571 research outputs found

    El impacto social de la comunicación institucional del I+D+i en las universidades españolas

    Get PDF
    Esta tesis tiene como objetivo principal estudiar la comprensión sobre la comunicación pública de la ciencia que se realiza en las universidades españolas, en concreto, desde los gabinetes de comunicación institucional y las Unidades de Cultura Científica y de Innovación (UCC+i). Una de las hipótesis principales de trabajo es que más allá de la divulgación científica que pueda realizar el propio personal investigador, el papel que desempeñan las instituciones en el ámbito de la comunicación pública del I+D+i puede contribuir a aumentar la visibilidad e impacto de los científicos. La investigación se presenta en dos presentaciones en congresos y cuatro estudios basados en metodologías cualitativas (entrevistas, observación participante) y cuantitativas (cuestionarios, bibliometría y métricas alternativas). Los resultados se analizaron, en primer lugar, de una manera descriptiva y, posteriormente, con más profundidad mediante el tratamiento estadístico de los datos. Con los resultados obtenidos se ha dibujado el perfil del personal investigador que participa en acciones de comunicación institucional (hombre, personal docente e investigador funcionario, participante en actividades de divulgación) y sus principales motivaciones para participar en estas acciones (sobre todo el deber de informar sobre investigaciones financiadas con fondos públicos y conseguir un mayor apoyo social hacia la investigación), entre otros aspectos. Casi el 85% de los investigadores no percibe perjuicios después de participar en una campaña de comunicación institucional de sus resultados de I+D+i, pero sí diversos beneficios, como que su trabajo sea más conocido por colegas (46,5%), que les inviten para impartir conferencias (27,2%), o que se pongan en contacto con ellos empresas interesadas en sus líneas de investigación (20,9%). A través del estudio de caso de una UCC+i concreta (UC3M) se ha identificado que las publicaciones científicas que se han difundido a través de la misma alcanzan un mayor número de citas que la media general. Además, se ha comprobado que el alto nivel de citas académicas de un trabajo científico no se corresponde con los criterios que siguen los medios de comunicación para seleccionar los contenidos, a diferencia de lo que ocurre en las redes sociales como Twitter, donde los trabajos más populares son aquellos publicados en revistas de primer cuartil de las diferentes disciplinas

    Performing an Environmental Tax Reform in a Regional Economy

    Get PDF
    A Computable General Equilibrium model is used to simulate the effects of an Environmental Tax Reform in a regional economy (Andalusia, Spain). The reform involves imposing a tax on CO2 or SO2 emissions and reducing the payroll tax of employers to Social Security or the Income Tax, keeping public deficit unchanged. This approach is capable of testing the so-called double dividend hypothesis, according to which, this kind of reform is likely to improve both environmental and nonenvironmental welfare. In the economy under analysis, an employment double dividend arises when the payroll tax is reduced and, if CO2 emissions are selected as environmental target, a (limited) strong double could be also obtained. No double dividend appears when Income Tax is reduced to compensate the environmental tax

    Edad, género y estatus profesional de los investigadores como indicadores de la percepción de Twitter en la difusión de la ciencia

    Get PDF
    The objective of this study is to evaluate the level of satisfaction and interest that researchers from Spanish universities present through social networks like Twitter. To do so, we examined the data obtained through an online survey from over 600 researchers proactive in science dissemination from 20 Spanish universities (2016). In regard to the data analysis, the Kruskal-Wallis independence test was used. According to the results, two out of three researchers (65.4%) perceived benefits after the science communication campaign and a large majority (84.7%) did not perceive any damage. In relation to social networks, three out of four researchers (74.6%) think that it is an important instrument to improve scientific communication, although less than half (41.4%) have an active open profile in social networks such as Twitter. In addition, female researchers perceive social networks to be more important than male researchers consider them to be, and those who have an active profile in social media networks value them even greate

    Researchers' Age, Gender and Professional Status as Indicators of the Twitter Perception in Science Dissemination

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar el grado de satisfacción e interés que presenta el personal de investigación de las universidades españolas por las redes sociales como Twitter. Para ello, se han examinado los datos obtenidos mediante una encuesta online a unos 600 investigadores proactivos de la divulgación científica de 20 universidades españolas (2016). Para el análisis de los datos, se utilizó el test de independencia de Kruskal-Wallis. Según los resultados, dos de cada tres (65.4%) investigadores percibieron beneficios después de haber realizado la comunicación de sus resultados de investigación y una gran mayoría (84.7%) no percibieron ningún perjuicio. En relación con las redes sociales, tres de cada cuatro investigadores (74.6%) opina que son un instrumento importante para mejorar la comunicación científica, aunque menos de la mitad (un 41.4%) tienen un perfil abierto activo en redes sociales como Twitter. Además, las investigadoras perciben las redes sociales como un medio más importante que los investigadores. Y quienes tienen perfil activo en redes sociales, las valoran mejor.The objective of this study is to evaluate the level of satisfaction and interest that researchers from Spanish universities present through social networks like Twitter. To do so, we examined the data obtained through an online survey from over 600 researchers proactive in science dissemination from 20 Spanish universities (2016). In regard to the data analysis, Kruskal-Wallis independence test was used. According to the results, two out of three researchers (65.4%) perceived benefits after the science communication campaign and a large majority (84.7%) did not perceive any damage. In relation to social networks, three out of four researchers (74.6%) think that it is an important instrument to improve scientific communication, although less than half (41.4%) have an active open profile in social networks such as Twitter. In addition, female researchers perceive social networks to be more important than male researchers consider them to be, and those who have an active profile in social media networks value them even greater

    Contribución de la comunicación institucional de la investigación a su impacto y visibilidad. Caso de la Universidad Carlos III de Madrid

    Get PDF
    Institutional offices for the communication and dissemination of science are gaining importance at Spanish universities, and their activities can contribute to increasing the visibility and reputation of researchers. This study aims to analyze the relations between the institutional communication of research results to the public and the impact and academic visibility of scientific papers. For this purpose, science communication and dissemination through press releases on R+D+i results from the Science Culture and Innovation Unit (SCIU) at Universidad Carlos III de Madrid (UC3M) were selected as a case study. This SCIU was chosen because it has published yearly reports for more than a decade on the impact in the media of its press releases. Press dossiers of the last five years available (2014-2018) were examined. A database was created of the citations received by texts published in scientific journals indexed in the Web of Science and their mentions on social networks through the company Altmetric.com. After that, this information was statistically analyzed. The main results show that the journal impact index is important for obtaining academic citations or appearing in Twitter conversations. However, the influence of the journal impact factor turns out to be lower when it comes to popularizing scientific publications in the media. Furthermore, the statistical evidence points out that scientific publications disseminated through the SCIU receive proportionally more citations than research that has not been disseminated through the institutional channel

    CARACTERÍSTICAS DEL QUESO TEPEQUE DE LA TIERRA CALIENTE DE MICHOACÁN: UN QUESO PRODUCIDO EN UN SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue describir las características del Queso Tepeque de la Tierra Caliente del Estado de Michoacán en términos de su región de origen, proceso de manufactura, características fisicoquímicas y microbiológicas, y documentar los cambios atribuibles a la implementación de un sistema silvopastoril intensivo (SSPi) para la alimentación del ganado. La metodología consintió en visitar la zona de estudio para recolectar información sobre el territorio donde se produce el queso, se realizaron entrevistas semi- estructuradas a productores para conocer el sistema de producción de leche y el proceso de elaboración del queso. Se determinaron las características físicas (pH y densidad) y químicas (contenidos de proteína, grasa, lactosa, sólidos no grasos y agua adicionada) de la leche que se emplea en la elaboración del queso. En el queso se determinó su contenido de proteína, grasa, sal, humedad, cenizas y pH. Se determinaron las características sanitarias de ambos productos incluyendo conteo de microorganismos mesófilos aerobios, coliformes, hongos, levaduras y la presencia de Listeria spp y Staphylococcus aureus. El estudio se llevó a cabo en el año 2010, se dividió en dos períodos, época de lluvias y época de estiaje. Se estudiaron 15 productores, siete del SSPi y ocho del sistema tradicional de producción de leche. Se observó que el Queso Tepeque es un producto de excelente calidad desde el punto de vista de sus principales nutrientes, está elaborado con leche de buena calidad fisicoquímica, tiene una historia y tradición que supera los 300 años. El queso elaborado con leche de SSPi presenta características similares (P>0.05) e incluso superiores en el contenido de grasa (P0.05) atribuibles al SSPi en ninguno de los parámetros evaluados. Finalmente, la calidad sanitaria de la leche y el queso fue deficiente en ambos sistemas, aunque el proceso de maduración atenúa este problema, por lo que el consumo de queso madurado y añejado se recomienda en lugar del queso oreado

    Red de tutores del Programa de Acción Tutorial de la Facultad de Económicas (PATEC)

    Get PDF
    El Plan de Acción Tutorial (PAT, PATEC en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales) se viene desarrollando en la Universidad de Alicante (UA) desde el curso 2005-2006. Tras más de una década de su puesta en marcha en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el PATEC se ha ido consolidando año a año y, aunque son muchas sus fortalezas, existen aún ciertas debilidades que persisten a las que hay que dar respuesta. Para ello, en el curso 2013-2014 surge la Red de Tutores del PATEC como un punto de encuentro en el que reflexionar sobre el funcionamiento del Programa. En el curso 2015-2016 su objetivo es doble. Por un lado, y continuando la labor que comenzó en el curso anterior referida a analizar experiencias de acción tutorial en otras universidades españolas, extraer las buenas prácticas que supongan un nuevo impulso para el PATEC. Por otro, conocer la experiencia de la primera promoción de alumnos-tutores de la Facultad

    Taxonomic variations in the gut microbiome of gout patients with and without tophi might have a functional impact on urate metabolism

    Get PDF
    [Objective] To evaluate the taxonomic composition of the gut microbiome in gout patients with and without tophi formation, and predict bacterial functions that might have an impact on urate metabolism.[Methods] Hypervariable V3–V4 regions of the bacterial 16S rRNA gene from fecal samples of gout patients with and without tophi (n = 33 and n = 25, respectively) were sequenced and compared to fecal samples from 53 healthy controls. We explored predictive functional profiles using bioinformatics in order to identify differences in taxonomy and metabolic pathways. [Results] We identified a microbiome characterized by the lowest richness and a higher abundance of Phascolarctobacterium, Bacteroides, Akkermansia, and Ruminococcus_gnavus_group genera in patients with gout without tophi when compared to controls. The Proteobacteria phylum and the Escherichia-Shigella genus were more abundant in patients with tophaceous gout than in controls. Fold change analysis detected nine genera enriched in healthy controls compared to gout groups (Bifidobacterium, Butyricicoccus, Oscillobacter, Ruminococcaceae_UCG_010, Lachnospiraceae_ND2007_group, Haemophilus, Ruminococcus_1, Clostridium_sensu_stricto_1, and Ruminococcaceae_UGC_013). We found that the core microbiota of both gout groups shared Bacteroides caccae, Bacteroides stercoris ATCC 43183, and Bacteroides coprocola DSM 17136. These bacteria might perform functions linked to one-carbon metabolism, nucleotide binding, amino acid biosynthesis, and purine biosynthesis. Finally, we observed differences in key bacterial enzymes involved in urate synthesis, degradation, and elimination. [Conclusion] Our findings revealed that taxonomic variations in the gut microbiome of gout patients with and without tophi might have a functional impact on urate metabolism.This study was supported by the Instituto Nacional de Rehabilitación Luis Guillermo Ibarra Ibarra” and the Grant INF-2016-01-269675 from the Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)

    Metodología sistemática de análisis de patologías en morteros

    Get PDF
    En la actualidad, existe una clara necesidad de implantar metodologías que contribuyan a facilitar la comunicación entre los profesionales de diferentes campos del conocimiento implicados en el ámbito de las patologías en construcción, para disminuir la subjetividad inherente a cada profesional a la hora de tomar decisiones con respecto a la aplicación de técnicas analíticas que permitan identificar el problema que se ha producido. Con este trabajo se busca aprovechar las sinergias existentes entre los agentes implicados en el proceso constructivo con conocimientos transversales en el campo del análisis, conservación, reparación y restauración en su caso, cuya finalidad sería la de obtener mayor número de datos de entrada y, por tanto, enriquecer los contenidos y las conclusiones previas a la fase de intervención propiamente dicha, desarrollando una metodología para la selección de técnicas analíticas y/o ensayos aplicables a una patología en cada caso concreto. El presente trabajo de investigación, el cual se encuentra en fase inicial, tiene como objetivo final desarrollar una propuesta metodológica que sirva de guía a los profesionales implicados en el proceso constructivo, a la hora de seleccionar las técnicas de análisis y/o ensayos más adecuados de análisis para el estudio de las distintas patologías que pudieran aparecer en los diferentes tipos de morteros y para cada caso concreto. La investigación se inicia llevando a cabo una recopilación de todas las patologías posibles, ya sean comunes o de escasa incidencia, en todo tipo de morteros y aplicaciones constructivas. Esto se hará en base al análisis bibliográfico, consultas a laboratorios especializados y a datos estadísticos, así como a diversos grupos de investigación especializados en la materia. Una vez estudiadas y clasificadas todas las patologías en función de la tipología de mortero y su función constructiva, se establecerán para cada una de ellas las técnicas posibles de análisis que permitan establecer la causa u origen más probable de la lesión en cuestión. El paso final será desarrollar una propuesta metodológica que será validada mediante la aplicación del método Delphi de manera que permita establecer el grado de idoneidad de las diferentes técnicas de análisis para cada patología, pudiendo seleccionar las más apropiada en función de su adecuación al problema y a la casuística que lo acompaña. Este método de pronóstico consiste en una consulta a un grupo de expertos en forma individual por medio de la interacción sucesiva de un cuestionario apoyado por los resultados promedio de la ronda anterior con el fin de generar convergencia de opiniones de manera que se comprobaría, verificando o modificando la hipótesis planteada en la metodología propuesta
    corecore