121 research outputs found

    Sincronización cíclica del sector manufacturero de México y Estados Unidos desde una perspectiva no lineal autorregresiva con transición suave

    Get PDF
    El objetivo de este artículo es validar el modelo Autorregresivo de Transición Suave (STAR) para el análisis de la sincronización cíclica del sector manufacturero de Estados Unidos con México, a partir de la apertura comercial de este último. Para este fin se revisa la bibliografía sobre la metodología STAR y se describen los aportes teóricos y prácticos relacionados con esta. Teóricamente se concluye que debido a su estructura lineal intrínseca, los modelos STAR son capaces de guiar al investigador hacia la elección de la metodología adecuada para modelar el comportamiento real de los datos; además, gracias a su componente no lineal, poseen la capacidad de modelar comportamientos cíclicos asimétricos de las series

    El Bachillerato del CESDER en México, una oportunidad para mejorar la vida de las personas de regiones empobrecidas desde la educación intercultural

    Get PDF
    Este texto se presentó como comunicación al II Congreso Internacional de Etnografía y Educación: Migraciones y ciudadanías. Barcelona, 5-8 Septiembre 2008.El estudio de la experiencia del Bachillerato del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (CESDER) en México, nos permite acercarnos a una experiencia educativa en donde se ponen en evidencia las potencialidades de las Escuelas Interculturales como alternativa para hacer frente a la tarea urgente de disminuir la marginación, la exclusión y la pobreza, sobre todo en poblaciones rurales e indígenas empobrecidas. Esta investigación enmarca la problemática de la pobreza y la educación en un contexto de la sociedad de la información y la globalización, motivando una reflexión que ayuda a comprender porqué, a pesar de los grandes esfuerzos e inversiones en educación, no hay un fuerte impacto en la mejora de las condiciones de vida de millones de personas que viven en condiciones de extrema pobreza. Además, visualiza que muchas de las características de las regiones empobrecidas -como ser zonas expulsoras de emigrantes- son aspectos irreversibles y enmarca como uno reto prioritario de la educación el formar para enfrentar la incertidumbre, el caos, la movilidad y la convivencia entre diferentes. El centro de este trabajo es la exploración y determinación de los cambios significativos en la vida de algunos/as jóvenes que han cursado el bachillerato del CESDER, con la finalidad de describir las relaciones que existen entre los cambios, sobre todo los que permitieron el mejoramiento de las condiciones de vida y las experiencias educativas que vivieron durante el bachillerato. La reflexión que se va generando sobre el bachillerato del CESDER y la vida de sus exalumnos, así como los aportes teóricos, principalmente del economista Amartya Sen, del investigador Fernando Reimers y del educador Paulo Freire, permiten dar un giro a la visión de pobreza, bienestar, desarrollo y educación, sobre todo al desplazar de nuestro centro de atención al mercado y los ingresos y colocar en él a las personas y sus posibilidades de desarrollar capacidades y oportunidades para emprender iniciativas que les permitan vivir mejor. Este trabajo nos invita a imaginar y hacer, con urgencia, escuelas diferentes, escuelas que permitan la inclusión social, la convivencia entre diferentes y la mejora de la vida de los más empobrecidos

    Desigualdad y crecimiento en México: un análisis por entidad federativa

    Get PDF
    Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008) que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo.Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008) que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo

    One Foundation's Experience with Primary and Integrated Care Grantmaking: Lessons on Leverage and Policy Change

    Get PDF
    Significant changes in health care practice usually require changes in compensation practice -- and may also require changes in licensing (of facilities and/or professions), certification and professional training. This is important work that requires a long-term commitment. And it may give rise to push-back from various sources invested in the current state of affairs:* Professionals, not wanting others to be licensed to perform similar services at lower reimbursement rates* Payers, not wanting to open a door to new categories of reimbursable services* Training institutions reluctant to alter curriculum, until it is clear that a new approach has staying powerFoundations are in a powerful position to speak out for change, as we "don't have a dog in the fight." That neutrality can be our strength, particularly as we become known for speaking clearly and from a basis in factual information and evidence-based approaches

    Sincronização cíclica do setor manufatureiro do méxico e dos estados unidos desde uma perspectiva não linear autorregressiva com transição suave

    Get PDF
    The aim of this paper is to validate the Smooth Transition Auto Regressive (STAR) model for the analysis of cyclical synchronization of the manufacturing sector in the United States with Mexico, from trade liberalization in the latter. To this end the literature on the STAR methodology is reviewed and theoretical and practical contributions regarding this are described. Theoretically it is concluded that due to its inherent linear structure, the STAR models are able to guide the researcher toward choosing the appropriate methodology to model the real behavior of the data; also thanks to its non-linear component they have the ability to model asymmetric cyclical behavior of the series.El objetivo de este artículo es validar el modelo Autorregresivo de Transición Suave (STAR) para el análisis de la sincronización cíclica del sector manufacturero de Estados Unidos con México, a partir de la apertura comercial de este último. Para este fin se revisa la bibliografía sobre la metodología STAR y se describen los aportes teóricos y prácticos relacionados con esta. Teóricamente se concluye que debido a su estructura lineal intrínseca, los modelos STAR son capaces de guiar al investigador hacia la elección de la metodología adecuada para modelar el comportamiento real de los datos; además, gracias a su componente no lineal, poseen la capacidad de modelar comportamientos cíclicos asimétricos de las series.O objetivo deste artigo é validar o modelo Autorregressivo de Transição Suave (STAR) para a análise da sincronização cíclica do setor manufatureiro dos Estados Unidos com o México, a partir da abertura comercial deste último. Para este fim revisa-se a bibliografia sobre a metodologia STAR e descrevem-se as contribuições teóricas e práticas relacionadas com esta. Teoricamente conclui-se que devido a sua estrutura linear intrínseca, os modelos STAR são capazes de guiar o pesquisador na escolha da metodologia adequada para modelar o comportamento real dos dados. Além do mais, graças a seu componente não linear, possuem a capacidade de modelar comportamentos cíclicos assimétricos das séries

    Aproximación a los procesos de evaluación de proyectos de desarrollo contemplados en el marco institucional de las Agencias de Cooperación Internacional de América Latina

    Get PDF
    The Latin American region is not new in terms of International Cooperation Agencies, thus being in chronological order, the first Agency created in the region the ABC of Brazil, followed by the AGCID of Chile, then the APCI of Peru is created, later the AUCI of Uruguay is created, then, in the same year the APC of Colombia and the AMEXCID of Mexico are created, and finally, the ESCO of El Salvador is created, the first Agency at the Central American level. The purpose of this article is to study the first six Latin American cooperation agencies and their project evaluation processes established within their institutional framework, since, as their main criterion, it is necessary that they have experience of management and execution of cooperation in development projects; in addition, they must have a bibliographic repertoire of publications and public information about their work. Using these bibliographic inputs of each Agency, carrying out a review and documentary analysis, the inclusion of units or offices in charge of the evaluation of projects will be identified in its organizational structure, analyzing the relevance that each Agency provides to said action in accordance with the provisions of its institutional frameworks; in addition, relevant information regarding their evaluation processes will be collected to determine, if possible, which types of evaluation are used and whether the Agencies have gone through a process of learning or improvement with respect to evaluations.La región latinoamericana no es nueva en cuanto a las Agencias de Cooperación Internacional, siendo así, en orden cronológico, la primera Agencia creada de la región la ABC de Brasil, seguida de la AGCID de Chile, luego es creada la APCI de Perú, posteriormente es creada la AUCI de Uruguay; a continuación, en el mismo año son creadas la APC de Colombia y la AMEXCID de México, y por último se crea la ESCO de El Salvador, la primera Agencia a nivel centroamericano. El presente artículo tiene como objeto de estudio las primeras seis Agencias de Cooperación latinoamericanas y sus procesos de evaluación de proyectos establecidos en el marco institucional de estas, ya que, como principal criterio, es necesario que estas posean experiencia de gestión y ejecución de cooperación en proyectos de desarrollo; además, deben poseer repertorio bibliográfico de publicaciones e información pública sobre sus labores. Utilizando dichos insumos bibliográficos de cada Agencia, realizando una revisión y análisis documental, se identificará en su estructura organizativa la inclusión de oficinas o unidades encargados de la evaluación de proyectos, analizando la relevancia que cada Agencia brinda a dicha acción de acuerdo con lo establecido en sus marcos institucionales; además se recabará información pertinente en cuanto a sus procesos de evaluación para determinar, de ser posible, cuáles tipos de evaluación son utilizados y si la las Agencias han transitado por un proceso de aprendizaje o mejora respecto a las evaluaciones

    Aproximación a los procesos de evaluación de proyectos de desarrollo contemplados en el marco institucional de las Agencias de Cooperación Internacional de América Latina

    Get PDF
    La región latinoamericana no es nueva en cuanto a las Agencias de Cooperación Internacional, siendo así, en orden cronológico, la primera Agencia creada de la región la ABC de Brasil, seguida de la AGCID de Chile, luego es creada la APCI de Perú, posteriormente es creada la AUCI de Uruguay; a continuación, en el mismo año son creadas la APC de Colombia y la AMEXCID de México, y por último se crea la ESCO de El Salvador, la primera Agencia a nivel centroamericano. El presente artículo tiene como objeto de estudio las primeras seis Agencias de Cooperación latinoamericanas y sus procesos de evaluación de proyectos establecidos en el marco institucional de estas, ya que, como principal criterio, es necesario que estas posean experiencia de gestión y ejecución de cooperación en proyectos de desarrollo; además, deben poseer repertorio bibliográfico de publicaciones e información pública sobre sus labores. Utilizando dichos insumos bibliográficos de cada Agencia, realizando una revisión y análisis documental, se identificará en su estructura organizativa la inclusión de oficinas o unidades encargados de la evaluación de proyectos, analizando la relevancia que cada Agencia brinda a dicha acción de acuerdo con lo establecido en sus marcos institucionales; además se recabará información pertinente en cuanto a sus procesos de evaluación para determinar, de ser posible, cuáles tipos de evaluación son utilizados y si la las Agencias han transitado por un proceso de aprendizaje o mejora respecto a las evaluaciones

    Aproximación a los procesos de evaluación de proyectos de desarrollo contemplados en el marco institucional de las Agencias de Cooperación Internacional de América Latina

    Get PDF
    The Latin American region is not new in terms of International Cooperation Agencies, thus being in chronological order, the first Agency created in the region the ABC of Brazil, followed by the AGCID of Chile, then the APCI of Peru is created, later the AUCI of Uruguay is created, then, in the same year the APC of Colombia and the AMEXCID of Mexico are created, and finally, the ESCO of El Salvador is created, the first Agency at the Central American level. The purpose of this article is to study the first six Latin American cooperation agencies and their project evaluation processes established within their institutional framework, since, as their main criterion, it is necessary that they have experience of management and execution of cooperation in development projects; in addition, they must have a bibliographic repertoire of publications and public information about their work. Using these bibliographic inputs of each Agency, carrying out a review and documentary analysis, the inclusion of units or offices in charge of the evaluation of projects will be identified in its organizational structure, analyzing the relevance that each Agency provides to said action in accordance with the provisions of its institutional frameworks; in addition, relevant information regarding their evaluation processes will be collected to determine, if possible, which types of evaluation are used and whether the Agencies have gone through a process of learning or improvement with respect to evaluations.La región latinoamericana no es nueva en cuanto a las Agencias de Cooperación Internacional, siendo así, en orden cronológico, la primera Agencia creada de la región la ABC de Brasil, seguida de la AGCID de Chile, luego es creada la APCI de Perú, posteriormente es creada la AUCI de Uruguay; a continuación, en el mismo año son creadas la APC de Colombia y la AMEXCID de México, y por último se crea la ESCO de El Salvador, la primera Agencia a nivel centroamericano. El presente artículo tiene como objeto de estudio las primeras seis Agencias de Cooperación latinoamericanas y sus procesos de evaluación de proyectos establecidos en el marco institucional de estas, ya que, como principal criterio, es necesario que estas posean experiencia de gestión y ejecución de cooperación en proyectos de desarrollo; además, deben poseer repertorio bibliográfico de publicaciones e información pública sobre sus labores. Utilizando dichos insumos bibliográficos de cada Agencia, realizando una revisión y análisis documental, se identificará en su estructura organizativa la inclusión de oficinas o unidades encargados de la evaluación de proyectos, analizando la relevancia que cada Agencia brinda a dicha acción de acuerdo con lo establecido en sus marcos institucionales; además se recabará información pertinente en cuanto a sus procesos de evaluación para determinar, de ser posible, cuáles tipos de evaluación son utilizados y si la las Agencias han transitado por un proceso de aprendizaje o mejora respecto a las evaluaciones

    Evaluación de las plumas de humo de los incendios forestales de 1998 en México y la utilidad de las imágenes NOAA-AVHRR

    Get PDF
    Forests fires occur in Mexico mainly from January to April. In 1998, an extended drought produced catastrophic fires. In this paper digital techniques and teledetection methods combined with a SIG were used to help evaluate the population areas affected by smoke plumes in Central Mexico.Los incendios de vegetación ocurren en México principalmente en los meses de enero-abril. En 1998, la sequía prolongada provocó que éstos adquirieran características catastróficas. El empleo de técnicas digitales y teledetección, coadyuvan en la evaluación de población afectada por plumas de humo en el centro de Méxic

    Estudio de pre factibilidad para la construcción de casa de día, para adultos mayores con la enfermedad de Alzheimer, en la Ciudad de Managua

    Get PDF
    Es un estudio de pre factibilidad que pretende ser una base para la Fundación de Alzheimer de Nicaragua (FADEN), en la búsqueda de la mejoría en la Calidad de Vida de los familiares y pacientes con la Enfermedad de Alzheimer
    corecore