164 research outputs found

    A regularization technique in dynamic optimization

    Get PDF
    In this dissertation we discuss certain aspects of a parametric regularization technique which is based on recent work by R. Goebel. For proper, lower semicontinuous, and convex functions, this regularization is self-dual with respect to convex conjugation, and a simple extension of this smoothing exhibits the same feature when applied to proper, closed, and saddle functions. In Chapter 1 we give a introduction to convex and saddle function theory, which includes new results on the convergence of saddle function values that were not previously available in the form presented. In Chapter 2, we define the regularization and extend some of the properties previously shown in the convex case to the saddle one. Furthermore, we investigate the properties of this regularization without convexity assumptions. In particular, we show that for a prox-bounded function the family of infimal values of the regularization converges to the infimal values of the given function, even when the given function might not have a minimizer. Also we show that for a general type of prox-regular functions the regularization is locally convex, even though their Moreau envelope might fail to have this property. Moreover, we apply the regularization technique to Lagrangians of convex optimization problems in two different settings, and describe the convergence of the associated saddle values and the value functions. We also employ the regularization in fully convex problems in calculus of variations, in Chapter 3, in the setting studied by R. Rockafellar and P. Wolenski. In this case, we extend a result by Rockafellar on the Lipschitz continuity of the proximal mapping of the value function jointly in the time and state variables, which in turn implies the same regularity for the gradient of the self-dual regularization. Finally, we attach a software code to use with SCAT (Symbolic Convex Analysis Toolbox) in order to symbolically compute the regularization for functions of one variable

    Análisis de contenido de la práctica periodística deportiva a través de Facebook entre junio y agosto del 2020.

    Get PDF
    La presente tesis analiza “La práctica periodística deportiva a través de la red social Facebook entre los meses junio y agosto del año 2020” enfocándose principalmente en la calidad de contenido. Para ello, se seleccionó a las páginas ‘Silvio Valencia Oficial’, ‘Son Datos No Opiniones’ y ‘Todos los Hinchas’; que son páginas de la red social de Facebook con enfoque deportivo que se fortalecieron e incrementaron el contenido audiovisual durante los meses mencionados. El método de investigación empleado en la presente tesis es el cualitativo ya que se ha trabajado con datos no contables para la interpretación de la calidad del contenido que ofrecen las páginas de Facebook anteriormente mencionadas. Asimismo, para reforzar el contenido de la investigación se utilizó la ficha de observación, donde se analizó cada publicación de cada página durante 13 semanas desde el 1 de junio hasta el 31 de agosto del 2020. Uno de los resultados obtenidos arrojó una variación en la calidad de texto respecto a difusión de noticias; la página administrada por estudiantes de Periodismo mostraba mejores datos deportivos y mejor manejo de la ortografía, a diferencia de la página administrada por un periodista que lleva años de experiencia que enfoca su contenido al morbo. Este tipo de sucesos deja diferentes dudas sobre el profesionalismo y respeto a la ética periodística

    Implementación de la norma técnica de salud “Gestión Integral y Manejo de Residuos Sólidos en Establecimientos de Salud, Servicios Médicos de Apoyo y Centro de Investigación” en el centro de salud del distrito de Apata en el año 2020

    Get PDF
    El distrito de Apata cuenta con un centro de salud que tiene 7 áreas, donde se evidencio carencias en la gestión de los residuos sólidos. La norma técnica de salud “gestión integral y manejo de residuos sólidos en establecimientos de salud, servicios médicos de apoyo y centro de investigación” fue aplicada en el centro de salud debido al poco tiempo de vigencia que tiene desde que fue promulgada el 11 de diciembre del 2018 donde se especifica en su artículo 2 que entra en vigencia a los 90 días posterior a su publicación. Los objetivos de la investigación fue demostrar si la norma técnica de salud tiene una influencia positiva sobre la gestión de residuos sólidos usando la diferencia de medias para llegar a ese objetivo se trazaron otros dos objetivos, arrojando como resultado que no se cumplía ni con el 50% de lo señalado en la norma y que posterior a la implementación este porcentaje llegó a incrementarse a más de 70%, con estos datos se pudo demostrar que la norma influye de manera positiva en la gestión de residuos sólidos. Otro objetivo fue el de demostrar que la producción de residuos eran en su mayoría de características biocontaminados, sin embargo después de aplicar la prueba ANOVA se demostró que las cantidades generadas son estadísticamente iguales. La norma no fue implementada en un 100% debido a que sería necesario modificar la estructura física del centro de salud, esto es limitado por el presupuesto que se maneja en la institución

    Estudio experimental de los efectos a la salud ocupacional de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral, por la exposición a polvo respirable con contenido de sílice

    Get PDF
    La investigación tiene por objetivo analizar los efectos a la salud por la exposición a polvo respirable con contenido de sílice de los trabajadores de la unidad de chancado de mineral; para mejorar la calidad de vida de los trabajadores en cumplimiento con la normativa de seguridad; en especial con el cuidado de la salud ocupacional, es decir la prevención de las enfermedades profesionales que pudieran afectar a los trabajadores con el tiempo. El trabajo es del tipo aplicado y de nivel descriptivo; lo que implica generar datos con los cuales se pueda comparar los resultados actuales con los que se pudieran dar en un futuro, por la paralización o mal funcionamiento de uno de los colectores de polvo existentes y con ello demostrar la necesidad de implementar por lo menos un colector más que pueda cubrir esta supuesta deficiencia. Para analizar las consecuencias, primero se realizó un monitoreo de la concentración del polvo respirable con contenido de sílice, cuando están en funcionamiento los 5 colectores existentes, posteriormente realizada esta actividad se apagó uno de los colectores y se realizaron los monitoreos nuevamente. Con todos los datos recogidos en campo, se ha procedido a realizar el análisis de correlación para los dos niveles de concentración de polvo respirable con contenido de sílice; obteniéndose como resultados que existe una correlación lineal directa positiva, eso quiere decir que, si la concentración de polvo respirable de sílice se incrementa, también se incrementa la sintomatología por la exposición a este agente químico.TesisCampus Arequip

    Analysis of the socio-environmental management of Covid 19 in Peru

    Get PDF
    The objective of this article is to analyze the management of Covid-19 from a socio-environmental perspective, with a scientific, holistic and adaptive approach. On March 16 of 2020, the Peruvian government began to implement measures to slow the spread of the virus and allow time to strengthen the public health system and after 9 months the results have placed the country among the first places in the mortality rate world level. The basic lines of action of the Peruvian government have been focused on: reducing crowds, stocking up with hospital supplies and detecting infected. However, we identified that the actions corresponding to such basic lines lacked scientific support, were academically biased and inappropriate to the context. Our analysis has been accompanied by proposals that should have been applied in the initial phase of the proliferation of the virus, each of these proposals are designed based on scientific interdisciplinarity and adapted to the geographical and cultural heterogeneity of Peru. It is concluded that decision making must be in accordance with the different realities of the country and that since it is a diverse country, these decisions must be approached seeking the benefit of the entire population

    Enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo en Chihuahua: Una aproximación a la oculta realidad

    Get PDF
    En Chihuahua la ocurrencia de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo es desconocida. Este dato es fundamental para determinar las acciones de prevención requeridas para proteger la salud de los trabajadores. En este estudio se estima la incidencia anual de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo (general, discapacitantes y fatales). Las enfermedades ocupacionales fueron estimadas usando el método empleado en el estudio de “Carga Global de la Enfermedad”, y los accidentes extrapolando los datos nacionales presentados por el Instituto Mexicano del Seguro Social. Adicionalmente se realizaron 50000 simulaciones Monte Carlo para mejorar las estimaciones deterministas iniciales. Los resultados indican que deben ocurrir aproximadamente 7574 casos de enfermedades ocupacionales/año (equivalentes a 5,83/1000 trabajadores- año), siendo las más frecuentes las alteraciones musculoesqueléticas (1,84/1000 trabajadores-año), las enfermedades respiratorias crónicas (1,44/1000 trabajadores-año) y las dermatosis (1,06/1000 trabajadores-año). Deben ocurrir aproximadamente 29868 accidentes/año (22,99/1000 trabajadores-año). De estos, 1299 pueden ser discapacitantes (1,00/1000 trabajadores- año) y 117 fatales (0,09/1000 trabajadores-año). Estas cifras sirven como estimación inicial de la problemática sanitaria en las empresas chihuahuenses, y de punto de partida para futuras intervenciones preventivas y proyectos de investigación. DOI: https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v1i3.5

    Aplicación híbrida para el aprendizaje de las políticas de seguridad y salud laboral utilizando rutas de aprendizaje, Microlearning y Gamificación

    Get PDF
    La presente investigación planteó como problema principal: ¿Cuál fue el efecto de la aplicación híbrida en el aprendizaje de las políticas de seguridad y salud laboral utilizando rutas de aprendizaje, microlearning y gamificación? El objetivo general fue determinar el efecto de la aplicación híbrida en el aprendizaje de las políticas de seguridad y salud laboral utilizando rutas de aprendizaje, microlearning y gamificación, para crear una nueva forma de aprender a través de las implementaciones tecnológicas mencionadas y para medir el incremento de conocimiento, la reducción del tiempo de aprendizaje, el incremento de satisfacción con el aprendizaje y el incremento de motivación hacia el aprendizaje. Esta investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un diseño experimental, tipo de diseño pre-experimental y de tipo aplicada. La aplicación híbrida con rutas de aprendizaje, microlearning y gamificación se desarrolló en base a los indicadores propuestos, con el fin de que los usuarios al interactuar con la aplicación conozcan de los beneficios que les otorga. Esta investigación fue aplicada a una muestra de 20 trabajadores de una población económicamente activa, cuyos resultados luego de la implementación de la aplicación fueron: (a) incremento del 42.13% en su conocimiento, (b) reducción del 61.28% en el tiempo de aprendizaje, (c) incremento del 87.23% de satisfacción y (d) incremento del 62.96% de motivación por aprender acerca de las políticas de seguridad y salud laboral. Con respecto a los resultados, se concluyó que la aplicación híbrida tuvo un efecto positivo en el aprendizaje de las políticas de seguridad y salud laboral en los usuarios de la investigación, debido al respaldo de las estrategias educativas implementadas como son: los juegos, los videos, infografías, etc. Asimismo, se recomendó mejorar las características de MySecApp e implementar esta aplicación en entidades privadas o públicas, con el fin de dar capacitación y orientación acerca de las políticas de seguridad y salud laboral a los trabajadores de dicha entida

    Estudio comparativo entre la acción de un nuevo amino-glucosido (Netilmicina) y la de nueve antibióticos de uso común sobre cepas bacterianas colombianas

    Get PDF
    Susceptibility testing on 302 bacterial strains from 17 different species isolated from clinical sources were performed, in order to compare their susceptibility to a new aminoglycoside recently introduced in the country with 10 of the most common antibiotics in clinical use. The usefullness of this type of study when a new type of antibiotic is introduced in a community is emphasized so the clinicians can have a solid knowledge of its activity on the local bacterial strains.Se hace un estudio descriptivo sobre el comportamiento de cepas bacterianas de diez y siete microorganismos frente a diez antibióticos de amplio espectro, de uso más común en nuestro medio, dentro de los cuales se encuentra un aminoglucósido, la netilmicina, de reciente introducción. Se presenten los porcentajes de inhibición logrados por los antibióticos probados, para cada microorganismo. ordenados en magnitudes decrecientes. Se recomienda este tipo de estudios para tener un conocimiento básico relativo al comportamiento de las cepas bacterianas de una comunidad frente a los antibióticos

    300 years of hydrological records and societal responses to droughts and floods on the Pacific coast of Central America

    Get PDF
    The management of hydrological extremes and impacts on society is inadequately understood because of the combination of short-term hydrological records, an equally short-term assessment of societal responses and the complex multi-directional relationships between the two over longer timescales. Rainfall seasonality and inter-annual variability on the Pacific coast of Central America is high due to the passage of the Inter Tropical Convergence Zone (ITCZ) and the El Niño–Southern Oscillation (ENSO). Here we reconstruct hydrological variability and demonstrate the potential for assessing societal impacts by drawing on documentary sources from the cities of Santiago de Guatemala (now Antigua Guatemala) and Guatemala de la Asunción (now Guatemala City) over the period from 1640 to 1945. City and municipal council meetings provide a rich source of information dating back to the beginning of Spanish colonisation in the 16th century. We use almost continuous sources from 1640 AD onwards, including > 190 volumes of Actas de Cabildo and Actas Municipales (minutes of meetings of the city and municipal councils) held by the Archivo Histórico de la Municipalidad de Antigua Guatemala (AHMAG) and the Archivo General de Centro América (AGCA) in Guatemala City. For this 305-year period (with the exception of a total of 11 years during which the books were either missing or damaged), information relating to Catholic rogation ceremonies and reports of flooding events and crop shortages were used to classify the annual rainy season (May to October) on a five-point scale from very wet to very dry. In total, 12 years of very wet conditions, 25 years of wetter than usual conditions, 34 years of drier conditions and 21 years of very dry conditions were recorded. An extended drier period from the 1640s to the 1740s was identified and two shorter periods (the 1820s and the 1840s) were dominated by dry conditions. Wetter conditions dominated the 1760s–1810s and possibly record more persistent La Niña conditions that are typically associated with higher precipitation over the Pacific coast of Central America. The 1640s–1740s dry period coincides with the Little Ice Age and the associated southward displacement of the ITCZ
    corecore