26 research outputs found

    Aumento de la productividad en el proceso de molienda de COLPISA S.A.

    Get PDF

    Desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en el proceso de socialización de los niños de 1 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Universidad Católica de Oriente del municipio de la Ceja.

    Get PDF
    Determinar cómo influye el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en el proceso de socialización en los niños de 1 a 3 años, queasisten al Centro de Desarrollo Infantil Universidad Católica de Oriente.Esta investigación cobra importancia en la medida en que posibilitara nuevas experiencias a la población con quien se desarrollara, a las personas que lo proponen; es decir será un proyecto significativo para tres agentes educativas, las docentes en formación, las maestras cooperadoras y los niños entre 1 y3 años de edad.Se evidencio que en el CDI no fue posible encontrar un planteamiento que se centrara o tuviera en cuenta la estimulación del lenguaje, en lugar de ello, se hallaron proyectos o planeaciones que tenían como objetivo la estimulación y el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, exclusivamente; la primera de esta, pretendía potencializarse desde el trabajo con las fichasen las que el niño necesitaban utilización de la pinza, el freno inhibitorio, entre otras habilidades finas y para la segunda de las motricidades se proponían actividades como reptar, gatear, agarrar, manipular diversos objetos, estimulación muscular, correr, saltar y caminar. [...] [Tomado de la justificación]

    Desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en el proceso de socialización de los niños de 1 a 3 años del Centro de Desarrollo Infantil Universidad Católica de Oriente del municipio de la Ceja.

    Get PDF
    Determinar cómo influye el desarrollo del lenguaje verbal y no verbal en el proceso de socialización en los niños de 1 a 3 años, queasisten al Centro de Desarrollo Infantil Universidad Católica de Oriente.Esta investigación cobra importancia en la medida en que posibilitara nuevas experiencias a la población con quien se desarrollara, a las personas que lo proponen; es decir será un proyecto significativo para tres agentes educativas, las docentes en formación, las maestras cooperadoras y los niños entre 1 y3 años de edad.Se evidencio que en el CDI no fue posible encontrar un planteamiento que se centrara o tuviera en cuenta la estimulación del lenguaje, en lugar de ello, se hallaron proyectos o planeaciones que tenían como objetivo la estimulación y el desarrollo de la motricidad fina y gruesa, exclusivamente; la primera de esta, pretendía potencializarse desde el trabajo con las fichasen las que el niño necesitaban utilización de la pinza, el freno inhibitorio, entre otras habilidades finas y para la segunda de las motricidades se proponían actividades como reptar, gatear, agarrar, manipular diversos objetos, estimulación muscular, correr, saltar y caminar. [...] [Tomado de la justificación]

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Municipios de Medellín, Segovia, Bello y Caldas

    Get PDF
    El presente trabajo permite establecer de manera conjunta el análisis de algunos casos que son presentados en base al conflicto social que se presenta en determinadas poblaciones abocados a la violencia y enfocado a los relatos de maltrato y esperanza de Ana Ligia y el análisis del caso de Pandurí, donde cada uno de los integrantes del presente grupo profundizan en los aspectos psicosociales y en las causas que cada uno de ellos dejan en referencia a una población que es víctima directa de esta problemática generando diversos análisis mediante la construcción de preguntas orientadoras, circulares, estratégicas, reflexivas, donde los estudiantes analizan los impactos psicosociales y por medio de estas preguntas se empiezan a establecer unas rutas de posibles alternativas de solución mediante la apropiación e intervención desde los diferentes enfoques que permitan materializar un mejoramiento ante dicha población. Así mismo, se realizó la construcción de un foto voz en el que abocamos a la construcción de contextos enfocados a las dinámicas de violencia, podemos descubrir diversas variables subjetivas y valores simbólicos y como se puede ver plasmado en los entornos social, familiar, económico, intelectual al punto de identificar las afectaciones psicológicas que repercuten en dicha población generando con ello diversas propuestas de intervención social buscando establecer estrategias que puedan reconstruir el tejido social a posteriori.The present work allows to jointly establish the analysis of some cases that are determined based on the social conflict that occurs in certain populations doomed to violence and focused on the stories of mistreatment and hope of Ana Ligia and the analysis of the case of Pandurí , where each one of the members of the present group delves into the psychosocial aspects and in the house that one of these cases leaves in reference to a population that is direct from this problem generating various analyzes by constructing guiding, circular, strategic and Reflective sessions where students analyze psychosocial problems and how through these questions they can begin to establish some routes of possible alternative solutions through appropriation and intervention from the different methods that affect materializing an improvement before said population. Likewise, the construction of a voice photo was carried out in which we focus on the construction of contexts focused on the dynamics of violence, we can discover various subjective variables and symbolic values and how it can be seen reflected in the social, family, economic, intellectual to the point of identifying the psychological affectations that reverberate in said population generating with him various proposals for social intervention seeking to establish strategies that can reconstruct the social fabric a posteriori

    Gestión integral de los recursos hídricos en abastecimiento y calidad del agua

    Get PDF
    En este libro se aborda el tema de recursos naturales con énfasis en abastecimiento y calidad del agua como herramienta de gestión integral del recurso hídrico, desarrollado por el ingeniero Jesús Ernesto Torres Quintero, ingeniero civil Magister en Recursos Hidráulicos, con 40 años de experiencia profesional, 35 años de experiencia docente. Producción de cuatro libros, varios artículos científicos y es investigador Junior del grupo Tecnoambiental. Con apoyo de estudiantes, auxiliares de investigación pertenecientes al semillero de investigación Tecnoambiental e ingenieras ambientales egresadas de la Universidad Libre, la línea de investigación desarrollada es la de recursos naturales y gestión ambiental, y el proyecto de investigación es sobre la gestión integral de recursos hídricos. Esta obra es dirigida a todo público, especialmente para ingenieros y estudiantes de Ingeniería Civil y Ambiental. Este libro de investigación hace referencia a la gestión integral del recurso hídrico en los temas de abastecimiento y calidad hídrica e investigación de evaluación hidráulica e hidrológica de acueductos. En el capítulo 1, la gestión integral en esa investigación del río Teusaca toma relevancia en la solución de diversas problemáticas, considerando que permite analizar la calidad hídrica de forma integral, para tener una vista completa entre las interacciones naturales y antrópicas, y de esta manera, encontrar el equilibrio natural como suplir las demandas de los distintos intereses. Por esto, es importante resolver los problemas actuales frente a la calidad hídrica, teniendo en cuenta las dificultades económicas que puede traer consigo y establecer alternativas de solución, que permitan tener a futuro un constante monitoreo ambiental con datos actualizados de las cuencas para salvaguardar el cuerpo hídrico. En el capítulo 2, se evaluaron las condiciones hidrológicas e hidráulicas de cada una de las bocatomas de los acueductos municipales de La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, permitiendo diagnosticar el estado actual de la infraestructura, teniendo en cuenta los parámetros de oferta hídrica de demanda y revisión hidráulica de los diseños de acuerdo a la reglamentación vigente. En el capítulo 3, el estudio de análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, el sistema de abastecimiento de agua estudiado fue el acueducto comunitario Regional Sur Occidente de Sasaima, con alrededor de 900 usuarios. Actualmente, está buscando ampliarse con dos veredas más (El Entable y Guayacundo), sin tener la certeza de abastecer de manera eficaz a todos sus usuarios debido a que en el año 2017 sufrió pérdida de una bocatoma de fondo ubicada en la quebrada Blanca, la cual fue removida por una creciente. Teniendo en cuenta lo anterior, se expone la necesidad del actual trabajo de investigación, ya que el acueducto no cuenta con estudios previos tanto de las infraestructuras hidráulicas como de la calidad de agua cruda, considerando que los sistemas hídricos se encuentran expuestos a posibles vertimientos de aguas domésticas y contaminantes agrícolas, de esta manera, para poder llevar a cabo este proyecto, se planteó como objetivo principal analizar a nivel hidrológico y de calidad de agua las fuentes de abastecimiento e infraestructura hidráulica de las bocatomas, aportando un valor agregado en proponer alternativas de optimización a partir de la producción más limpia con el fin de contribuir al mejoramiento continuo del servicio y logrando beneficios ambientales. En el capítulo 4, se investigó el acueducto urbano de Choachí, Cundinamarca, se realizó el estudio hidrológico para la quebrada Potrero Grande y el nacimiento Potreritos con el fin de optimizar y adecuar la red de acueducto y abastecimiento de Choachí, el cual a pesar de contar con 12 fuentes hídricas para la red de distribución del casco urbano, solo se abastece de las fuentes mencionadas anteriormente, de las cuales no se tiene información de su capacidad hídrica por lo que se requiere desarrollar un estudio con mayor detalle, para determinar los mejores planes y estrategias en el mejoramiento de estructuras hidráulicas y así, cumplir con el abastecimiento de la población. Este estudio se realizó con el fin de proponer una solución de optimización del acueducto del municipio de Choachí, que se puede replicar en varios municipios del país, ya que, a partir de los acueductos municipales se alcanzan a generar medidas correctivas para las épocas de sequía y lograr hacer un análisis de nuevas fuentes de captación. En el capítulo 5, se investigó el sistema de acueducto veredal de Tunjaque de La Calera, Cundinamarca que cuenta con un tratamiento primario, como lo son, el desarenador y un sistema de filtración. Adicionalmente, se observa presencia de pérdidas de agua al tratarla y transportarla, y se identifican falencias en la construcción y operación de algunos de sus elementos, junto a la inexistencia de otros que tienen gran influencia en brindar una buena calidad del agua. Por lo tanto, se plantearon alternativas de diseño que permitan la optimización del funcionamiento del sistema hidráulico y de calidad del agua de dicho acueducto, desde la bocatoma hasta el tanque de almacenamiento, teniendo en cuenta las recomendaciones de varios autores que mediante la práctica han demostrado la efectividad en los procesos. En el capítulo 6, se desarrolló una introducción al manejo de softwares de modelación hídrica para sistemas presurizados, evaluando las bondades que representa este software EPANET para el diseño de redes sin importar su magnitud, basándose en dos estudios de caso; el primero, se desarrolla en una urbanización en el municipio de Villeta, Cundinamarca; y el segundo, evalúa toda la red municipal del acueducto de Choachí, Cundinamarca. Los capítulos del libro se desarrollaron de la siguiente manera: • Capítulo 1: evaluación de la calidad hídrica como herramienta de gestión integral del recurso hídrico en el río Teusacá, capítulo desarrollado por Natalia Andrea Hernández Núñez y Jesús Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero civil Edgar Obando, docente de la Universidad Católica de Colombia. • Capítulo 2: evaluación hidráulica e hidrológica de los acueductos municipales La Vega, Girardot, Ubaque, Choachí y Sasaima, capítulo desarrollado por Vanessa Ahudrey Joya Flórez, Paula Pérez Gómez y Ernesto Torres Quintero en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología y Haimar Ariel Vega Serrano ingeniero civil con especialización en manejo de cuencas hidrográficas y maestría en desarrollo sostenible y medio ambiente. • Capítulo 3: análisis hidrológico y optimización de las bocatomas del acueducto rural de Sasaima, Cundinamarca, a partir de la producción más limpia, realizado por Dania Xileth Gutiérrez Valderrama, Laura Vanessa Lotero Zapata y Ernesto Torres Quintero, desarrollado en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Gilberto Vallejo, docente de la Universidad libre y el ingeniero Juan Antonio Aragón, docente de la Universidad Libre Magister en Ciencias-Meteorología. Capítulo 4: evaluación de la red de acueducto y abastecimiento del municipio de Choachí, Cundinamarca desde la captación hasta la planta de potabilización, elaborado por las ingenieras ambientales Cristina Alejandra Herrera Quevedo, María Camila Poveda Orjuela egresadas y por el Ingeniero Ernesto Torres Quintero docente en la Facultad de Ingeniería Ambiental de la Universidad Libre; revisado por la ingeniera civil Gloria Parga, Magíster en Ingeniería Civil del IPSE, Instituto de Planificación y Promoción de Soluciones Energéticas para las zonas no interconectadas. • Capítulo 5: Alternativas de diseño para la optimización del sistema de acueducto vereda Tunjaque en La Calera, Cundinamarca desarrollado por Liseth Vanesa Angarita García, Karen Tatiana Quiroga Camargo y Ernesto Torres Quintero, en el semillero de investigación Tecnoambiental; revisado por el ingeniero Nikolay Agudelo docente de la Universidad Libre. • Capítulo 6: Modelación hidráulica para sistemas de distribución de agua potable y estudios de caso: red de suministro potable y contraincendio en urbanización y acueducto municipal de Choachí, Cundinamarca desarrollado por el ingeniero José Nicolás Ortiz Rubiano; revisado por el ingeniero Ernesto Torres Quintero docente de la Universidad Libre

    Avances en el estudio de marcadores moleculares en el diagnóstico y pronóstico de sepsis bacteriana en la ciudad de Cali

    Get PDF
    PublishedEl presente libro Marcadores moleculares avances en el estudio de sepsis bacteriana en la ciudad de Cali nace como una iniciativa de socializar los resultados obtenidos en los trabajos de investigación más recientes de los miembros del grupo de investigación en genética, fisiología y metabolismo- GEFIME de la Universidad Santiago de Cali en asociación con otras universidades de la Región. Estos trabajos de investigación se han desarrollado con la finalidad de dar a conocer los resultados que se han obtenido en el estudio de las características epidemiológicas de la sepsis en la ciudad de Cali y cómo la investigación en torno a la búsqueda de marcadores comunes en la población caleña que la hacen susceptible a desarrollar sepsis como complicación de una enfermedad infecciosa de origen bacteriano. Algunos de estos trabajos se realizaron en colaboración con otras instituciones nacionales fortaleciendo las alianzas inter-institucionales en las investigaciones biomédicas. Este libro de investigación comprende trabajos de gran interés en el área de las Ciencias de la Salud con especial interés en la prevención de las complicaciones generadas por enfermedades causadas por agentes infecciosos bacterianos

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Construyendo perdón y reconciliación: significados de familiares de víctimas de desaparición forzada pertenecientes a organizaciones sociales de la ciudad Medellín

    No full text
    This article is part of the macro-research “Psychosocial barriers for the construction of peace and reconciliation in Medellín and three municipalities of Antioquia”, developed by the research group in psychology (GIP) of the Universidad Pontificia Bolivariana, and aims to understand the meanings that the participants have built on forgiveness and reconciliation in the context of transition and political negotiation of the armed conflict between the Colombian government and the Revolutionary Armed Forces of Colombia (FARC).A qualitative investigation with an hermeneutic focus was undertaken by means of a discourse analysis, the information gathering techniques consisted of the following: 11 interviews at depth with seven relatives of several victims disappeared during the armed conflict. These relatives are members of different social organizations in Medellín and work alongside four professionals and two discussion groups with eight participants each. The interpretation was carried out with a categorical analysis both intratextual and intertextual in accordance to certain categories (Forgiveness / Reconciliation/ Meanings / Practices) and crossing each one of the participant’s testimonies.   The processes of forgiveness and reconciliation that are undertaken must have as protagonists the victims, given the fact that the State’s intervention in these scenarios, when there is impunity, omissions and cover-ups on their part, can be counterproductive. When they appropriate the process, there are subjective transformations and reconstruction of the social structure.Este artículo se enmarca en la macroinvestigación “Barreras psicosociales para la construcción de paz y reconciliación en Medellín y tres municipios de Antioquia”, desarrollado por el Grupo de Investigación en Psicología (GIP) Sujetos, Sociedad y Trabajo, de la Universidad Pontificia Bolivariana, y pretende comprender los significados que los participantes han construido sobre perdón y reconciliación en el contexto de transición y negociación política del conflicto armado entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC).A la luz de la psicología social crítica latinoamericana, emergieron discursos alrededor de las dimensiones individuales, colectivas y sociales del perdón y la reconciliación, las relaciones que se encuentran con la verdad, la justicia, la reparación, el olvido y la memoria; las similitudes y distinciones que encuentran las víctimas entre perdón y reconciliación y la importancia de contextualizar y particularizar estos procesos en función de la desaparición forzada.Los procesos de perdón y reconciliación que se emprendan deben tener como protagonistas a las víctimas, puesto que la intervención del Estado en estos escenarios, cuando hay impunidad, omisiones y encubrimientos por su parte, puede ser contraproducente. Cuando estas se apropian del proceso se producen transformaciones subjetivas y la reconstrucción del tejido social

    Manifestaciones intraorales y extraorales asociadas al maltrato infantil en niños de la fundación Mundo Mejor en la ciudad de Medellín. 2014

    No full text
    La violencia intrafamiliar se ha convertido en un fenómeno estructural de la sociedad, va desde el maltrato de palabra hasta llegar al daño en la integridad física, a su paso deja secuelas en el individuo y en la sociedad. La pérdida de años de vida, las incapacidades permanentes o transitorias y la perpetuación del círculo vicioso, hacen que este problema se convierta en un reto para la salud pública y para la sociedad en general. La OMS define el maltrato infantil como: “los abusos y la desatención de que son objeto los menores de 18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención, negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud, desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a veces entre las formas de maltrato infantil.”. Los altos niveles de maltrato infantil, hacen que sea visto como un problema de salud pública en el mundo y en América Latina, principalmente por las graves consecuencias que puede traer en el desarrollo de los niños.1. Planteamiento del problema. -- 2. Justificación. -- 3. Marco teórico. -- 4. Objetivos. -- 5. Metodología.-- 6. Componente ético del estudio. -- 7. Cronograma. -- 8. Presupuesto. -- 9. Bibliografí[email protected]
    corecore