32 research outputs found

    The impact of life tables adjusted for smoking on the socio-economic difference in net survival for laryngeal and lung cancer.

    Get PDF
    BACKGROUND: Net survival is a key measure in cancer control, but estimates for cancers that are strongly associated with smoking may be biased. General population life tables represent background mortality in net survival, but may not adequately reflect the higher mortality experienced by smokers. METHODS: Life tables adjusted for smoking were developed, and their impact on net survival and inequalities in net survival for laryngeal and lung cancers was examined. RESULTS: The 5-year net survival estimated with smoking-adjusted life tables was consistently higher than the survival estimated with unadjusted life tables: 7% higher for laryngeal cancer and 1.5% higher for lung cancer. The impact of using smoking-adjusted life tables was more pronounced in affluent patients; the deprivation gap in 5-year net survival for laryngeal cancer widened by 3%, from 11% to 14%. CONCLUSIONS: Using smoking-adjusted life tables to estimate net survival has only a small impact on the deprivation gap in survival, even when inequalities are substantial. Adjusting for the higher, smoking-related background mortality did increase the estimates of net survival for all deprivation groups, and may be more important when measuring the public health impact of differences or changes in survival, such as avoidable deaths or crude probabilities of death

    Global and regional estimates of the morbidity due to type I diabetes among children aged 0-4 years:a systematic review and analysis

    Get PDF
    Background: Epidemiology of type 1 diabetes mellitus (T1DM) among children aged 0-4 years globally is not well understood. We aim to assess the incidence of T1DM in low- and middle-income countries (LMIC) by conducting a systematic review of previous reports. We also aim to address possible contribution to child mortality and to identify any temporal trends. Methods: A systematic review was performed using a carefully designed search strategy to explore MEDLINE, EMBASE and Global Health databases. Data was extracted from all studies that satisfied the inclusion criteria -a total of 83 records extracted from 26 830 sources that were analysed. We used the Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) process to assess quality of evidence and applied meta-analysis approaches to assess global and regional incidence and time trends. Results: The overall pooled incidence of T1DM in children aged 0-4 years globally is 11.2 (95% CI = 10.0-12.3) per 100 000 child years. The regional incidence were the highest for European Region A (EUR A) at 15.5 (95% CI = 13.5-17.5) per 100 000 child years. EUR C had the incidence of 10.0 (95% CI = 6.5-13.6) and EUR B 5.8 (95% CI = 4.7-7.0), Region of the Americas A (AMR A) 11.4 (95% CI = 7.8-14.9), AMR B of 2.5 (95% CI = 0.2-4.8), Eastern Mediterranean Region (EMR B) 7.1 (95% CI = 4.2-10.0) and Western Pacific Region (WPR A) 7.0 (95% CI = 2.9-11.0) per 100 000 child years, while other regions had very low rates or no data. When data points were categorised in the study periods and re-analysed, an increasing trend of the T1DM incidence was observed, with the incidence of 20.9 (95% CI = 7.8-34.1) per 100 000 child years in the years 2010-2015, preceded by 13.2 (95% CI = 11.0-15.5) in 2000-2009 study period, 10.0 (95% CI = 8.4-11.7) in 1990-1999 and 8.3 (95% CI = 5.1-11.6) in 1980-1989, respectively. Although the data are scarce, and variation and uncertainty are large, we estimated that the number of new cases of T1DM among children aged 0-4 years in the world each year is between 100 000 and 150 000. Conclusions: The identified large variation in incidence estimates for different parts of the world, along with scarcity of information and the identified strong temporal increase in T1DM incidence suggest a clear need for further research into this subject

    Nuevas orientaciones de la ordenación del territorio en las regiones europeas: el nuevo tipo de plan territorial regional de coordinación administrativa y de gestión de conflictos territoriales

    No full text
    Actas de la IX Reunión de Estudios Regionales “Crisis, autonomías y desarrollo regional”. Asociación española de ciencia regional. Asociación galega de ciencia rexional .Universidade de Santiago de Compostela, 1985

    Ingesta de alimentos, energía y nutrientes en la población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados de la encuesta

    No full text
    Fundamento: Para conocer la situación alimentaria y nutricional en la población infantil, sobre la que no existía información actualizada, el Instituto de Salud Pública desarrolló la Encuesta de Nutrición Infantil de la Comunidad de Madrid 2001/2002 (ENICM). En este trabajo se analiza la ENICM para describir y evaluar la ingesta de alimentos, energía y nutrientes en esta población. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra representativa de la población de 5-12 años de la Comunidad de Madrid. La información alimentaria se recogió en 2001 y 2002 mediante dos recuerdos de 24 horas. Se ha estudiado la ingesta total diaria de alimentos, energía y nutrientes. Los análisis incluyen los 1.852 niños con información completa en los dos recuerdos (90,8% de las entrevistas realizadas). Resultados: La ingesta media total diaria de alimentos es 1.460,7 gramos/persona/día. Salvo para los lácteos, huevos y aceites, la ingesta en los grupos alimentarios básicos es inadecuada, particularmente baja en las frutas frescas, verduras y hortalizas. La ingesta media energética y nutricional resultante es 1.905,9 kcal/persona/día; 43,6% hidratos de carbono; 17,4% proteínas, 39,0% lípidos (13,3% grasas saturadas, 16,8% monoinsaturadas, 5,0% poliinsaturadas); 363,8 mg de colesterol; 13,6 g de fibra e ingestas por debajo de las recomendadas de zinc, ácido fólico, vitaminas D y E (ambos sexos) y hierro y vitamina B6 (niñas). Conclusiones: La dieta de la población infantil de la Comunidad de Madrid presenta desequilibrios que es necesario mejorar: ingesta inadecuada de alimentos básicos, exceso de proteínas, grasas saturadas y colesterol y déficit de hidratos de carbono, fibra y algunos micronutrient

    Prevalencia, grado de control y tratamiento de la hipertensión arterial en la población de 30 a 74 años de la Comunidad de Madrid: Estudio PREDIMERC

    No full text
    Background: Hypertension (HT) is a major modifiable cardiovascular risk factors. The objective of this study is to estimate the adult population of the Community of Madrid (30-74 years) prevalence of hypertension, knowledge, degree of control and drug treatment. Methods: We studied a random sample population in 2007 among residents of Madrid Community of between 30 and 74 years, obtained by cluster sampling. An epidemiological questionnaire was applied through telephone interview. Physical examination was conducted by a team of trained nurses in the health center. . ; To assess control of hypertension by number of active ingredients Odds were calculated through logistic regression models. Results: The final sample included 1,085 men and 1,183 women with a mean age of 48.3 years. The prevalence of hypertension was 29.3% (35.1% men and 23.9% in women (p<0.01). Of the 665 hypertensives identified 68.6% knew their condition (62.4 76.65% in males and females, p<0.05), of which 54% were in drug treatment (45.4% in men and 64.5% in women, p<0.05). Of the 265 treated hypertensive patients, blood pressure was controlled in 33% of males and 49% of women, p<0.05. Patients treated with two or more active improves your control (aOR: 1, 89). Conclusions: Our data on prevalence, treatment and control are at the lower-intermediate between those reported in previous studies on Spanish and European populations. However, the HA is a public health problem in the CM. Many hypertensive patients are not detected. Of those detected, only 1 in 3 of men and 1 in 2 women are well controlled.Fundamentos: La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo cardiovascular modificables. El objetivo del estudio es estimar en la población de 30 a 74 años de la Comunidad de Madrid (CM) la prevalencia de hipertensión arterial, el nivel de conocimiento y tratamiento farmacológico, y grado de control. Métodos: Estudio transversal de una muestra poblacional en 2007 entre los residentes en la Comunidad Madrid de entre 30 y 74 años, obtenida por muestreo aleatorio por conglomerados bietápico. Se aplicó un cuestionario epidemiológico por vía telefónica. En el centro de salud se realizó la exploración física por un equipo de enfermeras entrenadas. Para las variables cuantitativas se han calculado las medias e intervalos de confianza del 95% (IC del 95%) y para las cualitativas el porcentaje y el IC del 95% . Para evaluar el control de la HTA según número de principios activos se calcularon las Odds ratio mediante regresión logística. Resultados: La muestra definitiva incluyó a 1.085 hombres y 1.183 mujeres, con una edad media de 48,3 años. La prevalencia de hipertensión fue de 29,3% (IC95%:27,3-31,5) (35,1% en hombres y 23,9% en mujeres (p<0,01). De las 665 personas hipertensas detectadas el 68,6% conocía su condición (62,4% los varones y 76,65 las mujeres, p<0,05) de los cuales el 54% estaba en tratamiento farmacológico (45,4% los varones y 64,5% las mujeres, p<0,05). De las 265 personas hipertensas en tratamiento tenían controlada la tensión arterial el 33% de los varones frente al 49% de las mujeres (p<0,05). Las personas tratadas con dos o más principios activos mejoraron su control frente a las tratadas con monoterapia [ORa: 1,89; (IC95%:1,09-33,27)]. Conclusiones: Nuestras cifras de prevalencia, tratamiento y control ocupan un lugar intermedio-bajo entre las publicadas en estudios previos sobre poblaciones españolas y europeas. Sin embargo la HTA es un problema de salud pública en la CM. Un porcentaje importante de personas hipertensas no están diagnosticadas. De los hipertensos que conocen su diagnóstico y reciben tratamiento sólo 1 de cada 3 varones y una de cada 2 mujeres están bien controlados

    Boletín epidemiológico de la Comunidad de Madrid: encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000

    No full text
    Fundamento:. El objetivo es conocer la difusión y percepción del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los médicos de atención primaria, con el fin de adaptar la publicación al interés de sus lectores. Método: Encuesta telefónica entre los médicos de primaria de la Comunidad de Madrid, preguntando por la frecuencia de lectura, interés y utilidad de la información contenida El tamaño muestral se estimó en 346 médicos. Se realizó un muestreo bietápico por conglomerados en la primera etapa, con selección aleatoria de 125 centros de salud y 2,7 médicos por centro, siendo el 17% coordinadores de equipo. Se comparan los resultados entre médicos y coordinadores mediante Chi-cuadrado y test exacto de Fisher, con Epi-Info v.6. Resultados: Se realizó un total de 305 entrevistas: 245 médicos y 60 coordinadores. Sabían de la existencia del BECAM el 91,5% (IC 95%: 88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) conocía más del 50% de los números editados durante el año. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo consideraba interesante o muy interesante, puntuando con una media de 3,5 sobre 5 su utilidad. De las secciones fijas, la mejor valorada es Brotes Epidémicos, y de los informes, los relacionados con enfermedad meningocócia, tuberculosis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una publicación que, aunque no es conocida ampliamente entre los médicos de primaria de nuestra Comunidad, cuando se lee es bien valorada; siendo así un instrumento útil de retroalimentación en la Red de Vigilancia Epidemiológica

    BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO DE LA COMUNIDAD DE MADRID: ENCUESTA SOBRE SU DIFUSIÓN y PERCEPCIÓN ENTRE LOS MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA EN EL AÑO 2000

    No full text
    Fun da men to:. El ob jetivo es co nocer la di fu sión y per cep - ción del Bo le tín Epi de mio ló gi co de la Co mu ni dad de Ma drid (BECAM) en tre los mé di cos de aten ción pri ma ria, con el fin de adap tar la pu bli ca ción al in te rés de sus lec to res. Método: Encues ta te le fó ni ca en tre los mé dicos de pri ma ria de la Co mu ni dad de Ma drid, pre gun tan do por la fre cuen cia de lec tu ra, in te rés y uti li dad de la in for ma ción con te ni da El ta ma - ño mues tral se es ti mó en 346 mé di cos. Se rea li zó un mues treo bie tá pi co por con glo me ra dos en la pri me ra eta pa, con se lec ción alea to ria de 125 cen tros de sa lud y 2,7 mé di cos por cen tro, sien do el 17% coor di na do res de equi po. Se com pa ran los re sul - ta dos en tre mé di cos y coor di na do res me dian te Chi-cua drado y test exac to de Fis her, con Epi-Info v.6. Re sul ta dos: Se rea li zó un to tal de 305 en tre vis tas: 245 mé - di cos y 60 coor di na do res. Sa bían de la exis ten cia del BECAM el 91,5% (IC 95%: 88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) co no cía más del 50% de los nú me ros edi tados du ran te el año. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo con si de ra ba in teresante o muy in te re san te, pun tuan do con una me dia de 3,5 so bre 5 su uti li - dad. De las sec ciones fi jas, la me jor va lo ra da es Bro tes Epi dé - mi cos, y de los in for mes, los re lacionados con en fer me dad me - nin go có cia, tu ber cu lo sis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una pu bli ca ción que, aun que no es co nocida am plia men te en tre los mé di cos de pri maria de nues tra Co mu ni dad, cuan do se lee es bien va lo ra da; sien do así un ins tru men to útil de re troa li men ta ción en la Red de Vi gi lan - cia Epi de mio ló gi ca

    Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid: Encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000

    No full text
    Fundamento: El objetivo es conocer la difusión y percepción del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los médicos deatención primaria, con el fin de adaptar la publicación al interés de suslectores. Método: Encuesta telefónica entre los médicos de primaria de la Comunidad de Madrid, preguntando por la frecuencia de lectura, interés yutilidad de la información contenida. El tamaño muestral se estimó en 346 médicos. Se realizó un muestreo bietápico por conglomerados en laprimera etapa, con selección aleatoria de 125 centros de salud y 2,7 médicos por centro, siendo el 17% coordinadores de equipo. Se comparan los resultados entre médicos y coordinadores mediante Chi-cuadrado y testexacto de Fisher, con Epi-Info v.6. Resultados: Se realizó un total de 305 entrevistas: 245 médicos y 60 coordinadores. Sabían de la existencia del BECAM el 91,5% (IC 95%:88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) conocía más del 50% de los números editados durante el año. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo consideraba interesante o muy interesante, puntuando con una media de3,5 sobre 5 su utilidad. De las secciones fijas, la mejor valorada es Brotes Epidémicos, y de los informes, los relacionados con enfermedad meningocócia, tuberculosis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una publicación que, aunque no es conocida ampliamente entre los médicos de primaria de nuestra Comunidad, cuando se lee es bien valorada; siendo así un instrumento útil de retroalimentaciónen la Red de Vigilancia Epidemiológica

    Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid: Encuesta sobre su difusión y percepción entre los médicos de atención primaria en el año 2000

    No full text
    Fundamento: El objetivo es conocer la difusión y percepción del Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid (BECAM) entre los médicos deatención primaria, con el fin de adaptar la publicación al interés de suslectores. Método: Encuesta telefónica entre los médicos de primaria de la Comunidad de Madrid, preguntando por la frecuencia de lectura, interés yutilidad de la información contenida. El tamaño muestral se estimó en 346 médicos. Se realizó un muestreo bietápico por conglomerados en laprimera etapa, con selección aleatoria de 125 centros de salud y 2,7 médicos por centro, siendo el 17% coordinadores de equipo. Se comparan los resultados entre médicos y coordinadores mediante Chi-cuadrado y testexacto de Fisher, con Epi-Info v.6. Resultados: Se realizó un total de 305 entrevistas: 245 médicos y 60 coordinadores. Sabían de la existencia del BECAM el 91,5% (IC 95%:88,1-94,8), y el 27,2% (IC 95%: 21,9-32,5) conocía más del 50% de los números editados durante el año. El 92,4% (IC 95%: 89,4-95,8) lo consideraba interesante o muy interesante, puntuando con una media de3,5 sobre 5 su utilidad. De las secciones fijas, la mejor valorada es Brotes Epidémicos, y de los informes, los relacionados con enfermedad meningocócia, tuberculosis y VIH/Sida. Conclusiones: El BECAM es una publicación que, aunque no es conocida ampliamente entre los médicos de primaria de nuestra Comunidad, cuando se lee es bien valorada; siendo así un instrumento útil de retroalimentaciónen la Red de Vigilancia Epidemiológica
    corecore