336 research outputs found

    Influence of Smart Cut™ technological steps on thickness uniformity of SOI wafers: Multi-Scale approach

    Get PDF
    Les substrats de silicium sur isolant (SOI) sont très prometteurs pour la technologie CMOS. Un substrat SOI est notamment formé d'une couche extrêmement fine de silicium cristallin. Il a été démontré que les caractéristiques des transistors dépendent fortement de l'épaisseur de cette couche. Il est indispensable que les variations d'épaisseur soient parfaitement contrôlées et caractérisées sur une large gamme spatiale ce qui représente un grand défi. Des méthodes d'analyse de données, obtenues par différentes techniques expérimentales ont été développées, ceci permet de caractériser la rugosité et l'épaisseur de couches fines sur la bande spectrale d'intérêt. L'analyse approfondie de l'impact des principales étapes technologiques de la fabrication de substrats FD-SOI, sur l'uniformité d'épaisseur de la couche de silicium a permis de déterminer l'empreinte spectrale de ces étapes. En outre, nous avons étudié les phénomènes physiques à l'origine du lissage thermique. Un model statistique basé sur la diffusion surfacique des ad-atomes d'un cristal a été développé. Ce model permet de prédire l'évolution de la topographie des surfaces de silicium traitées par un recuit thermique.New generations of transistors will be fabricated on Fully Depleted Silicon-On-Insulator (FD-SOI) wafers. A FD-SOI wafer consists of an ultrathin top silicon layer sitting on top of a buried oxide layer itself on top of a thick Si handle wafer. As transistor characteristics strongly depends on thickness variations of the Si layer, the capability of assessing and mastering thickness uniformity has become the real challenge for the CMOS technology to overcome. In this work, we propose a multi-scale metrology method, based on the use of spectral functions allowing the treatment of data recorded from several experimental techniques, to describe both roughness and thickness variations of thin layers. Using these methods, we investigate the impact of some technological process steps involved in the fabrication of the FD-SOI wafers, on the resulting thickness uniformity features and determine their spectral foot-print. Finally, we investigate the underlying physical mechanisms involved in the surface smoothening of Si layers by thermal annealing. We develop a statistic model describing surface self-diffusion allowing predicting the roughness evolution of Si surfaces during thermal annealing

    Hacia un concepto ampliado del paisaje industrial desde su consideración como paisaje cultural

    Get PDF
    El paisaje industrial configura en la actualidad un fenómeno de extraordinaria complejidad y diversidad cuyo estudio ha sido abordado tardíamente por la actividad científica en general. A pesar de la importancia que estos paisajes poseen como depositarios de una memoria colectiva y como marco cultural de referencia, estos se encuentran expuestos a grandes transformaciones y, en ocasiones, a su total desaparición. Una vez que han perdido la función para la que fueron creados, estos se muestran como paisajes obsoletos, abandonados y degradados. Son pocas las investigaciones que han abordado su estudio en profundidad o las intervenciones que han tratado de recuperar a estos paisajes. Así pues, si bien nos es posible observar la existencia de diversas acciones que convergen en la valoración de estos paisajes, son numerosos los casos de degradación, expolio, abandono y saqueo de este patrimonio. En este sentido, son cada vez más los investigadores y profesionales del ámbito del patrimonio y del paisaje que reconocen la necesidad de profundizar en el estudio, puesta en valor, protección y planificación de un futuro para estos paisajes postindustriales. Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación que se encuentra actualmente en fase de desarrollo y que aborda el estudio de estos paisajes, atendiendo a su especificidad e identidad propia. La finalidad de esta aportación es profundizar en el conocimiento de estos paisajes y conocer el estado en el que se encuentra su estudio a partir del análisis de aquellas investigaciones e iniciativas que abordan este patrimonio industrial desde su consideración paisajística, así como a través del estudio de aquellos instrumentos de carácter normativo y práctico que afectan a estos y que en los últimos años han permitido establecer directrices, referencias o normas-marco para la puesta en valor e intervención de estos paisajes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tec

    Diseño de una propuesta metodológica innovadora para el estudio, puesta en valor e intervención del paisaje industrial

    Get PDF
    El paisaje industrial configura en la actualidad un fenómeno de extraordinaria complejidad y diversidad cuyo estudio ha sido abordado tardíamente por la actividad científica en general. A pesar de la importancia que estos paisajes poseen como depositarios de una memoria colectiva y como marco cultural de referencia, estos se encuentran expuestos a grandes transformaciones y, en ocasiones, a su total desaparición. Una vez que han perdido la función para la que fueron creados, estos se muestran como paisajes obsoletos, abandonados y degradados. Son pocas las investigaciones que han abordado su estudio en profundidad o las intervenciones que han tratado de recuperar a estos paisajes. Así pues, si bien nos es posible observar la existencia de diversas acciones que convergen en la valoración de estos paisajes, son numerosos los casos de degradación, expolio, abandono y saqueo de este patrimonio. En este sentido, son cada vez más los investigadores y profesionales del ámbito del patrimonio y del paisaje que reconocen la necesidad de profundizar en el estudio, puesta en valor, protección y planificación de un futuro para estos paisajes postindustriales. Esta comunicación tiene como objetivo dar a conocer los resultados de un proyecto de investigación que se encuentra actualmente en fase de desarrollo y que aborda el estudio de estos paisajes, atendiendo a su especificidad e identidad propia. La finalidad de esta aportación es profundizar en el conocimiento de estos paisajes y conocer el estado en el que se encuentra su estudio a partir del análisis de aquellas investigaciones e iniciativas que abordan este patrimonio industrial desde su consideración paisajística, así como a través del estudio de aquellos instrumentos de carácter normativo y práctico que afectan a estos y que en los últimos años han permitido establecer directrices, referencias o normas-marco para la puesta en valor e intervención de estos paisajes.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Enhancers with tissue-specific activity are enriched in intronic regions

    Full text link
    Tissue function and homeostasis reflect the gene expression signature by which the combination of ubiquitous and tissue-specific genes contribute to the tissue maintenance and stimuli-responsive function. Enhancers are central to control this tissue-specific gene expression pattern. Here, we explore the correlation between the genomic location of enhancers and their role in tissue-specific gene expression. We find that enhancers showing tissue-specific activity are highly enriched in intronic regions and regulate the expression of genes involved in tissue-specific functions, whereas housekeeping genes are more often controlled by intergenic enhancers, common to many tissues. Notably, an intergenic-to-intronic active enhancers continuum is observed in the transition from developmental to adult stages: the most differentiated tissues present higher rates of intronic enhancers, whereas the lowest rates are observed in embryonic stem cells. Altogether, our results suggest that the genomic location of active enhancers is key for the tissue-specific control of gene expression

    Atomistic insights into ultrafast SiGe nanoprocessing

    Full text link
    Controlling ultrafast material transformations with atomic precision is essential for future nanotechnology. Pulsed laser annealing (LA), inducing extremely rapid and localized phase transitions, is a powerful way to achieve this, but it requires careful optimization together with the appropriate system design. We present a multiscale LA computational framework able to simulate atom-by-atom the highly out-of-equilibrium kinetics of a material as it interacts with the laser, including effects of structural disorder. By seamlessly coupling a macroscale continuum solver to a nanoscale super-lattice Kinetic Monte Carlo code, this method overcomes the limits of state-of-the-art continuum-based tools. We exploit it to investigate nontrivial changes in composition, morphology and quality of laser-annealed SiGe alloys. Validations against experiments and phase-field simulations, as well as advanced applications to strained, defected, nanostructured and confined SiGe are presented, highlighting the importance of a multiscale atomistic-continuum approach. Current applicability and potential generalization routes are finally discussed

    Impact of surface reflectivity on the ultra-fast laser melting of silicon-germanium alloys

    Full text link
    Ultraviolet nanosecond laser annealing (LA) is a powerful tool where strongly confined heating and melting are desirable. In semiconductor technologies the importance of LA increases with the increasing complexity of the proposed integration schemes. Optimizing the LA process along with the experimental design is challenging, especially when complex 3D nanostructured systems with various shapes and phases are involved. Within this context, reliable simulations of laser melting are required for optimizing the process parameters while reducing the number of experimental tests. This gives rise to a virtual Design of Experiments (DoE). SiGe alloys are nowadays used for their compatibility with silicon devices enabling to engineer properties such as strain, carrier mobilities and bandgap. In this work, the laser melting process of relaxed and strained SiGe is simulated with a finite element method / phase field approach. Particularly, we calibrated the dielectric functions of the alloy for its crystal and liquid phase using experimental data. We highlighted the importance of reproducing the exact reflectivity of the material in its different aggregation states, to correctly mimic the process

    A conserved role for Syntaxin-1 in pre- and post-commissural midline axonal guidance in fly, chick, and mouse

    Get PDF
    Axonal growth and guidance rely on correct growth cone responses to guidance cues. Unlike the signaling cascades that link axonal growth to cytoskeletal dynamics, little is known about the crosstalk mechanisms between guidance and membrane dynamics and turnover. Recent studies indicate that whereas axonal attraction requires exocytosis, chemorepulsion relies on endocytosis. Indeed, our own studies have shown that Netrin-1/Deleted in Colorectal Cancer (DCC) signaling triggers exocytosis through the SNARE Syntaxin-1 (STX1). However, limited in vivo evidence is available about the role of SNARE proteins in axonal guidance. To address this issue, here we systematically deleted SNARE genes in three species. We show that loss-of-function of STX1 results in pre- and post-commissural axonal guidance defects in the midline of fly, chick, and mouse embryos. Inactivation of VAMP2, Ti-VAMP, and SNAP25 led to additional abnormalities in axonal guidance. We also confirmed that STX1 loss-of-function results in reduced sensitivity of commissural axons to Slit-2 and Netrin-1. Finally, genetic interaction studies in Drosophila show that STX1 interacts with both the Netrin-1/DCC and Robo/Slit pathways. Our data provide evidence of an evolutionarily conserved role of STX1 and SNARE proteins in midline axonal guidance in vivo, by regulating both pre- and post-commissural guidance mechanisms

    Epitome visitationis [Manuscrito]

    Get PDF
    In obitu Rhuae epitaphium (h. 1r). Estos títulos que se siguen son de cuatro paños de la destrucción que hicieron en los judíos los emperadores romanos Vespasiano y Tito (h. 4v). Epitafio puesto en el túmulo del illmo. sr. d. Pedro de Acosta fundador deste collegio iace en el convento de S. Spiritus de Aranda / Manuel de Villasuso (h. 6r). Epithoma seu briviarium visitationis (h. 7r). Estos son los juros que tiene el Collegio que el Obispo mi señor haze en esta su villa del Burgo (h. 100v). La forma que se ha de tener en la plegaria que se ha de hacer con el ayuda de noestro Señor por el Emperador y el Rey noestro Señor y su ejército en noestro Obispado (h. 102r). Copia de la carta que el Duque de Alba escribió al Papa Paulo quarto de este nombre (h. 106r). [Tres recibos del señor Acosta a favor del Abad de Valladolid, de don Juan de Toledo y de don Álvaro de Mendoza] (h. 107v). Copia del número de los señores cavalleros, gentes e cavallos que van en el armada que salió del puerto de Cartagena viernes treinta de setiembre de mill e quinientos e quarenta e un años (h. 108r). Este es un treslado sacado de una carta de nuestro señor el rey escripta en papel e signada de escrivano público (h. 111v)Ms. misceláneoCopia digital. Madrid : Ministerio de Cultura. Subdirección General de Coordinación Bibliotecaria, 2006Procede de la Universidad de Santa Catalina de El Burgo de Osma (Soria)Tít. tomado del canto del vol.Papel con filigrana de mano con flor; foliación moderna, salta al foliar 64bis; caja de escr. variable: desde 19 x 12 cm (la mayor parte) hasta 26 x 16 cm; 25-30 lín. por p.; pautado a lápiz en r

    Mirando al siglo XX español desde la cultura popular: fantasía, cuestionamiento y reflejo

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN (p. 3). -- Cultura popular y siglo XX: nuevos horizontes en el estudio de la historia de España / Beatriz de las Heras Herrero y Erika Tiburcio Moreno (pp. 4-9). -- Apuntes y reflexiones sobre la cultura popular y el siglo XX español / Erika Tiburcio Moreno, Luis Deltell Escolar, David Mota Zurdo y José Emilio Pérez Martínez (pp. 10-29). -- POLÍTICA Y CULTURA POPULAR (pp. 31). -- La visión de la guerra civil española desde el mundo de los videojuegos / Pablo García-Varela (pp. 32-48). -- Divisionarios y la delegación nacional de excombatientes: de movilizar cultura a lamentar su tratamiento en el cine / Alejandro Acosta López (pp. 49-67). -- Rodando el 23 f: una conspiración de película y las películas de la conspiración / Jorge Chaumel Fernández (pp. 68-87). -- MUJER Y CULTURA POPULAR (p. 88). -- La justificación de la violencia de género en los medios de comunicación durante el franquismo / Irene López-Rodríguez (pp. 89-100). -- Las que no son la mujer: una aproximación al papel de la copla en la vida de las mujeres españolas durante el primer franquismo / Alba Gallego Mediavilla (pp. 101-124). -- MIRADAS CINEMATOGRÁFICAS Y CULTURA POPULAR (p. 125). -- Cuando el ideal romántico trasciende al Béquer histórico: El huésped de las tinieblas (1948) como paradigma fílmico de Gustavo Adolfo Bécquer / Pablo Úrbez (pp. 126-147). -- Del milagro al garrote vil: autarquía, desarrollismo, turismo y crítica social bajo la mirada de berlanga / Juan Ramón Such Moya (pp. 148-169). -- ¿Quién puede matar a un niño? (1976): el cine de terror como alegoría de la incertidumbre postfranquista / Guillermo González Hernández (pp. 170-191

    El modelo 1 a 1 en las Escuelas Secundarias. Un estudio a partir de la experiencia de las provincias de Entre Ríos, Formosa y Misiones. 16H362

    Get PDF
    En el Marco del Convenio de Cooperación, N° 375/12, suscripto entre la Universidad Nacional de Misiones, el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el presente proyecto pretende conocer y analizar los cambios y/o continuidades que se estarían produciendo en las aulas, instituciones, sujetos y comunidades de las provincias de Entre Ríos, Formosa y Misiones, a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad. Programa que resulta ser uno de los principales pilares y referentes significativos de un nuevo perfil de política educativa, por parte de un estado nacional que asume su centralidad y responsabilidad como garante del derecho a la educación y la inclusión social, educativa y digital. Cuyo fin, en última instancia, es la revalorización de la escuela pública, a partir de la promoción de la inclusión digital y el mejoramiento de la calidad de la educación, garantizando el acceso y uso de las TIC’s en los procesos de enseñanza-aprendizaje
    corecore