17 research outputs found
Anticoncepción y fecundidad en la Argentina : prácticas, opiniones y políticas /
Consultable des del TDXTítol obtingut de la portada digitalitzadaEsta tesis doctoral se propuso conocer prácticas, opiniones y valores sobre anticoncepción y fecundidad en mujeres urbanas de la Argentina en la última mitad del siglo XX en el contexto de las políticas de población del país. Se analizaron 3 fuentes de datos: a) la Encuesta de Salud Reproductiva (mujeres pobres en edades fértiles de los suburbios de Buenos Aires); b) el Módulo de Metas Sociales de la Encuesta de Hogares, (mujeres en edades fértiles de 4 aglomerados urbanos de la Argentina), y c) la investigación cualitativa Aspectos socioculturales de la salud reproductiva (mujeres en edades fértiles con hijos en el Área metropopitana de Buenos Aires). Los resultados muestran que más de la mitad de las mujeres pobres en unión conyugal o con relaciones sexuales utilizaban anticonceptivos en 1993. La preferencia por los métodos según edad muestra que las pastillas ocupan el primer lugar en todas las edades y el DIU crece al aumentar las mismas; el preservativo y las inyecciones anticonceptivas les siguen en importancia. La iniciación sexual, conyugal y reproductiva de las encuestadas de sectores populares fue temprana, lo que suscita preguntas acerca de la similitud con las trayectorias de sus madres. Existen indicios de cambios para pensar que no será así: el mayor nivel educativo y el uso de anticonceptivos indican que las mujeres jóvenes tenderán a disminuir el tamaño de su descendencia cuando consideren cumplido ese tamaño, aún con iniciación temprana de la maternidad. El estudio cualitativo mostró que las mujeres de estratos medios valoran las familias numerosas, aunque 3 hijos ya se consideran muchos; se subrayan las aspira¬cio¬nes extrafamiliares y el deseo de aumentar el nivel de vida. Estas mujeres ven restringidas sus posibilidades de maternidad por razones opuestas a las de las mujeres pobres: tienen mejor acceso al uso de anticoncep¬tiv¬os pero sus posibili¬dades de ser madres se reducen por el conflicto entre esa posibilidad y el desarrollo profesional. Las mujeres de estratos bajos manifestaron su deseo de tener algún hijo más "cuando los más pequeños crezcan". Aunque la falta de recursos es un inconveniente, piensan que "lo que se tiene alcanza para todos" o "donde comen tres comen cuatro". El deseo de maternidad no se contradice con su realización personal porque ésta pasa por la maternidad. Tener hijos significa ganar espacio social, aumentar la estima y consideración, aumentar el prestigio, ser reconocida dentro y fuera de la familia. Ser madre implica un progreso en la considera¬ción, respeto y prestigio dentro de la comunidad y, a medida que los hijos crecen, aumenta el poder relativo de las mujeres dentro y fuera de la familia y, por lo tanto, su futuro se presume más seguro y menos incierto. Las relaciones familia¬res son a veces conflictivas pero también solidarias. El Módulo de Metas Sociales relevó cuatro perfiles sociodemográficos en las ciudades estudiadas. En el Gran Buenos Aires coexisten diversas etapas de la transición demográfica, con historias socioculturales y migratorias particulares: en comparación con las otras 3 ciudades se observa un número menor de hijos, mayor legalidad de las uniones y de la escolaridad y la prevalencia en el uso de anticonceptivos. En Resistencia (noreste argentino) hay un alto nivel de fecundidad, mayor frecuencia de uniones consensuales, baja escolarización y uso escaso de la anticoncepción. En Salta (noroeste) prevalece la alta fecundidad, niveles de escolaridad menores a los de Resistencia, un uso algo mayor de anticonceptivos y un peso menor de las uniones consensuales. En Neuquén (suroeste) se dan niveles intermedios de fecundidad y uso de anticonceptivos atribuibles al peso favorable de los servicios de salud pública. En conclusión, existen en la Argentina diversas realidades sociodemográficas, culturales y de salud que deben tomarse en consideración cuando se diseñan políticas de bienestar.The purpose of this doctoral thesis is to know practices, opinions and values on contraception and fertility in urban women of Argentina in the last half of the XXth. Century in the context of the country's population policies. Three sources of data were anlysed: a) Reproductive Health Survey (poorest women in reproductive ages living in Buenos Aires Suburbs); b) Social Goals Module of Household Survey (women in reproductive ages living in 4 cities of Argentina), and c) a qualitative study, Sociocultural Aspects of Reproductive Health (women in reproductive ages with children living in Metropolitan Buenos Aires Area). The results show that half of the poorest women in conjugal union or sexual relations were using contraceptives in 1993. The preference by methods according to age shows that pills occupy the first place in all ages and the use of IUD grows when ages increases; condon and contraceptive injections follow to them in importance. Sexual, conjugal and reproductive initiation of interviwees was early, which provokes questions about the similarity with their mother's trajectory. However, indicators of change like higher education levels and contraceptive use in younger women may sustain the idea that they will tend to stop reproduction when their family reach their ideal size. Qualitative study showed that middle class women think that 3 children is enough; also they have extra-domestic aspirations (professional or personal) that exceed family life. These women see restricted their possibilities of maternity for opposed reasons to the poorest women: they have better access to the contraceptive use but their possibilities of being mothers are reduced by the conflic between that possibility and their professional development. Women of lower classes, on the contrary, showed their intention to have more children «when the little one will grow». Although the lack of resources is a disadvantage, they think that «where they eat three they eat four». The maternity desire is not contradicted with its personal accomplishments because this one happens through maternity. To have children means to gain social space, to increase the esteem, prestige and consideration, being recognized in and outside the family. To be mother implies a progress in the respect within the community and, as the children grows, increases the women's power and her future will be less uncertain. The Social Goals Module released four sociodemographics profiles in different cities. In the Metropolitan Area of Buenos Aires coexists diverse stages of Demographic Transition, with sociocultural and migration histories. In comparisson with the rest of 3 cities there are a lower number of children per woman, higher percentage of legal unions, educational levels and prevalence of use of contraception. In Resistencia (at the northeast of the country) there is high levels of fertility and consensual unions and low use of contraception. In Salta, at the northwest of Argentina, prevails high levels of fertility, lower levels of schooling than those of Resistencia, a little more use of contraception and a smaller weight of consensual unions. Finally, in Neuquén, at the southwest of the country, was found intermediate levels of fertility and contraception use, attributable to the favorable weight of Public Health Services. In conclusion, sociodemographic, health and cultural realities exist in Argentina that must be taken in consideration when well-being policier are designed
Servicios web para rendering de volúmenes no estructurados
La visualización de mallas tetraédricas no estructuradas ha probado ser costosa en términos computacionales y puede fácilmente sobrepasar la capacidad de procesamiento local. En este trabajo describimos el diseño general así como los detalles de implementación de un servicio de visualización remota capaz de procesar datos volumétricos no estructurados. Concretamente nos centramos en la exposición del proceso de rendering como Servicio Web. Analizamos las distintas interacciones entre las aplicaciones cliente y el servicio y todos los flujos de datos recibidos y enviados por el servicio como mensajes SOAP. Asimismo, proveemos al usuario de una interfase visual que suple la falta de interactividad de los Servicios Web mostrando así la factibilidad de esta arquitectura.The visualization of unstructured tetrahedral meshes has been proven to be costly in terms of computational resources and it can easily overcome the local computer’s capacity. In this work we describe the general design and implementation details of a remote visualization service able to deal with unstructured volumetric data. Specifically we focus on exposing the rendering process as a Web Service. We analyze different interactions between client applications and the service, and the entire data flow received and sent by the service as SOAP messages. Moreover, we provide an interactive graphical user interface for filling the leak of interactivity of Web Services, showing the feasibility of this architecture.IV Workshop de Computación Gráfica, Imágenes y Visualización (WCGIV)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI
Programa educativo para potenciar factores protectores en adolescentes con conducta suicida.
Nowadays the study of psychosocial risk factors associated with suicide attempts in adolescence has been widely discussed, as well as the way to prevent it. A descriptive cross-sectional study was conducted with the objective of designing an educational program to enhance the protective factors in adolescents with suicidal attempt belonging to the Polyclinic # 2 «Angel Ortiz Vázquez» of Manzanillo, in the period of September 2013 to April 2014. There were taken into consideration the variables: feelings of hopelessness and guilt, impulsiveness, family history of suicide attempted, threat or suicidal project, major depression, someone without social and family support, and hostility. It was used as a technique for data collection the Questionnaire of Risk Indicators. The psychological risk factors that prevailed in teenagers were: hopelessness and guilt, major depression, impulsiveness and hostility. The identified social risk factors were the family history of suicide attempt and the absence of family and social support. It was designed an educational program on the basis of health salutogenic theoretical models and psychosocial risk factors identified in adolescents with suicidal attempt.En la actualidad el estudio de los factores psicosociales de riesgo relacionados con el intento suicida en la adolescencia ha sido ampliamente abordado, así como la forma de prevenirlo. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal, con el objetivo de diseñar un programa educativo para potenciar los factores protectores en los adolescentes con intento suicida pertenecientes al Policlínico # 2 «Ángel Ortiz Vázquez» de Manzanillo, en el período de septiembre del 2013 hasta abril del 2014. Se tuvieron en cuenta las variables: sentimiento de desesperanza y culpa, impulsividad, antecedentes familiares de suicidio o de intento, presagio, amenaza o proyecto suicida, depresión mayor, persona sin apoyo social y familiar, así como la hostilidad. Se empleó como técnica de recogida de información el Cuestionario de Indicadores de Riesgo (CIR).Los factores psicológicos de riesgo que predominan en los adolescentes son: la desesperanza y culpa, depresión mayor, la impulsividad y la hostilidad. Los factores sociales de riesgo identificados son los antecedentes familiares de intento suicida y la ausencia de apoyo familiar y social. Se diseña un programa educativo sobre la base teórica de los modelos salutogénicos en salud y de los factores psicosociales de riesgo identificados en los adolescentes con intento suicida
Los cuidados en las familias: senderos de la solidaridad intergeneracional
La dinámica demográfica y el aumento de la esperanza de vida, las diversas formas de organización familiar y las reiteradas crisis económicas han transformado el funcionamiento de los hogares y las relaciones intergeneracionales. Estos cambios se han visto acompañados por una fecundidad relativamente baja y una edad más tardía a la maternidad, aspectos que influyen en el cuidado de niños/as y adultos mayores y constituyen uno de los problemas al que se enfrentarán las políticas públicas en las próximas décadas. En la mayoría de los países de América Latina, el cuidado se brinda predominantemente de forma no remunerada dentro de las familias y está casi siempre a cargo de las mujeres. Dentro de las familias, las generaciones sostienen vínculos que comportan un intercambio de servicios, afecto y bienes marcados por la responsabilidad, el amor, la negociación y el conflicto. El objetivo general del presente artículo es aportar elementos para la construcción de un abordaje teórico y reflexionar sobre uno de los debates más actuales en el campo de los cuidados: las trayectorias de las ayudas familiares teniendo en cuenta las relaciones intergeneracionales. Se revisan las principales definiciones de esas relaciones, los imperativos morales y afectivos como prácticas de cada generación, se relevan algunos estudios empíricos sobre el tema y se plantean ciertos interrogantes que pueden considerarse recomendaciones sobre el rol a desempeñar por las familias, el Estado y el mercado.Demographic dynamics and increased life expectancy, various forms of family organization and repeated economic crises have transformed the performance of households and intergenerational relationships. These changes are joint by relatively low fertility and later age of motherhood. All these aspects influence child and seniors adults care and is one of the problems that public policies are facing in the coming decades. In most Latin American countries care is provided for free mostly by family members and it is mainly done by women. Within families, generations maintain links that involve an exchange of services and goods marked by affection and responsibility, love, negotiation and conflict. The overall objective of this paper is to collaborate with the construction of a theoretical frame and reflect on one of the current debates in the field of care approach: the trajectories of family allowances considering intergenerational relationships. The main definitions of these relationships are reviewed, moral and emotional and practical imperatives of each generation, some empirical studies on this topic are relieved and some questions are raised as recommendations on the role of families, the state and the market.Fil: López, Elsa Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Findling, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Lehner, María Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Venturiello, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ponce, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Mario, Silvia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cirino, Estefanía Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Champalbert, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Gestión del conocimiento: perspectiva multidisciplinaria. Volumen 12
El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 12, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro cuenta con el apoyo de los grupos de investigación: Universidad Sur del Lago “Jesús María Semprúm” (UNESUR), Zulia – Venezuela; Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero (UPTAG), Falcón – Venezuela;  Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez (UPTM), Mérida – Venezuela;
Universidad Guanajuato (UG) - Campus Celaya - Salvatierra - Cuerpo Académico de Biodesarrollo y Bioeconomía en las Organizaciones y Políticas Públicas (C.A.B.B.O.P.P), Guanajuato – México; Centro de Altos Estudios de Venezuela (CEALEVE), Zulia – Venezuela, Centro Integral de Formación Educativa Especializada del Sur (CIFE - SUR) - Zulia - Venezuela, Centro de Investigaciones Internacionales SAS (CIN), Antioquia - Colombia.y diferentes grupos de investigación
del ámbito nacional e internacional que hoy se unen para estrechar vínculos investigativos, para que sus aportes científicos formen parte de los libros que se publiquen en formatos digital e impreso
Sanidad animal y salud pública
La regulación sobre sanidad animal ha estado presidida desde 2003 por la vigente Ley estatal de Sanidad Animal, que realza la función armonizadora y coordinadora del Estado en un ámbito en el que las Comunidades Autónomas tienen asumida competencias en materias directamente vinculadas a la sanidad animal (como las de “ganadería” y “sanidad interior”). Concretamente, la Ley de Sanidad Animal permite que en determinadas circunstancias especialmente graves para la salud humana, la Administración general del Estado pueda con carácter general asumir el ejercicio de las competencias en materia de sanidad animal y la necesaria coordinación de las diferentes Administraciones. Sin embargo, las reformas producidas desde 2006 en los Estatutos de Autonomía amplían las competencias de las Comunidades Autónomas en esta materia pudiendo plantearse un conflicto entre la legitimación estatal y las nuevas previsiones estatutarias.</jats:p
Valoración de la ejecución del IX semestre del modelo Policlínico Universitario de la carrera Medicina
A retrospective qualitative-quantitative study was carried out in Villa Clara University of Medical
sciences from 2008 to 2010 so as to assess the implementation of the ninth semester in the
University Polyclinic model. Mathematical and empirical methods were used, such as,
questionnaires, nominal group and analysis of documents. An evaluative instrument was applied
to a sample of 72 students from the fifth year of the Medicine career to determine the preceding
knowledge they had about the subjects they had passed in the first term. The results of the state
exam applied on July 2010 were also analyzed, because for the first time, it was applied after the
students had finished the fifth year rotations in the primary health care scenario, where the
formative and the training components coincided, this guaranteed a high cognitive level in the
students while preparing them to have a satisfactory professional performance.Se realizó estudio cuanti-cualitativo retrospectivo en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa
Clara en el período de 2008-2010, a fin de valorar la implementación del IX semestre del modelo
Policlínico Universitario. Se emplearon métodos empíricos y matemáticos, entre los primeros se
utilizaron: cuestionario, grupo nominal y análisis documental. Se aplicó un instrumento evaluativo
a una muestra de 72 estudiantes de quinto año de Medicina para determinar los conocimientos
precedentes de las asignaturas aprobadas en el primer semestre. También se analizaron los
resultados del examen estatal aplicado en julio del 2010, por ser la primera vez que se aplica
luego de la ejecución de las estancias del quinto año en el escenario de la atención primaria de
salud, donde coincidió lo formativo con lo laboral, con lo cual se garantizó un elevado nivel
cognoscitivo de los estudiantes al prepararlos para un satisfactorio desempeño profesional
De cuidados y cuidadoras: Acciones públicas y privadas
Este libro se propone examinar los trayectorias de los cuidados que ejercen las mujeres de diferentes niveles socioeconómicos del Gran Buenos Aires (GBA) hacia sus familiares adultos dependientes y explorar cómo encaran los cuidados de su propia salud, a lo que se agrega el conocer las condiciones en las que las cuidadoras remuneradas brindan su asistencia a las personas mayores o dependientes en el GBA y, por último, exponer las características de las prestaciones de cuidado a la población que brindan el Estado, las organizaciones privadas y las ONG. En ese sentido el interés se centra en responder las siguientes preguntas: ¿cómo se resuelven los cuidados en las familias con integrantes adultos que padecen problemas de salud? ¿Con qué recursos cuentan las mujeres de diferentes estratos socioeconómicos para cuidar a familiares que están enfermos? ¿Cómo cuidan su salud las mujeres que cuidan? ¿Cuáles son las interrelaciones entre las mujeres y las instituciones del sistema de salud y de previsión social para la provisión de cuidados para sus familiares? ¿Qué demandan? ¿Cuáles son las trayectorias laborales de los trabajadores remunerados? ¿Cuál es la percepción sobre su propia salud y sobre el cuidado de los trabajadores que cuidan a otras personas?Fil: Findling, Liliana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: López, Elsa Mabel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Universidad Nacional de Luján; ArgentinaFil: Lehner, María Paula. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Ponce, Marisa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Venturiello, María Pía. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Mario, Silvia Ines. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Champalbert, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Cirino, Estefanía Claudia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin
Modelo pedagógico y procesos de rediseño curricular en la UTB
Este documento sintetiza los avances del proyecto de Evaluación de la Función Docencia en la Universidad Tecnológica de Bolívar, en cuanto a un modelo pedagógico, rediseño curricular 2006 y proceso de articulación entre ciclos.
Los resultados, conclusiones y propuestas que aquí se consignan obedecen a un proceso de evaluación participativa, que ha contado con el apoyo y vinculación de directivos, profesores y estudiantes, y servirán de base para continuar con el enriquecimiento de una importante cultura de la autoevaluación y la autorregulación del quehacer de cada uno de los miembros de la comunidad.Presentación
Marco legal y marco institucional como orientadores de la evaluación del modelo pedagógico, currículo y rutas de formación
Trazabilidad de las políticas educativas y de la gestión curricular en la UTB
Síntesis de elementos esenciales del modelo pedagógico en la Universidad Tecnológica de Bolívar
Aspectos metodológicos del proyecto de evaluación de la función docencia, en cuanto a rutas de formación, currículo y modelo pedagógico
El proyecto de evaluación de la función docencia
Objetivo general del proyecto
Objetivos específicos 
Interrogantes formulados en relación con el modelo pedagógico, el rediseño curricular del 2006 y la evaluación de rutas de formación
Tipo de proyecto evaluativo y su operacionalización
Lineamientos básicos para el diseño y evaluación del currículo y propósitos del rediseño curricular 2006 
Motivaciones y lineamientos institucionales para el rediseño curricular 2006, en los programas de la UTB 
Principales aspectos diferenciadores entre los últimos tres rediseños y/o reformas curriculares (tomados del acta No. 12 de 2005 del Consejo Académico)
Reforma de 1998
Reforma de 2003
Otros comentarios del acta
Lineamientos generales para el rediseño curricular (tomados de Actas No. 09 y 12 de 2005 del Consejo Académico)
Compromisos
Conclusiones preliminares
Encuesta general a profesores y estudiantes
Tamaño de muestra, resultados y análisis
Participación de los profesores en las encuestas
Participación de los estudiantes en las encuestas
Modelo pedagógico
Respuestas de los profesores
Conocimiento del modelo pedagógico
Aplicación del modelo pedagógico y de estrategias didácticas
Formación integral
Apropiación de tic en el proceso de formación
Respuestas de los estudiantes sobre el modelo pedagógico 
Conocimiento del modelo pedagógico
Utilización de técnicas de estudio
Evaluaciones utilizadas por los profesores en los cursos 
Estrategias didácticas utilizadas por los profesores
Conclusiones preliminares
Aspectos curriculares
Respuestas de los profesores
Conocimiento de los programas académicos a los que pertenecen
Consideraciones sobre la pertinencia del currículo
El aporte de los cursos al perfil profesional 
Justificaciones sobre el aporte de los cursos al perfil profesional 
Participación en el rediseño curricular 2006
Propósitos del rediseño curricular del 2006
Respuestas de los estudiantes
Conocimiento de la misión, los objetivos y el perfil profesional
Medios o mecanismo por los que ha tenido conocimiento de la misión, los objetivos y el perfil del programa 
Pertinencia del programa
Particularidades del programa —aspectos representativos de su calidad y asociados a los propósitos del rediseño curricular
Conclusiones preliminares
Rutas de formación
Respuestas de los profesores
Conocimientos sobre articulación entre niveles de formación
Participación en procesos de articulación
Ventajas de la articulación
Prevenciones respecto a la articulación
Respuestas de los estudiantes
Intereses por continuar en otros niveles de formación en la UTB
Conclusiones preliminares
Análisis documental
Conclusiones y propuestas de mejoramiento
Modelo pedagógico
Objetivo 
Preguntas
Conclusiones
Propuestas de mejoramiento
Rediseño curricular 2006
Objetivo 
Preguntas
Conclusiones
Propuestas de mejoramiento
Rutas de formación
Objetivo 
Preguntas
Conclusiones
Propuestas de mejoramient
