16 research outputs found
El actuar por otro: fundamento dogmático y análisis comparado entre Colombia y España
The clause of acting for another is a form of attribution of criminal liability that has gained importance in modern societies. The reason for its rise is its ability to solve the punishability gaps that were present in special crimes, especially when the objective elements of the type were divided into two different persons. However, its legitimacy has been the subject of study by doctrine and jurisprudence, without this being a peaceful issue. Therefore, in this paper we will study the figure of acting for another in Spain and Colombia, we will analyze the different dogmatic theses that legitimize it and we will make a proposal from a normative point of view.La cláusula del actuar por otro es una forma de atribución de responsabilidad penal que ha cobrado importancia en las sociedades modernas. La razón de su auge es su capacidad de solucionar las lagunas de punibilidad que se presentaban en los delitos especiales, máxime cuando se fraccionaban los elementos objetivos del tipo en dos personas diferentes. Sin embargo, su legitimidad ha sido objeto de estudio por la doctrina y la jurisprudencia, sin ser este un tema pacífico. Por ello, en este trabajo estudiaremos la figura del actuar por otro en España y en Colombia. Analizaremos las diferentes tesis
Concepciones y actitudes de estudiantes de básica secundaria hacia el uso de los recursos energéticos en el departamento del Huila
Este proyecto de investigación pretende caracterizar las concepciones y actitudes que tienen los estudiantes sobre los recursos energéticos. Para ello, hemos aplicado un cuestionario el cual consta de preguntas tipo abiertas, selección múltiple y escala Likert en relación a la temática y se ha sistematizado bajo el método de análisis de contenido, para establecer posibles relaciones entre los valores de media de las categorías identificadas en las respuestas del estudiantado y realizar una propuesta didáctica. Para este apartado, presentamos las concepciones de 339 estudiantes de grado sexto, vinculados a 6 Instituciones Educativas oficiales de diferentes municipios del departamento del Huila. Destacamos que son pocos los estudios en el campo temático a nivel regional, a pesar de contar la zona de estudio, con dos proyectos hidroeléctricos que suministran energía eléctrica tanto a la región como a poblaciones en el país y en el exterior. Así mismo, es importante reconocer las ideas que se tejen y las perspectivas que se construyen desde las escuelas, frente a temas coyunturales como es el ambiente, la conservación de los recursos y las posibles estrategias para mitigar el impacto ambiental que ya se vive en el planeta Tierra. Dentro de los hallazgos, observamos que el 85.3% de la población, reconoce que lavar un solo día a la semana o el lavado tradicional contribuye a un ahorro energético y al medio ambiente. Por otro lado, el 54.9% consideran que al momento de comprar una lavadora se debe tener en cuenta los factores económicos, funcionalidad del electrodoméstico y el tamaño, en este caso no se relaciona en ningún momento con el ahorro de energía eléctrica y el 32.74% consideran que gran parte de los problemas de impacto ambiental son causados en gran parte por el uso desmesurado de los aparatos eléctricos. 
Mucosal Immune Defence Gene Polymorphisms as Relevant Players in the Pathogenesis of IgA Vasculitis?
ITGAM–ITGAX (rs11150612, rs11574637), VAV3 rs17019602, CARD9 rs4077515, DEFA (rs2738048, rs10086568), and HORMAD2 rs2412971 are mucosal immune defence polymorphisms, that have an impact on IgA production, described as risk loci for IgA nephropathy (IgAN). Since IgAN and Immunoglobulin-A vasculitis (IgAV) share molecular mechanisms, with the aberrant deposit of IgA1 being the main pathophysiologic feature of both entities, we assessed the potential influence of the seven abovementioned polymorphisms on IgAV pathogenesis. These seven variants were genotyped in 381 Caucasian IgAV patients and 997 matched healthy controls. No statistically significant differences were observed in the genotype and allele frequencies of these seven polymorphisms when the whole cohort of IgAV patients and those with nephritis were compared to controls. Similar genotype and allele frequencies of all polymorphisms were disclosed when IgAV patients were stratified according to the age at disease onset or the presence/absence of gastrointestinal or renal manifestations. Likewise, no ITGAM–ITGAX and DEFA haplotype differences were observed when the whole cohort of IgAV patients, along with those with nephritis and controls, as well as IgAV patients, stratified according to the abovementioned clinical characteristics, were compared. Our results suggest that mucosal immune defence polymorphisms do not represent novel genetic risk factors for IgAV pathogenesis
Concepciones de estudiantes de básica secundaria sobre recursos energéticos: construyendo un problema de investigación en el departamento del Huila
We present preliminary results of the development of a project financed by the Vice-Rector for Research and Social Projection - VIPS of the Surcolombiana University, in a lesser amount modality. The initiative aims to characterize the conceptions and attitudes that students and professors in exercise have about energy resources, their use and conservation. For this, we have selected 10 official Educational Institutions in the department of Huila, to apply to sixth and seventh grade students, an entrance questionnaire, a didactic sequence for 10 weeks and an exit questionnaire, in order to verify the progression. Likewise, a semi-structured interview was been designed for teachers in the area of natural sciences and environmental education. This will has systematized under the content analysis method, to establish possible relationships between the mean values of the categories identified in the students' answers and conceptual networks in the findings with the teaching staff. We emphasize there are few studies in the thematic field at a regional level, despite having the study area, with two hydroelectric projects that supply electricity to the region as well as to populations in the country and abroad. Likewise, it is important to recognize the ideas that have woven and the perspectives that was constructed from the schools, in front of important issues such as the environment, the conservation of resources and the possible strategies to mitigate the environmental impact that already exists in the planet EarthPresentamos resultados preliminares del desarrollo de un proyecto financiado por la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social – VIPS de la Universidad Surcolombiana, en modalidad de menor cuantía. La iniciativa pretende caracterizar las concepciones y actitudes que tienen estudiantes y profesores en ejercicio sobre los recursos energéticos, su uso y conservación. Para ello, hemos seleccionado 10 Instituciones Educativas oficiales en el departamento del Huila, para aplicar a los estudiantes de grado sexto y séptimo, un cuestionario de entrada, una secuencia didáctica durante 10 semanas y un cuestionario de salida, con el fin de verificar la progresión. De igual manera, se ha diseñado una entrevista semiestructurada para los docentes del área de ciencias naturales y educación ambiental. Lo anterior, será sistematizado bajo el método de análisis de contenido, para establecer posibles relaciones entre los valores de media de las categorías identificadas en las respuestas del estudiantado y redes conceptuales en los hallazgos con el profesorado. Destacamos que son pocos los estudios en el campo temático a nivel regional, a pesar de contar la zona de estudio, con dos proyectos hidroeléctricos que suministran energía eléctrica tanto a la región como a poblaciones en el país y en el exterior. Así mismo, es importante reconoces las ideas que se tejen y las perspectivas que se construyen desde las escuelas, frente a temas coyunturales como es el ambiente, la conservación de los recursos y las posibles estrategias para mitigar el impacto ambiental que ya se vive en el planeta Tierra
Matemáticas del planeta Tierra : unidad didáctica
Con: Matemáticas del planeta Tierra : [cuaderno de actividades] / Fernando Alcaide, Miguel NietoResumen basado en el de la publicaciónRevisor didáctico: Luis RicoEsta unidad didáctica nace dentro de una iniciativa
internacional de gran relevancia, la proclamación de
2013 como Año de las Matemáticas del Planeta Tierra
(Mathematics Planet Earth, MPE 2013). Esta declaración
ha tenido su origen en las sociedades matemáticas
e institutos de investigación de Estados Unidos y
Canadá, y posteriormente ha recibido el apoyo de la
Unión Matemática Internacional (IMU) y la UNESCO.
El objetivo del MPE 2013 es señalar la importancia de
las matemáticas para conocer y gestionar mejor el
funcionamiento de nuestro planeta –su propia estructura,
la vida que alberga, los fenómenos en su corteza,
en su atmósfera y en sus océanos, la influencia de la
actividad humana, nuestro entorno astronómico– y
también para estar mejor preparados ante catástrofes
que nos alcanzan a veces de una manera terrible. Se ha dividido la obra en 16 capítulos, desarrollado cada
uno de ellos por expertos en el tema y con materiales
complementarios (libros, películas, series televisivas,
portales de Internet) que pueden resultar de utilidad en
las clases para amenizar e ilustrar los textos.ES
Universidad y sociedad: comunicación, integración y colaboración con empresas e instituciones públicas y organizaciones no lucrativas. Nuevos avances
Depto. de Teorías y Análisis de la ComunicaciónFac. de Ciencias de la InformaciónFALSEsubmitte
XV Jornada de Investigación
La XV Jornada de Investigación en 2024 convocó a 815 asistentes con la presentación de 8 conferencias principales, 90 pósters y 56 ponencias, alrededor de los diferentes ejes temáticos: a) “Derecho, cultura y sociedad”, b) “Desarrollo humano y sostenible” y c) “Gestión de la tecnología al servicio de la sociedad”. Estos trabajos abordaron temas de actualidad, por ejemplo, la inteligencia artificial (IA) y sus aportes para el desarrollo de diferentes disciplinas, robótica,
derechos humanos, salud mental y aspectos políticos y culturales en comunidades vulnerables. Asimismo, la investigación-creación fue uno de los escenarios más importantes a destacar como una forma de aportar a la sociedad del conocimiento en favor del desarrollo cultural y artístico de nuestro país.
La visualización de los resultados de investigación sigue siendo un fin importante de la XV Jornada de Investigación, con la presentación de resultados
de manera clara y accesible que facilita la comprensión y la aplicación de los productos de investigación por parte de un público más amplio. Esta transparencia es esencial para construir confianza y asegurar que el conocimiento generado tenga un impacto real y positivo en la sociedad.
Como un reconocimiento al esfuerzo de todos y cada uno de sus participantes, se publican las Memorias de la XV Jornada de Investigación, en las que se recopilan los valiosos aportes al conocimiento científico de conferencistas, ponentes y todos los participantes.. (Tomado de la fuente).Quinta ediciónEJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
Mascotas de apoyo emocional.
Trazar el camino hacia una ciberseguridad integral: fusionar conocimientos para proteger el mundo digital.
Políticas desarrolladas por los Gobiernos colombianos (2018-2024) con miras al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 Hambre cero.
Cómo el método comparativo logra potenciar los principios del aprendizaje basado en problemas por medio del estudio de caso.
Beneficios del régimen de insolvencia de persona natural no comerciante y los vacíos jurídicos que permean la normatividad vigente.
Impacto del Acuerdo de Facilitación del Comercio en Colombia: diversificación exportadora y desempeño logístico.
La reja como delimitador del espacio público.
El papel de los derechos humanos en la protección de la cultura de los indígenas en Colombia como minoría cultural.
Análisis de las estrategias de guerra híbrida utilizadas por grupos armados ilegales en Colombia.
La comunidad wayuu frente a la escasez de agua en La Guajira causada por la minería.
Interpretaciones sobre la vulneración de derechos a menores durante el conflicto armado entre Israel y Palestina.
Responsabilidad legal frente a las decisiones adoptadas por sistemas de inteligencia artificial en Colombia.
Los desafíos de la ciberseguridad para la privacidad de los datos personales: análisis sobre la inteligencia artificial y sus repercusiones en el derecho.
La influencia de la inteligencia artificial en la toma de decisiones judiciales.
Aplicación del principio de oportunidad en el sistema penal acusatorio colombiano: ¿ha logrado reducir la carga procesal y mejorar la eficiencia del sistema?
Sostenibilidad en Singapur: conectar con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Retos éticos y jurídicos de la inteligencia artificial en la Unión Europea y Colombia.
Criminalidad y populismo punitivo: indagación sobre el cuidado de la esfera pública y la fragilidad de la libertad.
Libertad y justicia social en la filosofía positivista y antipositivista latinoamericana.
La globalización económica y su impacto en la positivización del derecho interno.
Discurso histórico e inteligencia artificial.
La novena de Navidad y la religiosidad popular en Colombia.
Estudiosidad, cultura académica y centralidad de la persona: desafíos para la educación de calidad y la construcción de convivencia.
El Darién: un desafío estatal para la protección de derechos humanos de migrantes irregulares.
Desarrollo de una plataforma tecnológica para el empoderamiento de mujeres empresarias en América Latina a través de Agora Partnerships.
Manufacturar la educación con inteligencia artificial y las implicaciones en el aprendizaje: un enfoque desde la perspectiva de John Biggs.
Suelo portable: una estrategia para la vivienda prefabricada en Colombia.
Enseñanza y aprendizaje de la proporcionalidad usando elementos de la cultura de Paz de Río (Colombia).
Perspectivas sobre el linchamiento social entre las personas que conviven en el mercado mayorista de Corabastos.
Construcción de identidad de la comunidad ballroom en las houses de Bogotá.
¿En qué medida la crisis migratoria entre Bielorrusia y la Unión Europea de 2021 puede ser conceptualizada como un referente de guerra híbrida?
Zonas verdes y arborización en Bogotá: el fracaso de las políticas ambientales, el estado actual y el papel del derecho constitucional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE.
¿Cómo las soluciones basadas en la naturaleza mejoran las cualidades sociales y ecológicas de Estocolmo a Bogotá?
Configuración urbana del territorio a partir de indicadores de sostenibilidad urbana para territorios informales: caso de estudio Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) San Isidro Patios y Pardo Rubio en la localidad de Chapinero en Bogotá.
El workaholism.
Validación cognitiva de una intervención cognitivo-conductual en el dolor oncológico pediátrico.
Tiempo de calidad y desarrollo afectivo: caso de Matilda Wormwood.
Alteraciones del apego en adopciones.
Influencia de los estilos de crianza en la ideación suicida de niños, niñas y adolescentes: estrategias para su intervención.
Depresión y funcionalidad motora y su relación con el deterioro cognoscitivo en población colombiana mayor de 60 años.
Nicotina: droga de alto impacto lesivo.
Aplicaciones de tecnologías nucleares para el desarrollo sostenible en Colombia.
Burnout y estrategias de afrontamiento en trabajadores de la salud.
La moda pronta: afectaciones ambientales y transformación hacia la moda sostenible en Colombia.
Estrategias integradas para la conservación de ecosistemas en ciudades: un enfoque en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 14 y 15.
Explorar las interacciones de las escaleras como elemento: adaptabilidad y singularidad.
Parque Nacional Natural Sumapaz: territorio sostenible entre la comunidad y la naturaleza.
Reconocimiento e identificación de los espacios intermediarios en Bogotá.
Una revisión bibliométrica sobre videojuegos y procesos cognitivos: tendencias y avances.
Conexión vital: un viaje visual por la región del Magdalena Medio.
Entrenamiento de habilidades comunicativas a través de agentes conversacionales: una revisión de alcance.
Cambios en el funcionamiento del almacén episódico en escenarios 2D, 2.5D y 3D.
Implementación del modelo ADDIE para la identificación del riesgo por inundación en la Escuela Normal Superior Sor Josefa del Castillo y Guevara de Chiquinquirá (Boyacá, Colombia).
Diferencias en la regulación emocional en niños y niñas según los estilos de crianza.
Calidad de vida laboral desde la interacción líder-colaborador.
Griefbots: retos de la inteligencia artificial en tiempos del duelo digital.
Sumapaz en perspectiva: desarrollo sostenible, gestión cultural y zonas de reserva campesina.
La arquitectura raizal en San Andrés y Providencia: entre la tradición y la modernización.
Tejidos espaciales del Chocó: un viaje a través de las interacciones en la vivienda tradicional.
Aportes de la educación ambiental para la construcción de territorios sostenibles en América Latina.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD.
Humedal Juan Amarillo.
Compromiso comunitario y aprendizaje: el camino hacia una sociedad más unida desde la perspectiva del Semillero Politeia.
Textiwall: uso de residuos textiles en arquitectura.
Cambridge Analytica: el caso de Donald Trump en las elecciones presidenciales de 2016.
Alternativas de fabricación y construcción digital: desarrollo de procesos de flexibilidad por medio del diseño de prototipos básicos en la vivienda social sostenible.
Tendencias de consumo en el metaverso: impacto en las decisiones económicas del sector textil.
Modelo de seguridad con un enfoque holístico para aplicaciones móviles de entidades financieras en Colombia.
Estrategias de sostenibilidad en la vivienda asociadas a las dinámicas del agua en San Andrés (Colombia).
Mediciones de cantidades físicas con el uso de sensores móviles.
Identificación de herramientas tecnológicas en psicología clínica: retos y oportunidades.
Robot sumo RC.
Integración de la robótica y la metodología aprendizaje basado en proyectos para potenciar el pensamiento creativo en la resolución de problemas de ingeniería.
Modelado del efecto corona y su efecto en la propagación de sobretensiones en líneas de transmisión e interferencia en las bandas de comunicaciones.
Consideraciones éticas, técnicas y teóricas en el desarrollo de aplicaciones móviles en salud mental: una mirada interdisciplinaria.
Validación de un modelo de fabricación digital para vivienda social de un TRL 4 a un TRL 6.
Dinámica laboral en el modelaje webcam desde la pandemia de covid-19: análisis desde el consultorio jurídico.
Horizonte IA: cambio y tendencias en telecomunicaciones.
Modelo de inteligencia artificial que alerta sobre los impactos de maremotos en zonas costeras de Colombia.
Algoritmos de machine learning aplicados a la evaluación docente y a la deserción estudiantil.
Implementación de un sistema automatizado para el cobro de comisiones bancarias por uso de pasarelas de pago a clientes empresariales en el Banco de Occidente.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Propuesta de herramienta web para la aproximación del cálculo de bodegaje en procesos de mudanzas.
Prototipo de un flujo de trabajo en KNIME para el emparejamiento y limpieza de información científica y tecnológica en Knowten.
Desarrollo de un videojuego interactivo como herramienta lúdica para niños con trastorno del espectro autista.
Estrategias de eficiencia del agua en las edificaciones de las islas de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Proyecto cartilla de entrenamiento cognitivo para adultos mayores: intervención para el mejoramiento de los procesos atencionales.
Pruebas cognitivas tradicionales y digitalizadas para evaluar la atención: ¿son comparables?
Elevar los estándares del proceso de secado del café: rumbo a una producción más rentable.
Módulo didáctico de telecomunicaciones punto a punto por señales de microondas.
Educación en la era digital: navegar los desafíos y las oportunidades de las redes sociales digitales.
El uso de ChatGPT afecta la propiedad intelectual y los derechos de autor.
Análisis de la relación entre variables clave y la rotación de personal en un contexto laboral específico: un enfoque metodológico de Anova y Six Sigma
Intelligent software and tecnological convergence
La Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia, conforme al factor calidad y considerando las tendencias de vanguardia en el ámbito de innovación en ingeniería, desarrollo en la segunda parte de esté congreso, el software inteligente y convergencia tecnológica, Raspberry PI dispositivo apuntador utilizando Open CV, Procesar imágenes identificando maleza en cultivos, también plataformas tecnológicas en enseñanza en la automatización industrial, implementación de JAX-RS, arquitectura soportada en sistemas inteligentes con control de aprendizaje interactivo, modelado del efecto de alineación estática en prótesis transtibiales en redes neuronales, desarrollo e implementación robótica industrial, modelos en la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas por celular, además, sistemas de autocuidado para el monitoreo en la infraestructura tecnológica distribuida, modelado de elementos 3D trabajos basados en redes difusas, lógica modal de comunicación en sistemas multiagentes, sistemas de adquisición de datos en procesos agroindustriales, herramientas diagnostica en ergonomía aplicada en puesto de trabajo uso de música colombiana en estudiantes colombianos con BCI, sin olvidar, el método automático en morfología digital de hojas tropicales en Colombia, simulación de radiopropagación en red LTE en banda de dividendo digital, desarrollo de plataformas con inteligencia artificial, Cloud computing una oportunidad para las mipymes en Colombia, ontología en la construcción de indicadores en un sistema de soporte con identificador de vulnerabilidad, Nano y biotecnología para generar energía, modelo de optimización del programa para intercambio de riñones, adicionalmente, la tendencia en redes y banda ancha, aplicación de algoritmo genético en nuevos productos, control de maleza en la productividad de cultivo, tecnología de la información para la asignación de turnos de enfermería, antenas fractales en nanoestructuradas, y por último, Brokering servicios multiplataforma con accesibilidad de profesores y estudiantes a contenido educativo gratis. (Redacción propia).II. Software Inteligente y Convergencia Tecnológica. Raspberry Pi como dispositivo apuntador utilizando OpenCV e integrales proyectivas. Procesamiento de imágenes para identificación de malezas en cultivos. Plataforma tecnológica para la enseñanza y la simulación de procesos en automatización industrial. Comparación de implementaciones JAX-RS. Arquitectura distribuida soportada en sistemas inteligentes difusos para el seguimiento del aprendizaje en entornos interactivos. Modelado del efecto de la alineación estática de prótesis transtibiales aplicando redes neuronales. Diseño, desarrollo e implementación de la robótica industrial. Modelos para la predicción de pérdidas de propagación de ondas electromagnéticas en interiores en frecuencias de comunicación celular. Sistema de autocuidado basado en un enfoque de multiagentes para el monitoreo y la corrección de problemas en una infraestructura tecnológica distribuida. Modelado de elementos 3D: de Solidworks a Matlab. Construcción de activos de trabajo basados en conocimiento con redes difusas. Lógica modal en la formalización de comunicación en sistemas multiagentes. Sistemas de adquisición de datos en redes convergentes aplicados en procesos de agroindustria. Herramienta diagnóstica para la evaluación ergonómica del puesto de trabajo. El uso de música colombiana para evaluar el sentido de pertenencia en estudiantes colombianos con BCI. Un método automático para la caracterización morfológica digital de hojas tropicales de Colombia. Simulación de radiopropagación para el diseño de una red LTE en la banda del dividendo digital. Marco conceptual para el desarrollo de plataformas de enseñanza y aprendizaje basadas en inteligencia artificial. Cloud computing, una oportunidad para apalancar la cadena de valor de las mipymes en Colombia. Ontología para la construcción de indicadores de un sistema de soporte a las decisiones para la identificación del índice de vulnerabilidad territorial. Nano y biotecnología para la generación de energía (proyectos Universidad Católica). Modelo de optimización del programa de intercambio de riñones con múltiples etapas. Tendencias en redes y servicios de banda ancha. Aplicación de algoritmos genéticos al diseño de nuevos productos. El control de malezas como elemento significativo en la productividad de cultivos. Tecnologías de la información para resolver el problema de asignación de turnos de enfermería. Antenas fractales nanoestructuradas y estudiantes a contenidos educativos gratuitos
A dataset of acoustic measurements from soundscapes collected worldwide during the COVID-19 pandemic
International audiencePolitical responses to the COVID-19 pandemic led to changes in city soundscapes around the globe. From March to October 2020, a consortium of 261 contributors from 35 countries brought together by the Silent Cities project built a unique soundscape recordings collection to report on local acoustic changes in urban areas. We present this collection here, along with metadata including observational descriptions of the local areas from the contributors, open-source environmental data, open-source confinement levels and calculation of acoustic descriptors. We performed a technical validation of the dataset using statistical models run on a subset of manually annotated soundscapes. Results confirmed the large-scale usability of ecoacoustic indices and automatic sound event recognition in the Silent Cities soundscape collection. We expect this dataset to be useful for research in the multidisciplinary field of environmental sciences
A dataset of acoustic measurements from soundscapes collected worldwide during the COVID-19 pandemic
International audiencePolitical responses to the COVID-19 pandemic led to changes in city soundscapes around the globe. From March to October 2020, a consortium of 261 contributors from 35 countries brought together by the Silent Cities project built a unique soundscape recordings collection to report on local acoustic changes in urban areas. We present this collection here, along with metadata including observational descriptions of the local areas from the contributors, open-source environmental data, open-source confinement levels and calculation of acoustic descriptors. We performed a technical validation of the dataset using statistical models run on a subset of manually annotated soundscapes. Results confirmed the large-scale usability of ecoacoustic indices and automatic sound event recognition in the Silent Cities soundscape collection. We expect this dataset to be useful for research in the multidisciplinary field of environmental sciences