249 research outputs found

    Performing Blackness in a Mulatto Society: Negotiating Racial Identity through Music in the Dominican Republic

    Full text link
    My dissertation analyzes Dominican racial and ethnic identity through an examination of music and music cultures. Previous studies of Dominican identity have focused primarily on the racialized invention of the Dominican nation as white, or non-black, often centering on the building of Dominican identity in (sometimes violent) opposition to the Haitian nation and to Haitian racial identity. I argue that although Dominicans have not developed an explicit verbal discourse of black affirmation, blackness (albeit a contextually contingent articulation) is embedded in popular conceptions of dominicanidad ( Dominicanness ) and is enacted through music. My dissertation explores ways in which popular notions of dominicanidad are negotiated and ways in which they align with or diverge from official elite notions of national identity, particularly in relation to blackness. By analyzing the evolution of Afro-Dominican genres of music in the last half of the twentieth century and by studying urban pro-black social movements, I reveal a more complex Dominican identity than has generally been acknowledged. For example, I explore the movement of previously marginalized Afro-Dominican music (e.g., the music of Vudú) from strictly rural and ceremonial settings to more urban locations and even into dance clubs as a form of popular music, in the process changing the practice of defining ethnic and religious identities. Other chapters explore recent urban music influenced by hip-hop and Jamaican dancehall, which has vindicated an emerging--if still somewhat controversial--positive Dominican attitude towards blackness

    Distribución de haplogrupos mitocondriales alóctonos en poblaciones rurales de Córdoba y San Luis

    Get PDF
    La población humana actual de Argentina y de Latinoamérica en general es el resultado de cinco siglos de contacto entre los nativos americanos y las poblaciones migrantes, principalmente de Europa y Africa. En estudios llevados a cabo previamente por nuestro grupo en el Mu-seo de Antropología de la Universidad Nacional de Cór-doba, se determinó en 13 poblaciones rurales de Córdoba y San Luis que aproximadamente el 80% de los genomas mitocondriales analizados eran de origen amerindio. En el presente trabajo nos propusimos determinar la proceden-cia continental de los linajes maternos en aquellos indi-viduos que no presentaron haplogrupos amerindios. Para ello se analizó el ADN de 98 individuos por PCR-RFLP en dos marcadores mitocondriales que sirven de diagnós-tico de origen étnico-geográfi co. Los resultados indican que en las muestras poblacionales de Córdoba existe en promedio, un 16% de haplogrupos europeos y un 8% de linajes africanos, mientras que en San Luis la incidencia es de 9% y 3%, respectivamente. Los análisis estadísticos no arrojaron diferencias signifi cativas en la distribución de linajes maternos entre poblaciones dentro de cada pro-vincia. Por el contrario, las diferencias entre los totales muestrales de ambas provincias son estadísticamente sig-nifi cativas, hecho que sugiere que los límites políticos y las historias particulares de cada provincia infl uyeron en la composición actual de sus poblaciones. Córdoba fue desde la época colonial un importante centro económico y comercial y esto se refl eja en un componente mayor de ADN no amerindio (tanto europeo como africano) compa-rado con San Luis. La comparación entre pares de pobla-ciones de la provincia de Córdoba, por otra parte, muestra algunas diferencias regionales en la distribución de linajes europeos y africanos entre las poblaciones del área serrana y las de la llanura, hecho que parece refl ejar diferencias en los movimientos migratorios ocurridos en el pasado reciente.The human population of Argentina and Latin America in general is the result of fi ve centuries of contact between the Native Americans and migrant populations, mainly from Europe and Africa. In earlier studies conduc-ted at the Museum of Anthropology of the Universidad Nacional de Cordoba, it was found in 13 rural villages of Cordoba and San Luis that approximately 80% of the analyzed mitochondrial genomes were of Amerindian ori-gin. In the present study we investigated the continental origin of maternal lineages in those individuals analyzed in that study who had no Native American haplogroups. With this purpose we analyzed the DNA of 98 individuals by PCR-RFLP in two mitochondrial markers employed for diagnosis of ethnic-geographical origins.The results indicate that the sample of Cordoba possesses, on ave-rage, 16% of European haplogroups and 8% of African lineages, while in San Luis the incidence is 9% and 3%, respectively. Statistical analysis yielded no signifi cant di-fferences in the distribution of maternal lineages among populations within each province. On the contrary, the differences between the total sample in both provinces are statistically signifi cant, suggesting that the political boundaries and histories of each province infl uenced on the current composition of the populations. Córdoba was in the colonial times a major economic and commercial center, and this is refl ected in a greater foreign DNA com-ponent (both European and African) when compared to San Luis.The comparison between pairs of populations in the province of Cordoba, on the other hand, shows some regional differences in the distribution of European and African lineages between the populations from the moun-tains area and the plains, which seem to refl ect differences in the migratory movements in the recent past.Fil: Pauro, Maia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.; ArgentinaFil: García, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.; ArgentinaFil: Bravi, Claudio Marcelo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular. Universidad Nacional de La Plata. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular; ArgentinaFil: Demarchi, Dario. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Museo de Antropología.; Argentin

    Sistema PET-COMPTON en imagen biomédica

    Full text link
    Tesis doctoral inédita. Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias, Departamento de . Fecha de lectura: 30-06-0

    Eficacia de la terapia cognitivo conductual en mujeres con cáncer de mama

    Get PDF
    Objective: The aim of this study was to show the effectiveness of cognitive behavioral therapy in a sample of patients with breast cancer, in order to reduce levels of anxiety and depression, and develop positive coping skills to improve the perception of quality of life.Method: The study subject were a sample of fifteen patients that had accepted to collaborate in the study, they signed an informed consent. They were receiving treatment in the area of oncology at Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” of the state of San Luis Potosi, Mexico. The study began with one group of individual intervention, in a convenience sampling; with a measure of pre and posttest. We used three standardized test to measure the progress of the intervention. We used, the HADS (Hospital Anxiety and Depression Scale), Whoqol Bref test (quality of life) and CAEPO (stress coping questionnaire for cancer patients). We used individual cognitive behavioral therapy an average of ten sessions for person, determined on the basis of a cognitive behavioral treatment manual, previously developed.Results: There have been certain statistically and clinically significant differences, we found among patients who participated in the study. In quality of life we observed differences on physical health domain, t=-2.75, p=0.016 and social relationships t=-2.17, p=0.048, We also found differences, in the anxiety subscale t=2.35, p=0.027 and overall HAD scale, t=2.81, p=0.014. With coping we observed differences, on denial sub-scale, W=74, p=0.048. It is concluded that cognitive behavioral therapy proved efficacy in the study sample.Objetivo: Mostrar la eficacia de la terapia cognitivo conductual en una muestra de pacientes diagnosticadas con cáncer de mama, con el fin de disminuir niveles de ansiedad y depresión, desarrollar habilidades de afrontamiento positivo para mejorar la percepción de calidad de vida.Método: Se utilizó una muestra de quince pacientes que se encontraban en tratamiento activo, atendidas en el área de oncología del Hospital Central “Dr. Ignacio Morones Prieto” del estado de San Luis Potosí, México, las cuales accedieron a participar en el estudio, firmando un consentimiento informado. El diseño de intervención fue de un grupo, muestreado por conveniencia, se aplicaron las pruebas antes y posterior al tratamiento. Para la medición de las variables, se utilizaron las pruebas HAD (Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria), Whoqol Bref (percepción de calidad de vida) y la escala CAEPO (cuestionario de afrontamiento al estrés para pacientes oncológicos). La terapia cognitivo conductual fue individual con una media de 10 sesiones, basándonos en un manual de tratamiento cognitivo conductual, previamente elaborado.Resultados: Las pacientes que participaron en la intervención individual mostraron diferencias estadística y clínicamente significativas en calidad de vida, en el dominio de salud física t(14)=-2,75, p=0,016 y relaciones interpersonales t(14)=-2,17, p=0,048, en la subescala de ansiedad, t(23,3)=-2,35, p=0,027 y en la escala global del HAD, t(14)=2,81, p=0,014 y en la subescala de la negación como tipo de afrontamiento w=74, p=0,048. Se concluye que la terapia cognitivo conductual demostró eficacia en la muestra estudiada

    Serotonin Receptors in Hippocampus

    Get PDF
    Serotonin is an ancient molecular signal and a recognized neurotransmitter brainwide distributed with particular presence in hippocampus. Almost all serotonin receptor subtypes are expressed in hippocampus, which implicates an intricate modulating system, considering that they can be localized as autosynaptic, presynaptic, and postsynaptic receptors, even colocalized within the same cell and being target of homo- and heterodimerization. Neurons and glia, including immune cells, integrate a functional network that uses several serotonin receptors to regulate their roles in this particular part of the limbic system

    Comparación entre empresas familiares y no familiares respecto a su responsabilidad social empresarial

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Civil Industrial)En los últimos años se ha presentado la discusión si las empresas deben comprometerse con la sociedad y su medio ambiente, conscientes de que sus acciones impactan profundamente a la sociedad que cuenta con derechos sociales y medioambientales básicos (Oliva, Molina, Ramos y Urbina, 2005). Sin embargo, aún no se tiene claro el concepto de responsabilidad social y sus beneficios, el concepto es variado y los beneficios económicos no tan claros, es por esto por lo que hemos decidido investigar que tan responsables socialmente son las empresas en Chile ya que muchas empresas confunden los conceptos y creen estar practicándola. Cabe destacar que dentro de las empresas existen diferencias en su organización, control y propiedad, ya que encontramos las empresas familiares y las no familiares. Para explicar estas diferencias hemos investigado en la literatura las distintas definiciones de empresas familiares y a través de un estudio estadístico llegamos a concluir cuál de estas empresas es más responsable con la sociedad y su entorno. Podemos notar que el concepto de responsabilidad social se encuentra enfocado en todas las investigaciones a las corporaciones y sus acciones, pero en Chile se cuenta con muy poca información sobre la responsabilidad social de sus empresas. Debido a esta falta de información es que este trabajo será un aporte a la literatura contribuyendo en su análisis de esta materia. Los aportes de esta investigación apuntan a proponer y aplicar una metodología que permita a las corporaciones a identificar si están siendo responsables con la sociedad con sus acciones en aspectos legales, económicos, éticos y medioambientales ya que nuestras hipótesis las enfocaremos a estos puntos. Nuestra investigación comienza con el marco teórico y conceptual de empresa familiar y responsabilidad social, el siguiente apartado identifica las hipótesis propuestas para nuestro estudio. El siguiente apartado realiza el estudio empírico y su metodología, para finalizar con el análisis e interpretación de resultados y nuestras conclusiones

    Propiedades mecánicas del ulcumano (Retrophyllum rospigliosii) procedente de una plantación de 32 años de edad asociado a cultivo de café, en Villa Rica - Perú

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Departamento Académico de Industrias ForestalesEn el presente estudio se evalúan las propiedades mecánicas de la madera de Retrophyllum rospigliosii, procedente de una plantación de 32 años de edad bajo un sistema agroforestal con café, en Villa Rica, Pasco; con el fin de identificar su aptitud de uso. Las probetas y los ensayos fueron realizados según lo estipulado en las Normas Técnicas Peruanas para cada propiedad mecánica. Se obtuvieron promedios, rangos, coeficientes de variación para las propiedades mecánicas; además se determinó si existía diferencias entre los niveles de corte (basal, medio y apical) en el árbol. Se realizó análisis de regresión entre densidad básica y cada propiedad mecánica. La clasificación de la madera se determinó según sus valores promedios obtenidos, además se comparó con valores de la misma especie procedente de bosque natural y posteriormente se proponen usos en base a comparaciones con especies de densidades básicas similares. Los resultados obtenidos muestran que solo flexión estática (ELP y MOR) presenta diferencia significativa en cuanto a los niveles de corte. De acuerdo a los coeficientes de variación, los esfuerzos de flexión estática (MOE), compresión paralela (ELP y MOE), tensión perpendicular (radial) y tenacidad presentan alta variabilidad. Las ecuaciones de regresión demuestran que la densidad básica es un buen estimador para predecir solo la resistencia a la dureza (lado radial y extremos). Los valores promedios de las propiedades mecánicas de la madera de ulcumano al ser comparadas con valores provenientes de bosque natural resultaron menores, a excepción de compresión perpendicular y cizallamiento. Por lo que se puede considerar como una madera de baja resistencia mecánica. Finalmente los usos que se recomiendan son: son carpintería de obra, muebles y ebanistería, trabajos de carpintería, mangos de herramientas y artículos deportivos, instrumentos científicos y profesionales, cajonería, laminado y como material para pulpa.Tesi

    Comparación de la resistencia de compresión entre un adobe convencional y un adobe hecho con fibras de shapaja con agregados extraídos de Supte San Jorge – Tingo Maria – Huánuco – 2021

    Get PDF
    La presente investigación se ha planteado con la necesidad de mejorar la resistencia a la compresión del adobe con la adición de fibras perteneciente al Shapaja, planta que crece en la zona de Supte San Jorge perteneciente a la ciudad de Tingo María. Los adobes son bloques de tierra elaborados con tierra y con cierta cantidad de arcilla, también lo componen los aditivos como fibras naturales o artificiales y finalmente el agua quien permite que los agregados puedan mezclarse para luego pasar a su posterior secado al sol. La investigación tiene como objetivo general determinar la variación de las medias de la propiedad mecánica específicamente de la resistencia a la compresión de un conjunto de bloques de adobes hecho conforme lo mencionado en nuestra norma E-080 y un adobe hecho con fibras perteneciente al Shapaja – Supte San Jorge - Tingo María – Huánuco – 2021, la muestra seleccionada ha sido de 60 bloques de adobe entre las cuales se ha considerado al bloque de adobe patrón y al bloque de adobe hecho a base de Shapaja en 1%, 3% y 7%. La investigación tiene un enfoque cuantitativo de nivel explicativo y tiene un diseño experimental. Los resultados obtenidos fueron de que los bloques de adobe compuestos por fibras perteneciente al shapaja en 1%, 3% y 7% mejoran la resistencia a la compresión en comparación al conjunto de bloques de adobes patrón realizados en función a nuestra norma E.080. con una contrastación según la prueba de t Student para muestras relacionadas (t=-46.755, p=0.001<0.05). En conclusión, de acuerdo a los resultados se puede decir que los bloques de adobe elaborados con fibras perteneciente al shapaja mejoran la resistencia a la compresión en comparación con el conjunto de bloques de adobe hechos de conformidad con nuestra norma E080

    Trabajo cooperativo y habilidades sociales de los estudiantes del tercero de secundaria del colegio “Héroes del Alto Cenepa” Villa el Salvador, 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como nombre trabajo cooperativo y habilidades sociales de los estudiantes del tercero de secundaria del colegio “Héroes del Alto Cenepa” Villa el Salvador, 2018 y tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre trabajo cooperativo y habilidades sociales de los estudiantes del tercero de secundaria del colegio “Héroes del Alto Cenepa” Villa el salvador, 2018. La población o universo de interés, está constituido por 120 estudiantes del nivel de secundaria de la institución educativa, la muestra está conformada por 92 estudiantes, en la cual se ha estudiado las variables: trabajo cooperativo y habilidades sociales. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional por que tiene como propósito medir el grado de relación entre las dos variables, de diseño no experimental - transeccional. Para ello se aplicó el cuestionario como instrumento de investigación, esto es importante porque permite obtener información veraz acerca de la relación que existe entre las variables de estudio en sus distintas dimensiones. Que en los resultados obtenidos existe correlación directa y significativa entre trabajo cooperativo y habilidades sociales teniendo en cuenta que en la prueba estadística resultó Rho de Spearman R= 0.940, mientras que el p valor=0,000 y siendo este menor a 0,05 siendo rechazada la hipótesis nula
    corecore