27 research outputs found

    Aplicaciones de la teoría de juegos al marketing y la investigación de mercados

    Get PDF
    La Teoría de Juegos tiene un papel relevante en la teoría económica y ha contribuido de manera significativa al campo económico y empresarial. Las aportaciones de John Nash le dieron la aplicabilidad que le faltaba al modelo para poder ser empleado en las diferentes disciplinas. El objetivo del presente trabajo es identificar las aplicaciones de la Teoría de Juegos en el complejo mundo del marketing y de la investigación de mercados. Para poder identificar dichas aplicaciones, se ha llevado a cabo un análisis de la literatura, hallando algunos autores que critican su validez como herramienta eficiente mientras que muchos otros encuentran el camino para superar los límites que ven los primeros. Se concluye que las contribuciones de John Nash constituyen un papel fundamental en el desarrollo de la Teoría de Juegos y en el establecimiento de una metodología para analizar la interacción estratégica dentro del mundo del marketing y la investigación de mercados.One thing is clear: game theory plays a relevant role in the whole economic theory and has made a significant contribution to the economic field and business environment. What Nash brings to this theory is usefulness. The purpose of this research is to identify all those applications of game theory in the complex world of marketing and market research. A deep research of the past literature has been necessary to find out which are the useful and efficient applications. Whilst researching these documents, it has been found that some authors detected more limits than applications to its use as an efficient marketing tool, although the majority has many arguments in favor. The research concludes that all those contributions that Nash gave to Game theory are significant for the development of game theory and for establishing a method capable to analyze the strategic interaction that happens in the world of marketing and market research.Departamento de Economía AplicadaGrado en Marketing e Investigación de Mercado

    Caracterización del trauma pediátrico en un hospital militar de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Objetivos: Describir las características sociodemográficas y clínicas de los pacientes entre 0 y 15 años de edad hospitalizados en el 2011 por trauma Pediátrico en el Hospital Militar Central.Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo en los pacientes pediátricos del Hospital Militar Central de Bogotá, comprendido entre el 1 de enero de 2.011 y 31 de diciembre de 2.011. De un total de 1277 hospitalizados por trauma se tomaron 92 pacientes con edades comprendidas entre los 0 y 15 años de edad, de los cuales precisaron ser ingresados 81 y se incluyeron en la base de datos; con el fin de describir las características epidemiológicas de este grupo de pacientes, determinar la severidad del trauma, y si estuvo relacionado con mortalidad; así como la época del año y el horario con más prevalencia de trauma de la población estudio.Resultados: Se encontró un predominio de trauma en los varones en una relación 1.45:1 siendo el grupo de edad comprendido entre los 11- 15 años el más frecuente, con un total de 21 pacientes (26%). El 71.6% (58 casos) de los ingresos tuvieron un índice de trauma pediátrico de 8 o superior. No encontramos mortalidad asociada al trauma en la casuística estudiada.Conclusiones: El estudio permitió conocer los aspectos sociodemográficos y clínicos de la población pediátrica que se trata en el Hospital Militar Central, y los puntos a intervenir en la institución con el fin de prestar una atención de calidad en la asistencia hospitalaria; así como los posibles factores pronósticos precoces para disminuir la prevalencia de dicha patología

    Perfil psicológico y neuropsicológico de empresarios de Medellín con relación al posconflicto

    Get PDF
    El objetivo de esta investigación fue establecer un perfil psicológico y neuropsicológico de los empresarios de la ciudad de Medellín en relación al posconflicto. La metodología utilizada fue cuantitativa, por medio de un estudio de caso; se aplicaron subpruebas de la batería neuropsicológica de Wechsler para adultos (WAIS IV), (Wechsler 2012) la cual va en su cuarta edición, y el cuestionario factorial de personalidad (16 PF) Cattell (2011), y un cuestionario de preguntas cerradas que pretendían medir el nivel de conocimiento que la población tiene en temas asociados al posconflicto, como son la justicia transicional, la ley de víctimas, reconciliación, política de reintegración y acuerdo de paz, encontrándose que no existe relación entre su manera de ser en el mundo y sus capacidades cognoscitivas con la posición que estos asumen en el posconflicto, llegando a la conclusión que su perspectiva está más relacionada con la información que estos tienen referente a temas concernientes con el posconflicto y sus preferencias políticas

    Explaining Deep Learning-Based Driver Models

    Get PDF
    Different systems based on Artificial Intelligence (AI) techniques are currently used in relevant areas such as healthcare, cybersecurity, natural language processing, and self-driving cars. However, many of these systems are developed with 'black box” AI, which makes it difficult to explain how they work. For this reason, explainability and interpretability are key factors that need to be taken into consideration in the development of AI systems in critical areas. In addition, different contexts produce different explainability needs which must be met. Against this background, Explainable Artificial Intelligence (XAI) appears to be able to address and solve this situation. In the field of automated driving, XAI is particularly needed because the level of automation is constantly increasing according to the development of AI techniques. For this reason, the field of XAI in the context of automated driving is of particular interest. In this paper, we propose the use of an explainable intelligence technique in the understanding of some of the tasks involved in the development of advanced driver-assistance systems (ADAS). Since ADAS assist drivers in driving functions, it is essential to know the reason for the decisions taken. In addition, trusted AI is the cornerstone of the confidence needed in this research area. Thus, due to the complexity and the different variables that are part of the decision-making process, this paper focuses on two specific tasks in this area: the detection of emotions and the distractions of drivers. The results obtained are promising and show the capacity of the explainable artificial techniques in the different tasks of the proposed environments.This work was supported under projects PEAVAUTO-CM-UC3M, PID2019-104793RB-C31, and RTI2018-096036-B-C22, and by the Region of Madrid’s Excellence Program (EPUC3M17)

    Reconocimento de emociones y comportamientos en conductores vía Deep Learning

    Get PDF
    Los accidentes de tráfico son causa de numerosas fatalidades cada año, con vistas a reducir este número de muertes, y a mejorar la experiencia de conducción, este proyecto esta orientado al reconocimiento de emociones y distracciones en la carretera, para el desarrollo de una primera versión de un sistema de ayuda a la conducción (ADAS). Las emociones y las distracciones en la conducción son algunos de los factores determinantes que pueden desencadenar accidentes en la carretera. En este trabajo, se desarrolla un sistema de ayuda a la conducción basado en el conductor. Este sistema, a través de técnicas de Aprendizaje Automático busca obtener información sobre el estado de ánimo del conductor, a través de sus expresiones faciales, así como de la acción que está ejecutando. El sistema se compone de dos modelos de redes de neuronas convolucionales (CNN), capaces de monitorizar y de determinar los comportamientos y las emociones del conductor a través de imágenes. Ambos modelos han sido desarrollados utilizando técnicas de aprendizaje profundo (Deep Learning). El modelo de reconocimiento de emociones, ha logrado alcanzar una accuracy de 85.5% en instancias de test. Mientras que el modelo de distracciones o comportamientos en el conductor, ha alcanzado un 97.7% de accuracy. Ambos modelos han sido integrados, para formar una primera versión de sistema de ayuda a la conducción, que a través de cámaras, podrá determinar el estado del conductor, para así reducir el número de accidentes y sus consecuencias.Ingeniería Informátic

    El cubrimiento periodístico de las elecciones presidenciales 2018 : un análisis de elcolombiano.com

    No full text
    Las elecciones presidenciales de 2018 en Colombia dejaron como ganador al candidato por el Centro Democrático, Iván Duque Márquez. Debido a la influencia que tienen los medios de comunicación en la toma de decisión de los ciudadanos en los procesos electorales, la presente investigación pretende analizar la cobertura del mes previo a la primera vuelta que realizó elcolombiano.com, la versión digital del diario con mayor circulación de Medellín. Esto con el fin de analizar si cumplió con el compromiso de brindar a sus lectores un contenido equilibrado, profundo y riguroso. La metodología utilizada constó de una técnica cuantitativa (análisis de contenido) y una técnica cualitativa (entrevistas a profundidad a dos de los periodistas encargados del cubrimiento en elcolombiano.com). En términos específicos, se constató que hubo una falta en el equilibrio de información que llevó a visibilizar en mayor medida al entonces candidato Duque. Además, se encontró una carencia de fuentes y de diferentes enfoques, así como de artículos que priorizaran el análisis de las propuestas y de los debates, y no el día a día de la campaña electoral.The 2018 presidential elections in Colombia left the candidate for the Democratic Center, Iván Duque Márquez as winner. Due to the influence that the media have in the decision-making process of citizens in electoral processes, this investigation intends to analyze the coverage of the month prior to the first round that elcolombiano. com made, the digital version of the newspaper with greater circulation in Medellin. This in order to analyze whether it fulfilled the commitment to provide its readers with a balanced, deep and rigorous content. The methodology used consisted of a quantitative technique (content analysis) and a qualitative technique (in-depth interviews with two of the journalists in charge of the coverage on elcolombiano. com). In specific terms, it was found that there was a lack of balance of information that led to a greater visibility of Iván Duque. In addition, there was a lack of sources and different approaches, as well as articles that prioritized the analysis of proposals and debates, and not the day-to-day running of the election campaign

    Diagnóstico de riesgos de los trabajadores informales de servicios domésticos

    No full text
    La presente investigación tiene como objeto identificar factores de riesgo que se generan en el ámbito laboral, siendo estos causantes de enfermedades en los diferentes procesos y actividades a las que se encuentran vinculadas mayormente mujeres dedicadas al servicio doméstico informal en Bogotá, como resultado a la exposición que generan sus actividades laborales. La metodología empleada para el estudio se desarrolla desde el punto de vista cuantitativo, aplicando encuestas a 100 personas pertenecientes al servicio doméstico informal en Bogotá, en donde se plantea una encuesta con 25 preguntas cerradas diligenciadas mediante un formulario de Google Forms por medio de las cuales se pretende determinar la percepción de las personas encuestadas en relación a las actividades que les genera mayor o menor esfuerzo físico, cual puede generar molestias y en general, con cuales se sienten más o menos cómodas ejecutándolas, de igual manera, permite tener una percepción en cuanto a la vulnerabilidad que tienen las personas de este sector con respecto a que tan común pueda ser el contar con contratos de ley, prestaciones sociales y otras garantías que permitan mejorar y proyectar las condiciones de vida de cada una de las personas que dependen de esta actividad económica para generar sustento e ingresos para sus hogares. De este estudio cuantitativo se espera desarrollar un manual y video explicativo en el cual se indique la forma adecuada con referencia a los estándares establecidos dentro del marco normativo de Seguridad y Salud en el Trabajo, en donde se instruya la forma correcta de como ejecutar sus actividades laborales sin generar consecuencias negativas a sí mismos por adoptar posturas o realizar movimientos nocivos para su salud.The purpose of this research is to identify risk factors that are generated in the workplace, being these the cause of diseases in the different processes and activities to which most women engaged in informal household service in Bogota are linked, because of the exposure generated by their work activities. The methodology used for the study is developed from the quantitative point of view, applying surveys to 100 people belonging to the informal household service in Bogota, where a survey with 25 closed questions filled out through a Google Forms form is proposed, through which it is intended to determine the perception of the respondents in relation to the activities that generate more or less physical effort, which can generate discomfort and in general, It also allows us to have a perception of the vulnerability of the people in this sector with respect to how common it is to have legal contracts, social benefits and other guarantees that allow improving and projecting the living conditions of each of the people who depend on this economic activity to generate sustenance and income for their households. From this quantitative study it is expected to develop a manual and explanatory video in which the proper way is indicated with reference to the standards established within the regulatory framework of Occupational Safety and Health, which instructs the correct way to perform their work activities without generating negative consequences to themselves by adopting positions or making movements harmful to their health.Tabla de Contenido Introducción 13 Resumen 15 Abstract 16 1. Título 17 2. Problema de Investigación 18 2.1 Descripción del Proyecto de Investigación 18 2.2 Formulación del Problema 19 3. Objetivos 20 3.1 Objetivo General 20 3.2 Objetivos Específicos 20 4. Justificación y Delimitación 21 4.1 Justificación 21 4.2 Delimitación de la investigación 22 4.3 Limitaciones 23 5. Marcos Referenciales 24 5.1 Estado del Arte 24 5.1.1 De orden nacional 24 5.1.1.1 Análisis de los factores de riesgo de seguridad y salud en el trabajo del servicio doméstico en Colombia (Téllez Montero & Feo Rincón, 2021). 24 5.1.1.2 Representaciones sociales y derechos laborales en el servicio doméstico: Una mirada desde las experiencias de trabajadoras y empleadoras en Bogotá y algunas notas periodísticas (Stankova, 2021). 25 5.1.1.3 Condiciones y efectos sobre la salud para el personal de amas de casa (Amaya Suarez, Ávila Rodríguez, Porras Velasco & Salcedo Tapia, 2021) 27 5.1.1.4 Condiciones psicosociales en operarios de barrido y limpieza de una empresa de servicios públicos de la ciudad Bogotá (Soler Rodríguez & García Castro, 2021) 29 5.1.1.5 Identificación de los factores de riesgo interno a los que pueden estar expuestas las madres amas de casa en su labor doméstica (Rodríguez Díaz, 2020) 31 6 5.1.1.6 Condiciones de trabajo y salud de las mujeres que son empleadas del servicio doméstico en los conjuntos del barrio vergel de la ciudad de Ibagué, Tolima (Barrero Ramírez, Ospina Hernández & Sánchez Aragón, 2020) 32 5.1.1.7 Factores de riesgo psicosocial; una perspectiva crítica de la realidad del servicio doméstico bajo el modelo de tercerización en el municipio de Tabio, Cundinamarca. (Caicedo Girón, Fandiño Borrego, Soto Mosquera, 2020) 34 5.1.1.8 Propuesta preventiva para mitigar el ausentismo laboral por desórdenes musculoesqueléticos (DME), en el área de servicios generales en conjuntos residencial de la ciudad de Bogotá D.C (Andes Méndez, Lorena Sánchez & Fredy Quitian, 2020) 35 5.1.1.9 De servicio doméstico a trabajo doméstico: la experiencia transformada de cuatro trabajadoras domésticas sindicalizadas en Medellín. (Padilla Vivero, 2019) 37 5.1.1.10 Factores sociodemográficos y riesgos laborales asociados con accidentes de trabajo en un grupo de empleados domésticos de la ciudad de Bogotá D.C, 2019. (Romero Torres, Quintero Rojas, Santana León, 2019). 37 5.1.1.11 Percepción de los peligros y nivel de riesgo presentes en el lugar de trabajo de trabajadores del servicio doméstico en la ciudad de Bogotá (Betancourt Rodríguez & Núñez Sánchez, 2018). 39 5.1.1.12 Contratando domesticidad. Estudio de caso de varones y su relación con lo doméstico (Cuéllar, 2018) 41 5.1.1.13 La invisibilización de las trabajadoras domésticas: género condiciones laborales e identidad (Granada Valderrama, Salas Quiñones, Vargas Morales, 2018) 42 5.1.2 De orden internacional 43 5.1.2.1 Estudio cualitativo sobre procesos de construcción identitaria de mujeres trabajadoras domésticas remuneradas, Montevideo-Uruguay (Alejandro Núñez, 2020) 43 5.1.2.2 El trabajo doméstico en España: Radiografía de los problemas sociales, económicos laborales que se esconden detrás del sector hogares (González Aparicio, 2019) 45 5.2 Marco Teórico 47 5.2.1 Riesgos del trabajo doméstico 49 5.2.2 Identificación de riesgo biomecánico por puesto de trabajo 50 7 5.2.3 Factores de riesgo osteomuscular 51 5.2.4 Trabajo doméstico – complicaciones 52 5.2.5 Servicio doméstico en Colombia 54 5.2.6 Riesgos percibidos en Colombia 57 5.3 Marco Legal 58 5.3.1 Leyes 59 5.3.1.1 Ley 10 de 1934 59 5.3.1.2 Ley 9 de 1979 59 5.3.1.3 Ley 11 de 1988 59 5.3.1.4 Ley 1010 de 2006 59 5.3.1.5 Ley 1562 de 2012 59 5.3.1.6 Ley 1595 de 2012 60 5.3.1.7 Ley 1788 de 2016 60 5.3.2 Decretos 60 5.3.2.1 Decreto 824 de 1988 60 5.3.2.2 Decreto 1295 de 1994 60 5.3.2.3 Decreto Ley 2663 de 1950 61 5.3.2.4 Decreto 13 de 1967 61 5.3.2.5 Decreto 721 de 2013 61 5.3.2.6 Decreto 723 de 2013 61 5.3.2.7 Decreto 2616 de 2013 61 5.3.2.8 Decreto 1443 de 2014 62 5.3.2.9 Decreto 1477 de 2014 62 5.3.2.10 Decreto 1072 de 2015 62 5.3.2.11 Decreto 0472 de 2015 62 5.3.3 Resoluciones 63 5.3.3.1 Resolución 2400 de 1979 63 5.3.3.2 Resolución 1016 de 1989 63 5.3.3.3 Resolución 1401de 2007 63 5.3.3.4 Resolución 2346 de 2007 64 5.3.3.5 Resolución 2844 de 2007 64 5.3.3.6 Resolución 0312 de 2019 64 5.3.4 Normas 64 5.3.4.1 GTC 45: 64 5.3.4.2 NTC ISO 31000 65 5.3.4.3 NTC ISO 45001 65 5.3.4.4 NTC 4114 65 6. Metodología 65 6.1 Análisis de la Información 65 6.1.1 Paradigma 66 6.1.2 Método 66 8 6.1.3 Tipo de investigación 66 6.2 Recolección de Información 69 6.2.1 Fuentes de información 69 6.2.1.1 Fuentes de información primaria. 69 6.2.1.2 Fuentes de información secundaria 69 6.3 Identificación de Peligros y Valoración de Riesgos 69 6.4 Población 69 6.4.1 Criterios de inclusión 70 6.4.2 Criterios de exclusión 70 6.5 Instrumentos 70 6.5.1 Encuestas 70 6.5.2 Matriz Identificación de peligros y valoración de riesgos 71 6.5.3 Análisis de información 74 6.6 Recursos 74 6.6.1 Recurso humano 74 7. Resultados 75 7.1 Investigación 75 7.2 Análisis de los resultados 75 8. Discusión de resultados 97 8.1. Propuesta de Solución 101 9. Análisis Financiero 102 9.1 Costo del Proyecto de Investigación 102 9.1.1 Sanciones por Acoso Laboral 103 9.1.2 Sentencia de Pensión 104 9.1.3 Demanda Laboral 104 9.1.4 Indemnización por despido Sin Justa Causa 104 9.1.5 Costos de Enfermedad Laboral o Accidente de Trabajo 105 9.1.6 Multas por parte de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales 105 Conclusiones 106 Referencias Bibliográficas y Webgrafía 108 Anexos 114Tabla de Ilustraciones Ilustración 1. Mapa de Bogotá D.C. - Localidades 22 Ilustración 2. ¿Es usted un trabajador informal? 75 Ilustración 3. ¿Podría indicar su género de identidad? 76 Ilustración 4. Edad 76 Ilustración 5. ¿Dentro de las condiciones laborales en la que se encuentra actualmente se encuentra vinculado a Sistemas de Seguridad Social y de Riesgo Laboral? 77 Ilustración 6. En caso de haber indicado en la respuesta anterior que No ¿En algún momento se ha encontrado vinculado a una empresa en donde le brinden este tipo de afiliaciones? 78 Ilustración 7. ¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla con más frecuencia dentro de sus funciones laborales? 78 Ilustración 8. ¿De las actividades anteriormente mencionadas, cual considera que es la actividad que le genera menor esfuerzo físico al ser desarrollada? 79 Ilustración 9. De las siguientes actividades, ¿Cuál considera que debe ejercer mayor fuerza física? 80 Ilustración 10. ¿Cuál de las siguientes actividades le genera mayor desgaste mental? 81 Ilustración 11. ¿con cuál de las siguientes actividades siente mayor molestia (entiéndase por dolor) en su espalda? 81 Ilustración 12. ¿Con cuál de las siguientes actividades siente mayor molestia (entiéndase por dolor) en sus brazos? 82 Ilustración 13. ¿Con cuál de las siguientes actividades siente mayor molestia (entiéndase por dolor) en sus piernas? 83 Ilustración 14. ¿Con cuál de las siguientes actividades considera que debe realizar movimientos bruscos o repentinos 83 Ilustración 15. ¿Con cuál de las siguientes actividades debe desarrollar movimientos repetitivos hasta sentir molestia en sus extremidades? 84 Ilustración 16. ¿Dentro del desarrollo de sus actividades laborales se ha sentido expuesto a actividades con las cuales siente que se puede lastimar? 85 10 Ilustración 17. ¿En algún momento ha tenido que tomar incapacidad por situaciones o dolores relacionados con el desarrollo de sus actividades laborales? 85 Ilustración 18. Si su respuesta a la pregunta anterior fue Si, ¿Es una situación recurrente que ha afectado su vida personal? 86 Ilustración 19. ¿En algún momento ha leído o se ha instruido por medio de un manual sobre cómo desarrollar sus actividades laborales? 87 Ilustración 20. En caso de que la respuesta anterior sea No ¿Le gustaría contar con un manual en donde se indique como debería realizar los albores de forma adecuada para evitar afectaciones en su salud? 87 Ilustración 21. Temas de interés en el manual 88 Ilustración 22. ¿Le gustaría que, en caso de contar con un manual de esta naturaleza, este puede ser de fácil acceso y de manera gratuita? 88 Ilustración 23. ¿Compartiría con personas que realizan actividades laborales iguales a las suyas, el manual en donde se informe como realizar sus labores de forma adecuada para su salud? 89 Ilustración 24. ¿Considera importante estandarizar las labores de aseo domestico en un manual donde se informe como realizar las labores acordes a las normas de Seguridad y Salud en el Trabajo? 90 Ilustración 25. ¿Considera importante realizar más estudios acerca de temas relacionados con las labores de aseo doméstico, ya sea en un amito formal o informal? 90 Ilustración 26. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Servicio de Aseo 91 Ilustración 27. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Cocina 92 Ilustración 28. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Cuidado de Niños 93 Ilustración 29. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Conductor de Familia 94 Ilustración 30. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Lavado 95 Ilustración 31. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Planchado 96 Ilustración 32. Clasificación de los Riesgos en la actividad de Jardinería 97EspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Prevalencia de la enfermedad renal crónica en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de un programa de riesgo cardiovascular

    No full text
    Introduction: In Colombia, the prevalence of type 2 diabetes mellitus (DM2) is 7-9%, this being the main cause of end-stage renal disease in the world4.In the municipality of Armenia, the prevalence of the population suffering from DM2 with chronic kidney disease (CKD) and the risk factors related to its development are unknown. Objective: To determine the prevalence and risk factors of developing chronic kidney disease (CKD) in a population with type 2 diabetes, consultants to a cardiovascular risk program of an IPS of Armenia, Colombia, during the year 2017. Methods: Descriptive cross-sectional study with 232 patients. The variables were described by measures of central tendency and 95 % confidence intervals, ANOVA and Chi square tests were performed for the numerical and categorical variables respectively, multiple regression and logistic regression, with a value of P <0.05. Results: The prevalence of diabetes was 34.14 % and CKD varies between 22.41-38.79 % according to the equation used. 69.83 % are in normoalbuminuria, 25 % in microalbuminuria and 5.17 % in macroalbuminuria. The risk factors identified for CKD were: age (Cockcroft-Gault and CKD-EPI p <0.001; MDRD p = 0.012), abdominal perimeter (Cockcroft-gault p <0.001; MDRD p = 0.028; CKD-EPI p = 0.011), creatinine level (Cockcroft-gault, MDRD, CKD-EPI p <0.001) and sedentary lifestyle (Cockcroft-gault p = 0.046). The most adequate equations for early identification of CKD in this population are CKD-EPI (R2 = 85.74 %) and Cockcroft- gault (R2 = 85.43 %), with a prognostic value of 95.68 % and 93, 96 % respectively. Conclusion: The prevalence of CKD varies between 22.41 % and 38.79 %, depending on the equation used. The risk factors for developing CKD are age, creatinine level, abdominal perimeter and sedentary lifestyle. It is proposed that for this population the Cockcroft-Gault and CKD-EPI equations are the most adequate to identify CKD.Introducción: la diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es la principal causa de nefropatía terminal en el mundo. Se sabe que en Colombia esta enfermedad tiene una prevalencia del 7-9 %, pero para algunos municipios no hay datos sobre el número de personan que padecen DM2 y enfermedad renal crónica (ERC), ni sobre los factores de riesgo relacionados con su desarrollo. Objetivo: determinar la prevalencia y los factores de riesgo para desarrollar ERC en una población de pacientes con DM2 que consultaron a un programa de riesgo cardiovascular de una institución de salud de Armenia, Colombia, durante el año 2017. Materiales y métodos: estudio descriptivo de corte transversal realizado en una muestra de 232 pacientes. Se describieron las variables con medidas de tendencia central e intervalos de confianza del 95 %, se realizó análisis de varianza y pruebas Chi cuadrado para las variables numéricas y categóricas, respectivamente; se aplicaron los modelos de regresión múltiple y regresión logística, y se consideró una diferencia estadísticamente significativa con un valor de p<0,05. Resultados: la prevalencia de DM2 fue del 34,14 % y la de ERC varió entre 22,41 % y 38,79 %, según la ecuación utilizada. El 69,83 % de la población se encontró en normoalbuminuria; el 25 %, en microalbuminuria, y el 5,17 %, en macroalbuminuria. Los factores de riesgo identificados para ERC fueron edad (Cockcroft-Gault y CKD-EPI p<0,001; MDRD p=0,012), perímetro abdominal (Cockcroft-Gault p<0,001; MDRD p=0,028; CKD-EPI p=0,011), nivel de creatinina (Cockcroft-Gault, MDRD, CKD-EPI p<0,001) y sedentarismo (Cockcroft-Gault p=0,046). Las ecuaciones más adecuadas para identificar tempranamente la ERC en la población estudiada fueron CKD-EPI (R2=85,74 %) y Cockcroft-Gault (R2=85,43 %), con un valor de pronóstico de 95,68 % y 93,96 %, respectivamente. Conclusión: la prevalencia de ERC, que osciló entre 22,41 % y 38,79 %, dependió de la ecuación utilizada. Los factores de riesgo para desarrollar ERC fueron edad, nivel de creatinina, perímetro abdominal y sedentarismo. Se propone que para esta población las ecuaciones Cockcroft-Gault y CKD-EPI son las más adecuadas para identificar la ERC
    corecore