29 research outputs found

    Fascitis necrotizante, caso clínico

    Get PDF
    Las técnicas imagenológicas experimentan notables avances en las últimas décadas.  El ultrasonido en sus diferentes modalidades constituye un pilar en el diagnóstico de muchas entidades.  La fascitis necrotizante es una infección altamente destructiva y rápidamente progresiva en los tejidos blandos, que provoca necrosis de piel, tejido subcutáneo y fascia. Se presenta el caso de un paciente masculino, saludable, de veinte años de edad, que a los siete días de haber recibido picadura de insecto en el brazo derecho es trasladado al Hospital “Dr. Roberto Galindo Tejeda” de la ciudad de Cobija Bolivia, por sintomatología séptica que había empeorado de forma sorprendente. Los estudios ecográficos orientaron al diagnóstico, pues definieron la presencia de alteraciones locales y sistémicas sugestivas de esta entidad, lo que permitió imponer el tratamiento adecuado.  El paciente evolucionó favorablemente y fue dado de alta luego del mes de tratamiento, sin secuelas de la enfermedad. Palabras clave: Fascitis necrotizante, sepsis, ecografí

    Plasticidad fenotípica en una microescala geográfica: el mejillín, Perumytilus purpuratus, que habita en las marismas rocosas de la Patagonia

    Get PDF
    Understanding phenotypic plasticity of species at different spatial scales is vital in the current context of an increasing pace of environmental changes. Through this knowledge, it is possible to predict their potential to adapt and/or evolve in face of new environmental conditions such as climate change, and/or to understand their ecological range expansion. In Patagonian rocky salt-marshes, one of the most abundant invertebrate species is the scorched mussel Perumytilus purpuratus. In this system, this mussel can be found inhabiting both vegetated and non-vegetated patches, which differ in critical environmental conditions. We performed a field study evaluating whether mussels growing in vegetated patches differ in shell shape from those growing in adjacent non-vegetated patches. We sampled individuals from both patch types and assessed their shell shape and size using geometric morphometrics. The results showed that mussels from vegetated patches had shells that were more dorsoventrally expanded, anterodorsally restricted and globose in shape than those from non-vegetated patches, which showed the opposite traits resulting in a more elongated shell. The differences found could be driven by the different conditions of temperature, desiccation rate, wave action and population density to which mussels are exposed in each patch type. These results revealed the striking phenotypic plasticity of shell form of this native species at a fine-grained scale, which could be one of the explanations for its success in its ecological range expansion.Poder comprender la plasticidad fenotípica de las especies, a diferentes escalas espaciales, es fundamental en un contexto de crecientes cambios ambientales. A través de este conocimiento, es posible predecir su potencial para adaptarse y/o evolucionar frente a nuevas condiciones ambientales tales como el cambio climático, y/o entender el modo en el que se expanden o expandieron sus rangos ecológicos. En las marismas rocosas patagónicas, una de las especies de invertebrados marinos más abundantes es el mejillín Perumytilus purpuratus. En este sistema, se lo encuentra en parches vegetados y sin vegetación que difieren en condiciones ambientales críticas. Mediante un estudio a campo, evaluamos si los mejillines que crecen en parches vegetados difieren en la forma de la concha de aquéllos que crecen en parches adyacentes sin vegetación. Para ello, se colectaron individuos de ambos tipos de parches y se evaluó la forma y el tamaño de las valvas utilizando morfometría geométrica. Los resultados mostraron que los mejillines de parches con vegetación presentan conchas más expandidas dorsoventralmente, con restricción anterodorsal, generando una forma globosa en comparación con la de los individuos de parches sin vegetación. Las distintas formas encontradas podrían deberse a las diferentes condiciones de temperatura, desecación, acción de las olas y densidad poblacional a las que están expuestos los mejillines en cada tipo de parche. Estos resultados muestran la presencia de plasticidad fenotípica en la forma de las valvas de esta especie nativa a una microescala espacial, lo que explicaría el éxito de esta especie en su expansión hacia nuevos ambientes.Fil: González Giorigis, Yamila. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco"; ArgentinaFil: Sueiro, Maria Cruz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Centro para el Estudio de Sistemas Marinos; ArgentinaFil: Marquez, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto de Biología de Organismos Marinos; Argentin

    Neonatal hemophagocytic syndrome. Case report

    Get PDF
    Introducción: el síndrome hemofagocítico o linfohistiocitosis hemofagocítica se caracteriza por una activación patológica del sistema inmune mediada por linfocitos T citotóxicos, natural killers y macrófagos, que finalmente fagocitan las células hematopoyéticas. Presentación de caso: recién nacido a término, peso adecuado para la edad gestacional, hijo de madre multípara, abortadora habitual, con antecedentes patológicos personales de hipermovilidad articular y gastritis crónica. Nació en buenas condiciones y en su evolución presentó distrés respiratorio, exantema, fiebre, pancitopenia, hepatomegalia marcada y ferritina sérica elevada con empeoramiento clínico-analítico y rápida progresión a la disfunción múltiple de órganos, con estudios virológicos negativos y sin crecimiento bacteriano ni micótico. Se diagnosticó síndrome hemofagocítico con prescripción de tratamiento específico: dexametasona e inmunoglobulina a dosis inmunosupresora. El neonato tuvo una evolución tórpida y fallece con 27 días de vida.Conclusiones: el síndrome hemofagocítico en el período neonatal es difícil de diagnosticar y se comporta como un simulador de muchas enfermedades con rápida progresión al fallo multiorgánico e implicaciones  pronósticas muy desfavorables para el paciente.Introduction: hemophagocytic syndrome or hemophagocytic lymphohistiocytosis is characterized by a pathological activation of the immune system mediated by cytotoxic T lymphocytes, natural killers and macrophages, which finally phagocytize hematopoietic cells. Case presentation: term newborn, appropriate weight for gestational age, son of a multiparous mother, habitual aborter, with a personal pathological history of joint hypermobility and chronic gastritis. He was born in good condition and in his evolution presented respiratory distress, exanthema, fever, pancytopenia, marked hepatomegaly and elevated serum ferritin with clinical-analytical worsening and rapid progression to multiple organ dysfunction, with negative virological studies and no bacterial or fungal growth. Hemophagocytic syndrome was diagnosed and specific treatment was prescribed: dexamethasone and immunoglobulin at immunosuppressive doses. The neonate had a torpid evolution and died at 27 days of life.Conclusions: hemophagocytic syndrome in the neonatal period is difficult to diagnose and behaves as a simulator of many diseases with rapid progression to multiorgan failure and very unfavorable prognostic implications for the patient

    Evaluación de impactos ambientales en un laboratorio de análisis físico químico de combustibles

    Get PDF
    Las organizaciones, tienen un impacto sobre el medio ambiente y a su vez pueden verse afectadas por el mismo. Para lograr una gestión ambiental eficaz, las organizaciones deben identificar los elementos de sus actividades, productos y servicios que interactúan o puedan interactuar con el medio ambiente, lo que se define como aspecto ambiental. El objetivo de la investigación consistió diagnosticar los aspectos e impactos ambientales de un laboratorio de análisis físico químico de combustibles para contribuir a la mejora de su gestión ambiental. Se analizaron las entradas, salidas, emergencias y riesgos en cada actividad del laboratorio. La evaluación del impacto asociado a los aspectos ambientales identificados se realizó según la guía metodológica elaborada por Conesa. El diagnóstico realizado contactó que la gestión ambiental del laboratorio no es adecuada. Los aspectos ambientales con mayor significancia fueron la emisión de gases, el manejo inadecuado de productos químicos y la generación de residuos tóxicos y peligrosos. Se diseñó un programa de acciones para minimizar al máximo los impactos negativos que genera el laboratorio, prevenir totalmente la ocurrencia de impactos ambientales negativos, así como implementar un sistema de gestión ambiental

    Diagnóstico de la Educación Ambiental en responsables de embarcaciones pesqueras

    Get PDF
    The exercise of fishing activity triggers damage to the marine environment. In order to diagnose the degree of knowledge about environmental education in responsible of vessels of platform species of the Industrial Fishing Company of La Coloma, in Pinar del Río, Cuba, it was applied a methodology for the diagnosis of environmental education that allowed: to describe the community; to determine information needs; to use the questionnaire as primary information source; to select the sample (43 responsible of vessels: 23 lobster-catching vessels, and 20 of scales species-catching vessels) and to process the information. It was found that: 78.3 % of those lobster-catching vessels did not know all the parameters established for the mentioned work; the same occurred in both study groups (p> 0.05), in relation to the effects of oily waters discharged into the sea and areas under special protection; 80% of those scales’ species-catching vessels did not recognize all the species declared as toxic. The application of management plans and the effective management of natural resources, were the actions less identified by those responsible of lobster-catching vessels in response to eliminating / mitigating environmental problems. It is concluded that responsible of vessels of EPICOL platform species, have a low degree of knowledge about environmental education. It confirms the need of carrying out environmental education actions in this group of workers from the fishing activity.El ejercicio de la actividad pesquera desencadena daños al medio ambiente marino. Con el objetivo de diagnosticar el grado de conocimientos sobre educación ambiental en responsables de embarcaciones de especies de plataforma de la Empresa Pesquera Industrial de La Coloma, en Pinar del Río, Cuba, se aplicó una metodología para el diagnóstico de la educación ambiental que permitió: describir la comunidad; determinar necesidades de información; utilizar el cuestionario como fuente de información primaria; seleccionar la muestra (43 responsables de embarcaciones: 23 de langostas, y 20 de especies de escamas) y procesar la información. Se encontró que: 78,3 % de los responsables de las embarcaciones para la captura de langostas no conocían todos los parámetros establecidos para dicha labor; desconocimiento similar en ambos grupos de estudio (p > 0,05), con relación a los efectos de las aguas oleosas vertidas al mar y las zonas bajo régimen especial de protección; 80 % de responsables de embarcaciones para la captura de peces de escamas no reconocieron todas las especies declaradas como tóxicas. La aplicación de planes de manejo y la gestión eficaz de los recursos naturales, fueron las acciones menos identificadas por los responsables de embarcaciones de captura de langostas en respuesta a eliminar o mitigar los problemas ambientales. Se concluye que los responsables de embarcaciones de especies de plataforma, poseen bajo grado de conocimientos sobre educación ambiental, lo que justifica la necesidad de implementar un programa de Educación Ambiental que ayude a la capacitación de dichos trabajadores en la temática medioambiental

    Caracterización de la variabilidad genética de cepas de Pseudomonas spp. patógenas en arroz

    Get PDF
    The objective of this work was to characterize the genetic variability of strains of Pseudomonas spp. that cause Sheath Brown Rot of rice in Cuba, through the analysis of genomic regions. A first grouping was performed based on the genetic fingerprint analysis by PCR, and then the analysis was developed through rep-PCR (ERIC, BOX and REP-PCR). In the two types of tests, the strains showed molecular variability, which was evidenced by the formation of three groups of Pseudomonas that circulate in the country. One of them grouped the strains A74 and A75, the second group included the strains A90 and A91, and the last group related most of the strains (A9, A36, A63, PR1 and PR3), the latter identified as Pseudomonas sp. or Pseudomonas fluorescens.El objetivo de este trabajo fue caracterizar la variabilidad genética de cepas de Pseudomonas spp. causantes de la Pudrición parda de la vaina en arroz, en Cuba, mediante el análisis de regiones genómicas. Se realizó un primer agrupamiento basado en el análisis de la huella genética mediante PCR. Posteriormente, se desarrolló el análisis a través de rep-PCR (ERIC, BOX y REP-PCR). En los dos tipos de ensayos las cepas mostraron variabilidad molecular, lo que se evidenció por la formación de tres grupos de Pseudomonas que circulan en el país. El primer grupo estuvo conformado por las cepas A74 y A75, el segundo incluyó las cepas A90 y A91, y el último relacionó la mayoría de las cepas (A9, A36, A63, PR1 y PR3); estas últimas se identificaron como Pseudomonas sp. o Pseudomonas fluorescens

    Extreme value statistics of smooth random Gaussian fields

    Full text link
    We consider the Gumbel or extreme value statistics describing the distribution function p_G(x_max) of the maximum values of a random field x within patches of fixed size. We present, for smooth Gaussian random fields in two and three dimensions, an analytical estimate of p_G which is expected to hold in a regime where local maxima of the field are moderately high and weakly clustered. When the patch size becomes sufficiently large, the negative of the logarithm of the cumulative extreme value distribution is simply equal to the average of the Euler Characteristic of the field in the excursion x > x_max inside the patches. The Gumbel statistics therefore represents an interesting alternative probe of the genus as a test of non Gaussianity, e.g. in cosmic microwave background temperature maps or in three-dimensional galaxy catalogs. It can be approximated, except in the remote positive tail, by a negative Weibull type form, converging slowly to the expected Gumbel type form for infinitely large patch size. Convergence is facilitated when large scale correlations are weaker. We compare the analytic predictions to numerical experiments for the case of a scale-free Gaussian field in two dimensions, achieving impressive agreement between approximate theory and measurements. We also discuss the generalization of our formalism to non-Gaussian fields.Comment: 10 pages, 2 figures, accepted for publication in MNRA

    A physiological concentration of anandamide promotes the migration of human endometrial fibroblast and the interaction with endothelial cells in vitro

    Get PDF
    The mechanisms that govern fibroblast behavior during the vascular adaptations of the uterus at early pregnancy remain unknown. Anandamide, an endocannabinoid, binds to cannabinoid receptors (CBs), and regulates gestation and angiogenesis. Its tone is regulated by fatty acid amide hydrolase (FAAH) within the uterus. We investigated the role of anandamide in endometrial fibroblasts migration and whether anandamide modulates fibroblasts-endothelial crosstalk.Fil: Cañumil, Vanesa Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: de la Cruz Borthiry, Fernanda Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Scheffer, Frida. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Herrero, Yamila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Scotti, Leopoldina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Bogetti, Maria Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Parborell, Maria Fernanda Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Meresman, Gabriela Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología y Medicina Experimental. Fundación de Instituto de Biología y Medicina Experimental. Instituto de Biología y Medicina Experimental; ArgentinaFil: Franchi, Ana Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Beltrame, Jimena Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; ArgentinaFil: Ribeiro, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos; Argentin

    Los desafíos en el proceso enseñanza-aprendizaje de la Contabilidad en el inicio de la carrera universitaria

    Get PDF
    Como sucede en varias facultades de Ciencias Económicas de Argentina, la deserción es uno de los temas más preocupantes a nivel universitario. La masividad como así también lo difícil que suele ser para muchos estudiantes la transición entre la formación secundaria y la universitaria, son elementos que facilitan esta deserción. Esto arrastra una heterogeneidad del alumnado, en los distintos cursos universitarios, que originan un gran desafío a los docentes para cumplir con los objetivos planteados en el proceso enseñanza aprendizaje de la materia, entre ellos evitar o mitigar la deserción estudiantil. Los objetivos perseguidos en este trabajo consisten en brindar una actualidad de la literatura sobre el proceso enseñanza-aprendizaje a nivel superior que coadyuve a mitigar la deserción estudiantil y al logro de un aprendizaje significativo de la asignatura Contabilidad I (Bases y Fundamentos), de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de La Plata (FCE.UNLP), de la que formamos parte. Para cumplir con los objetivos planteados anteriormente se realiza una investigación exploratoria, con la idea de aclarar aspectos del problema de investigación, es social ya que su finalidad es el conocimiento de la estructura e infraestructura de los fenómenos sociales, y su alcance es temporal (Sierra Bravo, 2001).Tema 5: El proceso de enseñanza-aprendizaje en contabilidad. Evaluación. Didáctica general y didáctica específica. Articulación con el sistema educativo. Inclusión y contención. Estrategias de apoyo y estímulo al egreso y la inserción laboral. La formación docente continuaFacultad de Ciencias Económica
    corecore