72 research outputs found

    Trombosis venosa cerebral en adultos en el Complejo Hospitalario-Universitario de A Coruña España. Revisión clínico-radiológica de 48 casos diagnosticados entre 1995 Y 2005

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: La trombosis venosa cerebral es una patología del sistema nervioso central cuya incidencia es aún desconocida. El diagnóstico es difícil, teniendo en cuenta que las manifestaciones neurológicas así como su etiología pueden ser extremadamente variables.  OBJETIVOS: conocer la etiología, clínica y pronóstico de las trombosis de los senos venosos cerebrales en el Complejo Hospitalario Universitario Juan Canalejo de A Coruña. Pacientes y métodos: se revisaron de forma retrospectiva los casos diagnosticados de TVC desde 1995 a 2005. Se registró la etiología, las manifestaciones clínicas, los signos radiológicos en la TAC en el momento del ingreso, el tratamiento aplicado y el pronóstico a los 6 meses empleando la escala modificada de Rankin.  RESULTADOS: se registraron 48 casos de los cuales 27 eran mujeres y 21 hombres; el rango de edad fue de 21 a 88 años, con una mediana de 43 años. La etiología infecciosa estuvo presente en cinco casos equivalente al (10,4%). En pacientes jóvenes (<43 años) los trastornos de la coagulación y/o la toma de anticonceptivos hormonales se constató en el 66,7% de los casos, mientras que en los mayores de 43 años la etiología neoplásica se encontró en el 29% y no pudo identificarse en el 45,8%. El síntoma más frecuente fue la cefalea en el 72,9%. En la tomografía axial computarizada el signo radiológico más frecuente fue la hiperdensidad de uno o varios senos venosos (62,5%), pero fue estrictamente normal en el 20% de los casos. Treinta y cuatro pacientes recibieron tratamiento anticoagulante con buena evolución, así el 75% presentó puntuación en la escala modificada de Rankin ≤1 a los seis meses. Ocho pacientes (16,7%) fallecieron, pero la mortalidad estuvo fuertemente relacionada con la patología de base de los mismos (50% cáncer).  CONCLUSIONES: en pacientes jóvenes predomina la etiología por anticonceptivos y los trastornos de la coagulación, en cambio, a partir de la sexta década dominan las neoplasias subyacentes y causas indeterminadas. El tratamiento anticoagulante es eficaz y seguro. El pronóstico es excelente en la mayoría de los casos.  Palabras clave: Trombosis venosa cerebral. Senos durales. Ictus. Anticoagulantes. Heparina. Pronóstico.     INTRODUCTION: Central venous trombosis in adults in the complejo hospitalario-universitario de A Coruña Spain. Clinic-radiology review of 48 cases between 1955 and 2005. Introduction. Cerebral venous thrombosis is a pathology of the central nervous system which incident is still unknown. The diagnosis is difficult because the neurological manifestations and its etiology may be extremely varied.  OBJECTIVES: The aim of our study was to ascertain the etiology, the clinical manifestations and the prognosis of the cases of Cerebral venous thrombosis diagnosed at our Hospital. Patients and Methods. It was reviewed retrospectively all histories of the patients who were diagnosed of cerebral venous thrombosis from 1995 to 2005. It was recorded the etiological factors, the clinical manifestations, the radiological signs in the computed tomography scan at admission, the treatment administered and the prognosis at six months was classified in accordance with the modified Rankin scale (mRS).  RESULTS:  We reviewed 48 cases (27 females; 21 males). The age range was 21 to 88 years old, with a median at 43 years. The infectious etiology was present in five patients (10,4%). In the young group (<43years), coagulation diseases and/or oral hormone contraceptives were involved in 66,7% of the cases, whereas in the age group (≥43 years), an underlying neoplasm was identified in 29% of the cases and no etiological factor in 45,8%. Headache was the most frequent symptom (72,9%). The most frequently observed radiological sign in the computed tomography scan was hyperdensity in one or more venous sinuses (62.5%), but it was normal in 20% of the cases. 34 patients received anticoagulant treatment with a good evolution, so 75% presented mRS ≤1 at six months. Death occurred in 8 patients (16,7%), although it was closely related to their basic condition (50% neoplasm).  CONCLUSIONS: In young population, the most frequently etiologies are contraceptives and coagulation disease and in people older than 60 years, the underlying neoplasm and cases of unknown etiology prevail. The anticoagulant treatment is effective and safe. The prognosis was excellent in the most of the cases.  Key words: Cerebral venous thrombosis. Venous sinuses. Stroke. Anticoagulant. Heparin. Prognosis

    Utility of laminated polyurethane foam as temporary coverage in burn injuries

    Get PDF
    Introducción: las quemaduras son lesiones traumáticas de variable extensión y profundidad que requieren de un tratamiento rápido y eficaz para minimizar sus secuelas. Los apósitos laminados de poliuretano podrían ser una alternativa terapéutica, pues permiten aislar, proteger y optimizar el proceso de cicatrización al brindar un ambiente óptimo necesario. Objetivo: evaluar la utilidad de la espuma de poliuretano laminado como cobertura temporal en pacientes con lesiones por quemaduras.Métodos: estudio observacional, descriptivo, de corte longitudinal prospectivo en 60 pacientes con quemaduras dérmicas e hipodérmicas, seleccionados por un muestreo no probabilístico: 30 tratados con apósitos de poliuretano laminado (Grupo I) y 30 tratados con gasa en sulfadiazina de plata 1 % (Grupo II). Como variables dependientes se evaluaron el tiempo de epitelización, aparición de tejido de granulación útil, en las quemaduras hipodérmicas.Resultados: las variables demográficas y clínicas no mostraron diferencias significativas entre los grupos de estudio. Los pacientes expuestos al tratamiento con poliuretano laminado mostraron un menor tiempo de epitelización (Z=-2,94; p=0,0031) y más pronta formación de tejido de granulación (χ2=0,90; p=0,3427), que los tratados con sulfadiazina de plata. Se presentaron 42 complicaciones, 17 (40,5 %) en el grupo de poliuretano laminado y 25 (59,5 %) en el grupo con sulfadiazina de plata, y cuando se agrupan fueron inferiores en los pacientes del grupo I (χ2=4,73; p=0,0295).Conclusiones: la espuma de poliuretano laminado, como cobertura temporal para las quemaduras, fue útil pues disminuyó el tiempo de epitelización, de granulación y la aparición de complicaciones, respecto al grupo con sulfadiazina de plata.Introduction: burns are traumatic injuries of variable extension and depth that require prompt and effective treatment to minimize their sequelae. Polyurethane laminated dressings could be a therapeutic alternative, since they allow isolating, protecting, and optimizing the healing process by providing the necessary optimal environment.Objective: to assess the utility of laminated polyurethane foam as temporary coverage in patients with burn injuries. Patients andMethods: observational, descriptive, longitudinal prospective study in 60 patients with dermal and hypodermic burns selected by non-probabilistic sampling: 30 treated with laminated polyurethane dressings (Group I) and 30 treated with 1% silver sulfadiazine gauze (Group II). As dependent variables, epithelialization time, the appearance of useful granulation tissue in hypodermic burns.Results: the demographic and clinical variables did not show significant differences between the study groups. Patients exposed to treatment with laminated polyurethane showed shorter epithelialization time (Z=-2,94; p=0,0031) and more rapid formation of granulation tissue (χ2=0,90; p=0,3427), than those treated with silver sulfadiazine. There were 42 complications, 17 (40,5 %) in the laminated polyurethane group and 25 (59,5 %) in the silver sulfadiazine group, and when grouped together they were lower in group I patients (χ2=4,73, p=0,0295).Conclusions: laminated polyurethane foam, as a temporary cover for burns, was useful because it decreased epithelialization time, granulation time, and the appearance of complications, compared to the group with silver sulfadiazine

    Highly sensitive dendrimer-based nanoplasmonic biosensor for drug allergy diagnosis

    Get PDF
    A label-free biosensing strategy for amoxicillin (AX) allergy diagnosis based on the combination of novel dendrimer-based conjugates and a recently developed nanoplasmonic sensor technology is reported. Gold nanodisks were functionalized with a custom-designed thiol-ending-polyamido-based dendron (d-BAPAD) peripherally decorated with amoxicilloyl (AXO) groups (d-BAPAD-AXO) in order to detect specific IgE generated in patient's serum against this antibiotic during an allergy outbreak. This innovative strategy, which follows a simple one-step immobilization procedure, shows exceptional results in terms of sensitivity and robustness, leading to a highly-reproducible and long-term stable surface which allows achieving extremely low limits of detection. Moreover, the viability of this biosensor approach to analyze human biological samples has been demonstrated by directly analyzing and quantifying specific anti-AX antibodies in patient's serum without any sample pretreatment. An excellent limit of detection (LoD) of 0.6. ng/mL (i.e. 0.25. kU/L) has been achieved in the evaluation of clinical samples evidencing the potential of our nanoplasmonic biosensor as an advanced diagnostic tool to quickly identify allergic patients. The results have been compared and validated with a conventional clinical immunofluorescence assay (ImmunoCAP test), confirming an excellent correlation between both techniques. The combination of a novel compact nanoplasmonic platform and a dendrimer-based strategy provides a highly sensitive label free biosensor approach with over two times better detectability than conventional SPR. Both the biosensor device and the carrier structure hold great potential in clinical diagnosis for biomarker analysis in whole serum samples and other human biological samples

    Estudios culturales : prácticas diversas, enfoques pluralistas

    Get PDF
    1 archivo PDF (294 páginas) : incluye ilustracionesDesde el ámbito de los estudios culturales plantea un acercamiento teórico y metodológico multidisciplinar en el que a partir de la reflexión y el estudio de casos se analizan problemáticas reales de la historia de la cultura mexicana. Ciencia y humanismo, empirismo y reflexión son las caras de la moneda de una tendencia epistemológica que en las últimas décadas se ha planteado en el ámbito de la investigación sociológica y antropológica bajo el marbete de estudios culturales, con el objetivo de aprehender el complejo funcionamiento de los procesos culturales en las sociedades modernas. Recoge colaboraciones que abordan aspectos esenciales en el debate sobre los estudios culturales como el estado de las instituciones y la acción política, los exilios, desexilios y los movimientos migratorios entre México y Estados Unidos y sus influencias en la adaptación de los migrantes a ambos lados de la frontera, la problemática de la sexualidad y las formas de violencia, el tratamiento de la enfermedad y de la muerte, la crisis socioeconómica, el incipiente debate sobre las culturas digitales o la conciencia ecológica y medioambiental en el México de hoy. En primer lugar encontramos cuatro textos que analizan la problemática de la migración en México desde cuatro perspectivas distintas. Ana Ochoa O’Leary analiza las nuevas perspectivas de la movilización política en el sur de Estados Unidos ante los graves problemas de adaptación de los migrantes derivados de las decisiones legislativas de los últimos gobiernos nacionales y federales estadounidenses. Adriana María Eugenia Cabrera destaca la influencia de los movimientos migratorios en el patrimonio cultural de las zonas afectadas a través del estudio del proceso de identidad social del migrante y su intensa relación con los edificios históricos. También en el culto a las imágenes hay una influencia evidente del fenómeno de la migración, como muestran Pablo Martínez y María del Refugio Piña en el caso de los exvotos donados al Niño de Atocha. Política, arquitectura, antropología y también la literatura como paradigma de la migración en el trabajo de Teresita Quiroz sobre los movimientos migratorios hacia la ciudad de México en la narrativa de Mariano Azuela. El segundo apartado recoge colaboraciones bajo el epígrafe “Narratividad, discursos e identidades” en el que se mezclan perspectivas de configuración de identidades en el periodo virreinal en el estudio de Beatriz Aracil sobre el viaje de Cortés a la Mar del Sur y la transformación del sujeto colonial y reflexiones sobre lo hispano en pleno proceso de Independencia durante las primeras décadas del siglo XIX a través de artículos y monografías de Anselmo Portilla y Niceto Zamaçois planteadas por Alfredo Moreno Flores. El viaje continúa con el trabajo de Blanca Estela López y José Silvestre Revueltas sobre la narratividad para juegos y rituales, que antecede a las reflexiones literarias de Daniel Santillán sobre la identidad nacional en Margarita de Niebla, de Jaime Torres Bodet y el acercamiento a la mujer mexicana del xix a través de las referencias literarias a la lencería en cuatro autores de la época que plantea Margarita Alegría. El apartado concluye con análisis del viaje de escritores diplomáticos del XIX en China propuesto por María Fernanda García de los Arcos. “Justicia, ciudadanos y luchas sociales” propone una reflexión histórica sobre el sistema judicial y el estado de las cárceles mexicanas a partir del estudio de María Elvira Buelna y Antonio Salcedo Flores y dos ejemplos de articulación ciudadana y lucha social en los estudios de Marta Ochman y Reyna Sánchez Estévez. “Imágenes, redes y fotoperiodismo” refleja la importancia de la imagen en la sociología contemporánea y su revalorización en el estudio de textos histórico-literarios como el Diario de guerra de Simone de Beauvoir que plantea Ma. Eugenia Rabadán Villalpando y en el contexto musical hardcorero del trabajo de José A. Trejo Sánchez, que destaca la importancia de la conexión en red como emblema de pertenencia a un grupo social entre los jóvenes artistas del Valle de Toluca. “Discapacidad y muerte” enfrenta un problema crucial entre los jóvenes indígenas en Chiapas: el suicidio, a propuesta de Jorge Magaña Ochoa y debate la asistencia a niños con Síndrome de Down en el México contemporáneo en el estudio de Janeth Rojas Contreras. José Carlos Vizuete Mendoza reflexiona en el apartado “Iglesias” sobre la evolución centralizadora y descentralizadora de la estructura de gobierno, los rituales de culto, el calendario festivo y la lengua de la liturgia cristiana. Para concluir, Judith Catalina Navarro Gómez presenta en “Energía y Medio Ambiente” la problemática energética en el mundo contemporáneo y unas pautas para mejorar el medio ambiente a partir de una nueva cultura de la energía y Martha Eugenia Rodríguez y Jimena Pérez plantean un estudio de la conciencia ambiental en la ciudad de México en tres momentos históricos: siglo XVIII, siglo XIX y siglo XX y su repercusión en la salud pública

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    Base de datos de abejas ibéricas

    Get PDF
    Las abejas son un grupo extremadamente diverso con más de 1000 especies descritas en la península ibérica. Además, son excelentes polinizadores y aportan numerosos servicios ecosistémicos fundamentales para la mayoría de ecosistemas terrestres. Debido a los diversos cambios ambientales inducidos por el ser humano, existen evidencias del declive de algunas de sus poblaciones para ciertas especies. Sin embargo, conocemos muy poco del estado de conservación de la mayoría de especies y de muchas de ellas ignoramos cuál es su distribución en la península ibérica. En este trabajo presentamos un esfuerzo colaborativo para crear una base de datos de ocurrencias de abejas que abarca la península ibérica e islas Baleares que permitirá resolver cuestiones como la distribución de las diferentes especies, preferencia de hábitat, fenología o tendencias históricas. En su versión actual, esta base de datos contiene un total de 87 684 registros de 923 especies recolectados entre 1830 y 2022, de los cuales un 87% presentan información georreferenciada. Para cada registro se incluye información relativa a la localidad de muestreo (89%), identificador y colector de la especie (64%), fecha de captura (54%) y planta donde se recolectó (20%). Creemos que esta base de datos es el punto de partida para conocer y conservar mejor la biodiversidad de abejas en la península ibérica e Islas Baleares. Se puede acceder a estos datos a través del siguiente enlace permanente: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502ABSTRACT: Bees are a diverse group with more than 1000 species known from the Iberian Peninsula. They have increasingly received special attention due to their important role as pollinators and providers of ecosystem services. In addition, various rapid human-induced environmental changes are leading to the decline of some of its populations. However, we know very little about the conservation status of most species and for many species, we hardly know their true distributions across the Iberian Peninsula. Here, we present a collaborative effort to collate and curate a database of Iberian bee occurrences to answer questions about their distribution, habitat preference, phenology, or historical trends. In total we have accumulated 87 684 records from the Iberian Peninsula and the Balearic Islands of 923 different species with 87% of georeferenced records collected between 1830 and 2022. In addition, each record has associated information such as the sampling location (89%), collector and person who identified the species (64%), date of the capture (54%) and plant species where the bees were captured (20%). We believe that this database is the starting point to better understand and conserve bee biodiversity in the Iberian Peninsula. It can be accessed at: https://doi.org/10.5281/zenodo.6354502Esta base de datos se ha realizado con la ayuda de los proyectos EUCLIPO (Fundação para a Ciência e a Tecnologia, LISBOA-01-0145-FEDER-028360/EUCLIPO) y SAFEGUARD (ref. 101003476 H2020 -SFS-2019-2).info:eu-repo/semantics/publishedVersio

    Pautas de actividad física en personas mayores

    Full text link
    En el presente trabajo se revisa en el proceso del envejecimiento y los cambios funcionales y psicológicos que lleva implícitos. Se ha realizado una búsqueda bibliográfica de artículo de tipo revisión se han revisado las pautas de actividad física (AF) propuestas tanto a nivel académico como a nivel divulgativo (guías de AF o de ejercicio físico para la salud personas mayores). Se ha profundizado en las cualidades físicas más determinantes de la mejora de la calidad de vida durante este tramo del ciclo vital. En el presente trabajo, se establecen pautas para entrenar estas cualidades físicas básicas (fuerza, capacidad aeróbica, flexibilidad y equilibrio) con el objetivo de mejorar la autonomía en la edad avanzada, determinante de la calidad de vida. Por otra parte, en este trabajo se ha revisado el efecto de mejora de la salud mental en personas de edad avanzada asociado al desarrollo de AF o ejercicio físico. Finalmente, se ha realizado una propuesta para incluir dentro de un proyecto denominado “Santa Cruz Vital” que consiste en cuatro sesiones de entrenamiento físico enfocados a la mejora de las cuatro cualidades físicas previamente mencionadas, estas sesiones van orientadas específicamente a un colectivo de mujeres en la octava década de la vida

    Situación de la tularemia en España en el año 2022. Una visión en el contexto del último quinquenio (2018-2022)

    Get PDF
    Introduction: Tularaemia is a zoonosis caused by Francisella tularensis. It is a virulent agent that affects humans and a wide range of animal species, surpassing any other known zoonotic microorganism. The objective was to describe the epidemiology of reported tularemia cases in Spain in 2022 in relation to the previous period (2018-2022). Method: A descriptive analysis of autochthonous tularaemia cases in Spain from 2018 to 2022 was performed by using the notifications to the Spanish National Epidemiological Surveillance Network (RENAVE). The variables analysed were sex, age in ten-year age groups, Autonomous Community (AC) of residence, AC of exposure, and case classification (probable or confirmed). Results: During the period 2018-2022, 227 cases of tularaemia were reported (incidence rate per 100,000 population IR = 0.09). There was a notable increase in IR in the year 2019 (IR= 0.40) due to an outbreak in Castilla y León. The number of cases was higher in men throughout the entire period, and consequently, the IR. The age group with the highest IR was 50-59 years (IR= 0.18). Conclusions: In the studied period, specifically in the year 2022, most cases were detected in men aged 40 to 60 years. The significant increase in cases in 2019, with more than 90% of the total cases reported, was due to the outbreak in Castilla y León. It is essential to maintain efforts to control the disease and implement preventive measures to avoid future outbreaks.Introducción: La tularemia es una zoonosis causada por Francisella tularensis; agente altamente virulento, tanto para personas como para muchas especies animales, superando a cualquier otro microorganismo zoonótico conocido. El objetivo fue describir la epidemiología de esta enfermedad en España durante 2022 en el contexto del último quinquenio (2018-2022). Método: Análisis descriptivo de los casos autóctonos con diagnóstico tularemia en España entre los años 2018-2022, a partir de la notificación a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE). Las variables analizadas fueron: sexo, edad (decenios), comunidad autónoma (CA) de residencia, CA de exposición y clasificación del caso (probable o confirmado). Resultados: Durante el período 2018-2022 se notificaron 227 casos de tularemia, (tasa de incidencia por 100.000 hab., TI = 0,09). Destaca el aumento de la TI en 2019 (TI = 0,40) por un brote declarado en Castilla y León. El número de casos y la TI siempre fue mayor en hombres a lo largo de todo el periodo. El grupo de edad con la mayor TI fue el de 50-59 años (TI = 0,18). Conclusiones: En el periodo estudiado y, específicamente en el año 2022, la mayoría de los casos se detectaron en hombres de 40 a 60 años. El gran aumento de casos del año 2019 se debió al brote de Castilla y León, donde se concentraron más del 90% de los casos declarados. Es esencial mantener los esfuerzos de control de la enfermedad y medidas preventivas para evitar futuros brotes

    Carrier-Based PWM equivalent to multilevel multiphase space vector PWM techniques

    Get PDF
    The space vector pulsewidth modulation (SVPWM) techniques enhance the performance of multilevel multiphase inverters. With multilevel (three-phase) inverters and with (two-level) multiphase inverters, it is widely accepted that the typical SVPWM strategies have an equivalent carrier-based pulsewidth modulation (CBPWM) counterpart, which produces identical results. However, the conclusions reached in the articles that show these cannot be applied, nor even extended, to SVPWM techniques with more than two levels and three phases. This article shows that the most widely accepted multilevel multiphase SVPWM techniques have a fully equivalent CBPWM counterpart, which consists of a phase disposition pulsewidth modulation with an appropriate zero-sequence injection scheme. Closed-form expressions to calculate the zero sequences are provided. The proposed modulation techniques are simulated and then implemented in a field- programmable gate array, showing that the equivalent CBPWM techniques produce identical results as the original SVPWM ones, but with a significant reduction of hardware requirements. The proposed methodology can be generalized to other multilevel multiphase SVPWM techniques.European CommissionEuropean Regional Development Fund | Ref. DPI2016-75832Ministerio de Ciencia e Innovación (España
    corecore