255 research outputs found

    Daño oxidativo inducido por tres agentes citotóxicos en astrocitos de rata de diferentes edades

    Get PDF
    Aging is characterized by the accumulation of damages in biomolecules during the organism lifespan. A large number of evidences suggest the existence of a physiological relationship between neurodegenerative diseases and aging. Huntington’s (HD), Alzheimer’s (AD) and Parkinson’s (PD) diseases are among the most important ones. All of them are characterizaed by the gradual lost of neuronal and glial cells. It has been established an important correlation between the development of this diseases and oxidative and nitrosative stress, principally related to oxidative damage to DNA, lipids and proteins. Apparently astrocytes play an important role in this phenomena. In this work astrocyte participation as a response to an oxidative state was studied in order to determine if there is a different reply in function of the organism age. To induce the oxidative insult different citotoxics that have been employed to mimic neuropathies were used. Kinolonic acid (QUIN) for AD, beta-amiloyde (Abeta) for AD and 1-Metil-4- fenilpiridinio (MPP+) for PD. Primary astrocytes derived from cortex of rats from two different ages (3 days and 9 months) were used. Astrocytes were treated with different concentrations of the toxics 250 μM QUIN, 50 μM Abeta and 50 μM MPP+; 100 μM H₂O₂ was used as a positive control. Astrocytes were treated for 5 or 72 h, viability and functionality, as web as oxidativa damage to lipids and proteins were evaluated. Our results indicated the astrocytes derives from adult rats showed a major susceptibility to QUIN toxic effect after long treatments (72 h). Our results related to Abeta did not show significant differences between the two ages groups, while the only difference observe in relation to age was when functionality as assessed in response to MPP+ treatment, where the astrocytes isolated from adult rats were more susceptible, probably due to oxidative stress.El envejecimiento se caracteriza por la acumulación de daños en las biomoléculas durante el transcurso de la vida de un individuo. Una gran cantidad de evidencias sugieren que existe una relación fisiológica entre las enfermedades neurodegenerativas y el envejecimiento. Entre las enfermedades con mayor importancia e incidencia están la enfermedad de Huntington (EH), la de Alzheimer (EA) y la de Parkinson (EP). Todas ellas se caracterizan por la pérdida gradual y funcional de las células neuronales y gliales. Se ha establecido una relación entre la muerte gradual de las células neuronales en estas enfermedades con eventos fisiológicos relacionados con el estrés oxidante o nitrosativo en el que principalmente se ha observado daño oxidativo en lípidos, proteínas y DNA. Un tipo celular del SNC muy relacionado con la respuesta antioxidante son los astrocitos los cuales pueden jugar un papel relevante en el desarrollo de dichas enfermedades. Por lo tanto, en este trabajo se estudió la participación de los astrocitos en la respuesta a un estado oxidante y se determinó si existía una respuesta diferencial debido a las diferencias de edades de las ratas de donde se obtuvieron los cultivos primarios de astrocitos. Para inducir el estado oxidante se utilizaron diferentes compuestos citotóxicos que se han empleado como modelos en el estudio de enfermedades neurodegenerativas, como lo son el ácido quinolinico (QUIN) para la enfermedad de EH, el péptido beta amiloide (Abeta) para el EA y el 1-Metil-4- fenilpiridinio (MPP+) para el EP. Se utilizó un modelo in vitro como lo son los cultivos primarios de astrocitos derivados de la corteza cerebral de ratas de diferentes edades (neonatos de 3 días y adultos de 9 meses). Los cultivos primarios de astrocitos fueron tratados con diferentes concentraciones de los tóxicos, 250 μM para el QUIN, 50 μM para Abeta y 50 μM para MPP+, así como un control positivo a estrés oxidativo con una concentración de 100 μM de H₂O₂. Los astrocitos fueron tratados durante 5 y 72 horas, posteriormente se evaluó el daño oxidativo a proteínas y lípidos, así como, la viabilidad y funcionalidad celular. Nuestros resultados indican que los astrocitos procedentes de ratas adultas mostraron una menor resistencia a la toxicidad de QUIN, que los astrocitos provenientes de las ratas neonatas en tiempos prolongados de 72 h y que está disminución se relaciona con un incremento de biomoléculas oxidadas. Por otra parte los resultados obtenidos con el citotóxico Abeta no muestran diferencias en ambos cultivos de astrocitos en los dos tiempos de exposición y por tanto la concentración es igualmente letal para ambos cultivos y que la toxicidad del Abeta es por inducción de estrés oxidativo. Finalmente se observó que los cultivos de astrocitos primarios provenientes de ratas adultas son más susceptibles al tóxico MPP+ que los de provenientes de ratas neonatas a tiempos cortos de exposición y que su toxicidad es induciendo estrés oxidativo

    Evaluación y modelación de generación de residuos en la producción trutícola con sistemas de recirculación acuícola

    Get PDF
    La acuicultura en México ha crecido a pesar de presiones ejercidas sobre el recurso agua, por lo que se han buscado opciones que permitan su desarrollo y a la vez favorezcan el uso sostenible del agua. Una de estas alternativas son los sistemas de recirculación acuícola, sin embargo los modelos del comportamiento de los procesos involucrados en estos sistemas se han realizado en países desarrollados donde las características son diferentes a las encontradas en México, en este proyecto se procuró conocer y modelar la generación de residuos que limitan la producción de truchas en este estado. Para esto se construyó un sí tema de producción trutícola formado por dos estanques circulares con un volumen de 5.3 m 1 cada uno, acoplado a un tren de tratamiento. Se sembraron 4,600 truchas, se monitorearon durante 46 semanas, se realizaron muestreos biométricos para conocer el desarrollo de los organismos y se determinó la concentración en el agua de parámetros limitantes del proceso (DQO SST, Nitrógeno Amoniacal Total, Nitritos y Nitratos). La biomasa alcanzada dura me el ciclo de producción fue de 12 kg/m'. Esta cantidad de organismos genero residuos que se describen matemáticamente por las siguientes ecuaciones: Nitrógeno Amoniacal Total (rng/L)=0.008{biomasa(kg))-0.36; DQO total(mg/L)=0.482{biomasa(kg)]+ 10.72 y SST(mg/L)=0.088(biomasa(kg)]-0.727. En conclusión, estos modelos permiten estimar la producción de especies químicas que se generarán durante el ciclo de producción en función de la biomasa cultivada, obteniendo los valores de los parámetros necesarios que facilitarán el diseño de SRA a condiciones reales, ya que generalmente el diseño de trenes de tratamiento para aguas residuales acuícolas está basado en la cantidad de alimento balanceado suministrado y no involucra factores antrópicos

    La formación docente inicial en Educación Ambiental para un Perú sostenible

    Get PDF
    Esta tesina titulada “La formación docente en Educación Ambiental (EA) para una nación sostenible”, plantea como problema, ¿cómo se desarrolla la formación docente en torno a la educación ambiental? A fin de responderla, se planteó como objetivo principal explicar la importancia de la Educación Ambiental en la formación docente. La metodología es documental, de corte bibliográfico, lo cual permitió aportar al desarrollo de nuevos conocimientos. El estudio conceptualiza dos categorías de investigación: la Educación Ambiental y la formación docente en EA, que se presentarán en un capítulo, cada una. La conclusión final de este informe evidencia el menester social de una formación docente en torno a la EA, bajo un enfoque por competencias, que propicie el desarrollo de la conciencia ambiental en los aprendices, desde una mirada coherente en el dominio conceptual, procedimental y actitudinal

    Mejora continua como estrategia para la gestión documental en la empresa Asesores y Consultores Conases SAC, Chiclayo

    Get PDF
    En la presente tesis de investigación tuvo como objetivo general proponer la mejora continua como estrategia para mejorar la gestión documental en la empresa Asesores y Consultores Conases Sac, utilizando un tipo de investigación descriptivo propositivo, por ello, estuvo conformada por una población de 18 personas y a su vez también una muestra de 18 trabajadores, para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta y el instrumento que se utilizó fue un cuestionario estuvo conformado por 30 ítems según el modelo de la escala de Likert. Esta nos sirvió para elaborar una propuesta de mejora en base a las dimensiones planteadas que tenían relación con la problemática y elaborando estrategias para incrementar el nivel mejoramiento continuo; puesto que, esta variable se presentaba con un 72% en el nivel medio, en cuanto a la variable gestión documental se obtuvo un resultado del 39%, se concluye que se requiere aplicar la propuesta de acuerdo al cronograma con el fin de fortalecer el incremento de los clientes con respecto a la empresa y así aumente a un nivel alto las dimensiones de las variables de estudio

    Sistema web para el proceso de control de inventario en la empresa Inversiones Proexim S.A.C.

    Get PDF
    La presente tesis detalla el desarrollo de un Sistema web para el proceso de control de inventario en la empresa Inversiones PROEXIM S.A.C., debido a que la situación empresarial previa a la aplicación del sistema presentaba deficiencias en cuanto al índice de pérdida de productos e índice de duración de inventarios. El objetivo de esta investigación fue determinar la influencia de un sistema web en el proceso de control de inventario en la empresa Inversiones PROEXIM S.A.C. Por ello, se describe previamente aspectos teóricos de lo que es el proceso de control de inventario, así como las metodologías que se utilizaron para el desarrollo del Sistema web. Para el desarrollo del Sistema web, se empleó la metodología OOHDM, por ser la que más se acomodaba a los requerimientos, y fases del proyecto, además por ser orientado a aplicaciones multimedia El tipo de investigación es aplicada, el diseño de la investigación es preexperimental y el enfoque es cuantitativo. La población para el índice de pérdida de productos e índice de duración de inventarios se determinó a 28 productos por cada uno. El tamaño de la muestra estuvo conformado por 28 productos para ambos índices, estratificados por mes. El muestreo es el aleatorio probabilístico simple. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento fue la ficha de registro, los cuales fueron validados por expertos. La implementación del Sistema web permitió reducir el nivel del índice de pérdida de productos del 13% al 4%, del mismo modo, se redujo el índice de duración de inventarios de 17 a 11 días. Los resultados mencionados anteriormente, permitieron llegar a la conclusión que el Sistema web mejora el proceso de control de inventario en la empresa Inversiones PROEXIM SAC

    Evasión tributaria y la recaudación tributaria en las panaderías acogidas en el régimen único simplificado del Distrito de Independencia – Lima, 2021.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la influencia de la evasión tributaria en la recaudación tributaria de las panaderías acogidas en el régimen único simplificado del distrito de Independencia – Lima, 2021. La metodología fue de enfoque cuantitativo, de tipo correlacional, diseño no experimental y transversal; se aplicó como instrumento al cuestionario. La muestra estuvo compuesta por 54 panaderías que estuvieran acogidas en el RUS, se encuentren activos y se ubiquen en el distrito de Independencia. Los resultados mostraron que la evasión tributaria de los encuestados se encuentra en un 74% siendo un nivel alto, mientras que el 78% de contribuyentes se encuentran en un nivel medio y el 18% en un nivel superior con respecto a la recaudación tributaria. Asimismo, mediante la prueba de Rho de Spearman se determinó un 0,296, valor que indica la relación entre ambas variables de estudio y afirma la hipótesis alternativa propuesta. En conclusión, existe un mayor nivel de evasión tributaria de las panaderías acogidas al régimen Rus incide significativamente en la recaudación tributaria.The general objective of this research was to determine the influence of tax evasion on the tax collection of bakeries included in the simplified single regime of the district of Independencia - Lima, 2021. The methodology was quantitative approach, correlational type, non-experimental design and transversal; It was applied as an instrument to the questionnaire. The sample consisted of 54 bakeries that were hosted in the RUS, are active and are located in the district of Independencia. The results showed that the tax evasion of those surveyed is at 74%, being a high level, while 78% of taxpayers are at a medium level and 18% at a higher level with respect to tax collection. Likewise, using the Spearman Rho test, 0.296 was determined, a value that indicates the relationship between both study variables and affirms the proposed alternative hypothesis. In conclusion, there is a higher level of tax evasion from bakeries under the Rus regime, which has a significant impact on tax collection

    Chemical characterization of a hypoglycemic extract from Cucurbita ficifolia bouche that induces liver glycogen accumulation in diabetic mice

    Get PDF
    Background: The aqueous extract of Cucurbita ficifolia (C. ficifolia) fruit has demonstrated hypoglycemic effect, which may be attributed to some components in the extract. However, the major secondary metabolites in this fruit have not yet been identified and little is known about its extra-pancreatic action, in particular, on liver carbohydrate metabolism. Therefore, in addition to the isolation and structural elucidation of the principal components in the aqueous extract of C. ficifolia, the aim of this study was to determine whether or not the hypoglycemic effect of the aqueous extract of Cucurbita ficifolia (C. ficifolia) fruit is due to accumulation of liver glycogen in diabetic mice.Materials and Methods: The aqueous extract from fruit of C. ficifolia was fractionated and its main secondary metabolites were purified and chemically characterized (NMR and GC-MS). Alloxan-induced diabetic mice received daily by gavage the aqueous extract (30 days). The liver glycogen content was quantified by spectroscopic method and by PAS stain; ALT and AST by spectrometric method; glycogen synthase, glycogen phosphorylase and GLUT2 by Western blot; the mRNA expression of GLUT2 and glucagon-receptor by RT-PCR; while serum insulin was quantified by ELISA method. A liver histological analysis was also performed by H&E stain.Results: Chemical fingerprint showed five majoritarian compounds in the aqueous extract of C. ficifolia: p-coumaric acid, p-hydroxybenzoic acid, salicin, stigmast-7,2,2-dien-3-ol and stigmast-7-en-3-ol. The histological analysis showed accumulation of liver glycogen. Also, increased glycogen synthase and decreased glycogen phosphorylase were observed. Interestingly, the histological architecture evidenced a liver-protective effect due the extract.Conclusion: Five compounds were identified in C. ficifolia aqueous extract. The hypoglycemic effect of this extract may be partially explained by liver glycogen accumulation. The bioactive compound responsible for the hypoglycemic effect of this extract will be elucidated in subsequent studies.Keywords: Cucurbita ficifolia, Cucurbitaceae, liver glycogen, hypoglycemic plants, p-coumaric acid, salicin, p-hydroxybenzoic aci
    corecore