de tierra que no tienen la posibilidad de transformar, ni comercializar los productos; para ellos el mercado regional se convierten en su mejor opción.1. Título -- 1.2. Línea de investigación -- 1.2.1. Sublínea de investigación -- 1.2.2. Temática -- 2. Problematización -- 2.1. Planteamiento del problema -- 2.1.1 Formulación del problema -- 2.1.2. Sistematización -- 2.2. Objetivos -- 2.2.1. Objetivo general -- 2.2.2. Objetivos específicos -- 2.3. Justificación -- 3. Marco referencial -- 3.1. Marco teórico -- 3.1.1. Modalidades de exportación -- 3.2. Marco geográfico -- 3.2.1. Aspectos económicos departamento del Meta -- 3.2.2. Sectorización PIB del departamento del Meta 2008 año base 2005 -- 3.2.3. Producción agrícola 2008 -- 3.2.4. Comercio exterior -- 3.2.5. Balanza comercial -- 3.2.6. Infraestructura -- 3.2.7. Escalafón de competitividad de los departamentos de Colombia CEPAL -- 3.2.8. Estructura empresarial, tecnológica y cultural -- 3.2.9. Conflicto armado -- 3.3. Marco legal -- 3.4 marco conceptual 41 4. Diseño metodológico 45 4.1 tipo de investigación 45 4.2. Población y muestra -- 4.3. Fuentes -- 4.3.1. Fuentes primarias -- 4.3.2. Fuentes secundarias -- 4.4. Técnicas e instrumentos de investigación -- 5. Resultados -- 5.1. Origen, evolución y estado actual de las exportaciones agro industriales en el departamento del Meta -- 5.1.1. Estado actual de las exportaciones agro industriales en el Meta -- 5.1.2. Exportación del plátano -- 5.1.3. Exportaciones de productos derivados de aceite de palma -- 5.1.5. Caucho y manufacturas de caucho -- 5.1.6. Madera, carbón vegetal y manufacturas de madera -- 5.2. Diagnóstico de las causas que impiden el aumento de las exportaciones en el sector agro industrial del departamento del Meta. -- 5.2.1. Tamaño para la empresa -- 5.2.2. Actividad de la empresa -- 5.2.3. Oferta de productos agro industriales -- 5.2.4. Certificación de calidad para empresas agro industriales -- 5.2.5. Adelanto de procesos de exportación -- 5.2.6. Causas de la no exportación -- 5.2.7. Limitaciones en el proceso de exportación -- 5.2.9. Oportunidades durante el proceso de exportación -- 5.2.10. Mercado de destino -- 5.2.11. Interés del productor metense por las exportaciones -- 5.2.12. Conocimiento sobre beneficios para exportar -- 5.2.13. Incentivos fiscales -- 5.2.14. Capacitación en procesos de exportación -- 5.2.15. Interés por la capacitación en procesos de exportación -- 5.2.16. Percepción de los encuestados respecto a la preparación que tiene el departamento en el proceso exportador -- 5.2.17. Capacidad de producción en meses -- 5.3. Posibilidades reales de las exportaciones del sector agro industrial del departamento del Meta. -- 5.3.1. Ventajas de los acuerdos comerciales -- 5.3.2. Apuesta exportadora agropecuaria -- 5.3.2.1. Financiamiento y cobertura de riesgos -- 5.3.2.2. Investigación, innovación y transferencia tecnológica -- 5.3.3.3. Manejo sanitario y fitosanitario -- 5.3.3.4. Desarrollo de mercados -- 5.3.4. Consolidación de las cadenas productivas -- 5.3.5. Posibilidades de exportaciones de productos agroindustriales -- Conclusiones -- Recomendaciones -- Bibliografía -- Web grafía -- Anexos -
    corecore