17 research outputs found
Characterizing manufacturing activity in the United States of America : composite index of leading indicators
Thesis (S.M. in Engineering and Management)--Massachusetts Institute of Technology, Engineering Systems Division, System Design and Management Program, February 2012."February, 2012." Cataloged from PDF version of thesis.Includes bibliographical references (p. 73).The purpose of this work is to demonstrate that is possible to characterize the US manufacturing activity utilizing public data. Analysis of the state of the art in manufacturing metrics showed that our approach is unique since exploits a niche that is not covered by any existent report or indicator. A Composite Index of Leading Indicators (MCI) was created for the domestic manufacturing activity, exclusively based in official data from the US Census Bureau and the US Bureau of Labor Statistics. The MCI was benchmarked against the US Manufacturing Gross Domestic Product (GDP). As a result, evidence was found that MCI anticipates in 5 - 9 months to the GDP economic fluctuations, as measured through cross-correlation analysis. Additionally, the developed framework was satisfactorily applied to Canada as a second source of validation. In practice, other feature of MCI that stands out respect the existent metrics is that provides insight at the level of subsectors according to the North American Industrial Classification System (NAICS). The MCI behaves properly in 18 of the 20 subsectors analyzed, being of especial interest the subsectors like Primary Metals and Petroleum and Coal Products, which have a larger lead and correlation. Conclusions of our work show that the manufacturing sector can be effectively described using the MCI, providing managers and decision makers with a novel perspective of the upcoming manufacturing scenario.Felipe Bustos and Fernando Barraza.S.M.in Engineering and Managemen
Los contratos sobre el buque en Derecho Español. Análisis práctico
Prólogo / José Luis Gabaldón García (pp. 9-13). -- Introducción (pp. 15-18). -- El contrato de construcción naval: aspectos prácticos / Gonzalo Alvar Ezquerra (pp. 19-37). -- El contrato de compraventa / Carlos López-Quiroga, Luz Martínez de Azcoitia y José Sánchez-Fayos Martín-Peña (pp. 39-58). -- El contrato de arrendamiento de buque / Rodolfo González Lebrero (pp. 59-75). -- El contrato de fletamento por tiempo / José María Alcántara González (pp. 77-102). -- El contrato de fletamento por viaje: contenido obligacional / Juan Pablo Rodríguez Delgado (pp. 103-144). -- El contrato de transporte marítimo en régimen de conocimiento de embarque / Javier del Corte (pp. 145-186). -- Los documentos de transporte / Carlos Llorente (pp. 187-205). -- Contratos de utilización del buque para fines distintos del transporte de mercancías / José Manuel G. Pellicer (pp. 207-221). -- El contrato de arrendamiento náutico / León von Ondarza (pp. 223-244). -- El contrato de pasaje marítimo / Hannah de Bustos, Antonio Quirós de Sas y Julio López Quiroga (pp. 245-260). -- Los contratos de gestión naval para la dotación del buque / Bernardo Ruiz Lima (pp. 261-279). -- El contrato de gestión naval / Víctor Mata Garrido (pp. 281-302). -- El contrato de consignación de buques /Jesús Barbadillo Eyzaguirre (pp. 303-323). -- El contrato de manipulación portuaria / Carlos Pérez (pp. 325-338). -- El contrato de practicaje / Alicia Velasco Nates (pp. 339-356). -- Los contratos de mediación en la explotación del buque / Carmen Codes Cid y Martín Prieto Sulleiro (pp. 357-372). -- El contrato de remolque / Ana Sánchez Horneros (pp. 373- 392). -- El contrato de remolque / Jaime de Castro (pp. 393-412). -- El contrato de salvamento / Luis Souto (pp. 413-430). -- El contrato de remoción de restos / Verónica Meana (pp. 431-446). -- El contrato de clasificación del buque / Jaime Rodrigo de Larrucea (pp. 447-463). -- El seguro de casco y máquina / Carlos Cerdá Donat y Diego de San Simón Palacios (pp. 465-491). -- Los clubes de protección e indemnización (P&I) / Miguel Caballero (pp. 493-504). -- El seguro de protección e indemnización (P&I) / Jaime Albors (pp. 505-524). -- El seguro del acreedor hipotecario / Luis F. Gómez de Mariaca Fernández (pp. 525-540)
Proyecto Ensamblando en Colombia
Los dos volúmenes de esta obra reúnen los resultados del proyecto ganador de la «Convocatoria nacional de proyectos bicentenario 1810-2010 “Historia social de la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia: ciudadanía, saberes y nación”», lanzada por Colciencias en el 2009. El proyecto, titulado «Ensamblado en Colombia: producción de saberes y construcción de ciudadanías» se propuso estudiar la manera como se constituyen en el presente y se han constituido en el pasado «asuntos de interés público» que tienen una clara dimensión epistémica y ontológica, pues la producción de saberes nos interpela y convoca como académicos y como ciudadanos, como académicas y como ciudadanas. Se trata de comprender cómo se ensamblan saberes, naturalezas, tecnologías y ciudadanías y de ensayar diálogos de estilos, enfoques y miradas que reconozcan la alteridad, la multiplicidad y la heteroglosia como partes esenciales en y para la producción simultánea de conocimiento y formas de sociedad
Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.
Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario
Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2
The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality
COVID-19 symptoms at hospital admission vary with age and sex: results from the ISARIC prospective multinational observational study
Background:
The ISARIC prospective multinational observational study is the largest cohort of hospitalized patients with COVID-19. We present relationships of age, sex, and nationality to presenting symptoms.
Methods:
International, prospective observational study of 60 109 hospitalized symptomatic patients with laboratory-confirmed COVID-19 recruited from 43 countries between 30 January and 3 August 2020. Logistic regression was performed to evaluate relationships of age and sex to published COVID-19 case definitions and the most commonly reported symptoms.
Results:
‘Typical’ symptoms of fever (69%), cough (68%) and shortness of breath (66%) were the most commonly reported. 92% of patients experienced at least one of these. Prevalence of typical symptoms was greatest in 30- to 60-year-olds (respectively 80, 79, 69%; at least one 95%). They were reported less frequently in children (≤ 18 years: 69, 48, 23; 85%), older adults (≥ 70 years: 61, 62, 65; 90%), and women (66, 66, 64; 90%; vs. men 71, 70, 67; 93%, each P < 0.001). The most common atypical presentations under 60 years of age were nausea and vomiting and abdominal pain, and over 60 years was confusion. Regression models showed significant differences in symptoms with sex, age and country.
Interpretation:
This international collaboration has allowed us to report reliable symptom data from the largest cohort of patients admitted to hospital with COVID-19. Adults over 60 and children admitted to hospital with COVID-19 are less likely to present with typical symptoms. Nausea and vomiting are common atypical presentations under 30 years. Confusion is a frequent atypical presentation of COVID-19 in adults over 60 years. Women are less likely to experience typical symptoms than men
Análisis crítico de la reforma tributaria : Ley 2277 de 2022
Hace diez años, so pretexto de la Ley 1607 de 2012, y con la cooperación
de la firma Deloitte, un grupo de docentes del Departamento de Derecho
Fiscal se embarcó en el proyecto de comentar el texto de la reforma tributaria recientemente aprobada por el Congreso, y sus opiniones fueron recogidas en el primer volumen de la serie sobre reformas tributarias publicado por la Editorial Universidad Externado de Colombia.
Desde entonces han transcurrido al menos seis reformas tributarias,
sin contar las “pequeñas” modificaciones efectuadas en otras leyes, como
las del Plan Nacional de Desarrollo, y en cada una ellas los docentes, los
investigadores y los exalumnos del Departamento han ayudado a socializar y de los mandatos del legislador. Esos trabajos que han hecho predicciones de los devenires reglamentarios y jurisprudenciales dieron elementos a los asesores, los jueces y los funcionarios para afrontar la incertidumbre que cada cambio normativo trae, pero, sobre todo, ofrecieron una visión crítica y un seguimiento regular al ejercicio del poder tributario del Estado.Primera edición
Experiencias en el aula: tercer encuentro de prácticas pedagógicas innovadoras.
Experiencias de profesores en su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.Para el Centro de Excelencia Docente aeiou constituye un honor presentar la publicación del Tercer Encuentro de Prácticas Pedagógicas Innovadoras en el que se destacan cuarenta trabajos de profesores de UNIMINUTO provenientes de diferentes sedes. Con este encuentro son ya tres que bajo la dirección de aeiou los profesores han compartido su quehacer en los distintos ambientes de aprendizaje presenciales y a distancia.
Cada año el Centro de Excelencia Docente invita a los profesores a participar en este evento, para el 2108 además de la inscripción voluntaria por parte de cada profesor, se invitó al estudiantado a que postularan a sus profesores que consideraban eran innovadores y creativos en el cumplimiento de su función docente y se obtuvo una respuesta importante por parte de los estudiantes, que para algunos profesores resultó sorpresiva porque quizás no habían considerado que el trabajo que hacían en su ambiente de aprendizaje era diferente, fuera de lo común. Luego de una evaluación de jurados nacionales e internacionales de las prácticas presentadas y de la realización del evento, que tuvo como novedad hacerlo de forma simultánea en cuatro sedes donde UNIMINUTO tiene presencia: Buga, Ibagué, Pereira y Bogotá, se comparte la presente publicación para tener como referencia y evidencia el trabajo que los profesores hacen a diario
XIV Jornada de Investigación 2023
Eje temático I: derecho, cultura y sociedad: En este eje tamático, se presentan ponencias que tienen como propósito analizar y explicar críticamente, a través de la investigación científica y desde el enfoque interdisciplinar, los derechos humanos, el proceso de estructuración de La convivencia y la equidad en la vivencia de los derechos; los valores, las costumbres, las normas, los estilos de vida, el uso de artefactos y la organización social; los procesos de desarrollo espiritual, de conocimiento científico, de desarrollo tecnológico y estético, y la convivencia y sus implicaciones en lo público y lo privado.
Eje temático II: desarrollo humano y sostenible. El segundo eje temático que abordó la XII Jornada de Investigación fue desarrollo humano y sostenible, con ponencias que abarcaron todos aquellos aspectos que van, desde el desarrollo y bienestar individual, pasando por los estudios de las comunidades, para llegar a una comprensión global de la sostenibilidad como un factor determinante de existencia de las sociedades.
Eje temático III: gestión y tecnología al servicio de la sociedad. Finalmente, en la XII Jornada de Investigación, se trabajóel eje temático gestión y tecnología al servicio de la sociedad, en el cual se presentaron, desde las diferentes disciplinas, ponencias que aportaron al campo del desarrollo productivo y a la solución de los problemas de la sociedad a través de las oportunidades que una buena gestión y un apropiado uso de la tecnología ofrece. (Tomado de la Fuente)EJE TEMÁTICO I: DERECHO, CULTURA Y SOCIEDAD
La respuesta económica a la pandemia dentro del Estado social de derecho colombiano.
Los espacios intermediarios como contenedores de experiencias significativas.
Análisis del estilo lingüístico aplicado a la psicología jurídica.
¿Dejar o transformar? Cinco puntos para entender la ciudad contemporánea.
Studiositas y verdad en la educación centrada en la persona.
Los derechos de autor en el contrato de trabajo y de prestación de servicios.
Afectación de los derechos sexuales reproductivos femeninos durante el conflicto armado en Colombia.
Problemas del acceso a la justicia del campesinado de los páramos de Sumapaz y Santurbán.
Vulneración del derecho al agua potable en La Guajira: una falta de garantías.
Derechos humanos e inteligencia militar: el dilema de la primacía del interés general sobre el particular.
Cuantificación del dolor humano por parte de la justicia colombiana.
Retos tecnológicos en el derecho vs. Limitaciones en Colombia en las poblaciones más vulnerables.
Construir identidad territorial a través del corredor socioambiental Los Nevados.
La naturaleza en la arquitectura: una mirada a la arquitectura del siglo XX.
Contrato de trabajo del futbolista profesional.
La baja educación en las zonas rurales por consecuencia del conflicto armado y la corrupción en el Estado colombiano.
Incidentes de la migración venezolana en el ámbito normativo nacional colombiano e internacional.
Legalización definitiva del consumo adulto del cannabis en Colombia: un debate jurídico y constitucional.
Wawamia jai, síndrome propio de la cultura: una caracterización de los signos y síntomas de una enfermedad cultural del pueblo indígena emberá-katío.
La cruda realidad del reclutamiento de niños, niñas y adolescentes en el conflicto armado en Colombia: una visión nacional e internacional.
EJE TEMÁTICO II: DESARROLLO HUMANO Y SOSTENIBLE
Migración venezolana en Colombia: perspectiva crítica sobre el derecho de acceso a la salud.
El estrés laboral.
Una imagen no es tradición: la actualidad de la vivienda raizal en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.
Aprendizajes del proceso de diseño basado en la investigación: caso de estudio barrio Concepción Norte, Bogotá, Colombia.
Sumapaz como territorio potencial hídrico y patrimonio paisajístico y cultural: modelo de región sostenible.
Revisión sistemática del liderazgo digital desde las competencias digitales.
Intervenciones psicológicas basadas en evidencia: tendencias actuales.
Herramientas pedagógicas para la concientización de la comunidad a partir del reconocimiento de la memoria histórica en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Diseño sostenible como factor diferencial en la reconversión industrial de las curtiembres en el barrio San Benito, Bogotá, Colombia.
Motivación escolar como factor relacionado con el rendimiento académico en estudiantes en extraedad en la Institución Educativa Distrital República de México, sede B, jornada mañana.
La realidad de los objetos artificiales.
Performance en nuestro diario vivir.
¿Es necesario la modificación del lugar para satisfacer las necesidades del ser humano?
¿Es necesario hacer modificaciones al espacio natural para generar cultura?
La arquitectura como síntesis entre los objetos con propósito o sin él.
La creación de los objetos y sus impactos en el mundo.
¿Cuáles son los determinantes de las brechas de competencia laboral en el departamento de Cundinamarca, Colombia?
Buenas prácticas de habitabilidad.
Reconocimiento de la arquitectura doméstica tradicional en Colombia como una pauta de identidad para el diseño de nuevas viviendas.
Validación de un instrumento para evaluar la procrastinación académica.
Escala de medición de la soledad BATAN.
Contraste entre el instrumento para medir la resiliencia en adultos jóvenes de Colombia (CLANP) con CD-RISC 10.
Finlandia y naturaleza: país modelo en ratificación de normas y tratados para la protección
de los derechos de la naturaleza.
EJE TEMÁTICO III: GESTIÓN Y TECNOLOGÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD
Aplicación de una tecnología limpia desde el diseño resiliente: simulación de un módulo básico de vivienda social en la ciudad de Tunja, Colombia.
Recorrido virtual de la Universidad Católica de Colombia Sede Claustro para la inducción de estudiantes y docentes.
Evaluación de eficiencia de un prototipo de un sistema de atrapanieblas tipo NRP 3.0 para la vereda Gaunza Arriba, municipio de Guateque, departamento de Boyacá, Colombia.
Sistema de Información para la Coordinación de Trabajos de Grado del Programa de Ingeniería de Sistemas de la Universidad Católica de Colombia (SIGETG).
Estrategias de sostenibilidad para la reducción de la huella hídrica en la vivienda de la Costa Caribe.
Sistema de evaluación de resultados de aprendizaje de la Facultad de Psicología de la Universidad Católica de Colombia.
Identificación de tendencias en la implementación de DevOps a partir de una revisión sistemática.
Desarrollo de un algoritmo de trading para operar el mercado de divisas a través de ondas de Elliott y números de Fibonacci.
Los derechos humanos en el espacio de la inteligencia artificial.
Construcción de paz a través del ciberactivismo en redes sociales de cuatro organizaciones juveniles de Bogotá.
Las redes sociales digitales como herramienta educativa: una propuesta de investigación-innovación.
Videojuego de realidad virtual sobre la extracción y el tráfico ilegal de la fauna silvestre en Colombia.
Arquitectura de la información de la plataforma de inteligencia artificial para el estudio neurocognitivo y el apoyo a la salud mental.
Inmersión sobre la innovación: perspectivas sobre el derecho al trabajo y la inteligencia artificial en el servicio de justicia.
El ciberterrorismo en la legislación colombiana: un análisis desde la criminología.
Modelo de fabricación digital de diseño sostenible para vivienda social.
Uso de los videojuegos en el campo educativo: ventajas y desventajas.
Resolución electrónica de controversias en procesos civiles de mínima cuantía en Colombia.
Estrategia de evaluación y promoción de la salud mental en el contexto universitario.
Caracterización de técnicas y herramientas de inteligencia artificial utilizadas para el perfilamiento de clientes por las mipymes en Colombia.
Transformar el casco urbano del municipio de Líbano, departamento del Tolima, Colombia: un proyecto parque industrial para el intercambio de saberes y revitalización ambiental.
Aplicación tecnológica en agricultura urbana para promover la seguridad alimentaria en poblaciones vulnerables.
CONCLUSIONE