191 research outputs found

    Calidad del Espacio Arquitectónico en el Confort Espacial de los Ambientes de Enseñanza – Facultad de Ingeniería de la Upla

    Get PDF
    La presente investigación corresponde a la problemática, ¿Cuál es la relación entre la Calidad del Espacio Arquitectónico y los Niveles de Percepción del Confort Espacial en los ambientes de enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la UPLA 2019?, el objetivo general es establecer la relación entre la calidad del espacio arquitectónico y los niveles de percepción de confort espacial en los ambientes de enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la UPLA 2019, la hipótesis general: Existe una relación significativa de la calidad del espacio arquitectónico y los niveles de percepción de Confort espacial en los ambientes de enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la UPLA 2019. El diseño metodológico es de tipo aplicada, de nivel correlacional y el diseño No experimental, correlacional, descriptiva, transversal, se realizó sobre la población de las aulas de enseñanza de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Peruana Los Andes (34 aulas), para la muestra se realizó de acuerdo al procedimiento de Snedecor y Brist, el muestreo es de 17 aulas en total. Como conclusión, existe una relación significativa entre la calidad del espacio arquitectónico y los niveles de percepción del confort espacial de las aulas de enseñanza

    Isolíneas meteorológicas dinámicas transitorias generadas a partir del análisis IoT de temperatura y humedad relativa utilizando el NodeMCU ESP8266 en Bogotá

    Get PDF
    Context: This article presents the real-time estimation of temperature (°C) and relative humidity ( %) (interval of 16 seconds) for the city of Bogota DC via the Internet of Things (IoT). Method: This prototype is based on the Arduino ESP8266 NodeMCU module and the DHT11 sensor, as well as on a server-client HTPP communication protocol viaWi-Fi, with remote access to information. 16 sensors were installed in Bogota DC. These sensors send the observed data to the MATLAB storage cloud (ThingSpeak) via theWi-Fi module and can be downloaded in real-time. The temperature (°C) and relative humidity ( %) values were calibrated based on measurements made by the TTH002-certified digital thermo-hygrometer. Results: Based on the average temperature and relative humidity obtained, two maps were elaborated by implementing QGis: one with the isotherms and another one with isohumes. The inverse distance weighting (IDW) interpolation algorithm was used. Conclusions: The use of monitoring devices based on the IoT significantly contributes to automating meteorological data and structuring and utilizing robust databases in the field of Civil Engineering. Thus, the real-time transmission of temperature and relative humidity data allows for the online analysis of variables. Finally, the term adaptive dynamic cartography is proposed, which is associated with the generation of maps via the IoT, through which changes in the observed variables are displayed in real time, which allows monitoring the variables making adjustments based on an interpolation algorithm, as well as automatically and instantaneously generating isolines, which significantly reduces the uncertainty implied by the spatial-temporal resolution of current cartography.Contexto: Este articulo presenta la estimación de la temperatura (°C) y la humedad relativa ( %) en tiempo real (intervalo de 4 segundos) para la ciudad de Bogotá DC a través del Internet de las Cosas (IoT). Metodo: Este prototipo se basa en el módulo NodeMCU ESP8266 de Arduino y el sensor DHT11, así como en un protocolo servidor-cliente de comunicación HTPP vía Wifi, con acceso remoto a la informacion. Se instalaron 16 sensores en Bogotá DC. Estos sensores envían los datos observados a la nube de almacenamiento de MATLAB (ThingSpeak) a través del módulo Wifi y pueden ser descargados en tiempo real. Los valores de temperatura (°C) y humedad relativa ( %) fueron calibrados a partir de mediciones realizadas por el termohigrómetro digital certificado TTH002. Resultados: A partir de la temperatura medias y la humedad relativa obtenidas, se realizaron dos mapas implementando QGis: uno de isotermas y otro de isohumas. Se utilizo el algoritmo de interpolación por ponderación de distancia inversa (IDW). Conclusiones: La utilización de dispositivos de monitoreo a partir del Internet de las cosas (IoT) contribuye de manera significativa a la automatización de datos meteorológicos y al uso y estructuración de bases de datos robustas en el campo de la Ingeniería Civil. Así, la transmisión en tiempo real de los datos de temperatura y humedad relativa permiten analizar variables en línea. Finalmente, se propone el termino cartografía dinámica adaptativa, asociado a la generación de mapas a partir del IoT, mediante el cual se visualizan cambios en la variable observada en tiempo real, lo que permite monitorear la variable y hacer ajustes a partir de un algoritmo de interpolación, así como la generación automática e instantánea de isolíneas, lo cual reduce de forma significativa la incertidumbre existente en la resolución temporal y espacial de la cartografía actual

    Implementation process of peace agreements. contributions from the new institutionalism

    Get PDF
    From the new institutionalism approach can be assumed that the implementation of instruments to ensure the agreements and strategies for peace building are highly complex, uncertain and difficult,in such a way that is necessary to build institution to ensure peace and long-term development,but also that will solve immediate problems. This article seeks to understand the processes of implementation of peace agreements,and how this type of operations and strategies can build and develop institutions.This involves conducting an understanding of the New Institutional and conceptual implications for understanding the processes of peace, and explores what theyare,how they are constructed, and how the institutions and the relationship between these and reconstruction processes.Desde el planteamiento nuevo institucionalista se puede asumir que la implementación de instrumentos para asegurar los acuerdos y las estrategias para construcción de la paz son sumamente complejos,inciertos y difíciles; ya que, se necesitan construir instituciones que aseguren la paz y el desarrollo a largo plazo, pero también que permitan la solución de problemas inmediatos. El presente artículo está orientado a entender los procesos de implementación de los acuerdos de paz; y,de qué manera este tipo de operaciones y estrategias pueden llegar a construir y desarrollar instituciones. Esto implica llevar a cabo un recorrido conceptual del Nuevo Institucionalismo y sus implicaciones para comprender los procesos de paz; y,explorar qué son, cómo se construyen, y cómo funcionan las instituciones y la relación que existe entre estas y los procesos de reconstrucción

    Fundamentos del Derecho Internacional sobre la legalidad de ciudadanos venezolanos en el Departamento de Junín 2016-2017.

    Get PDF
    RESUMEN El presente trabajo surge por la situación actual que vive el Estado peruano y el venezolano respecto a sus economías pero fundamentalmente el tipo de vida que vienen enfrentando sus ciudadanos, sobre sus ingresos económicos para su subsistencia, básicamente el problema identificado es la migración de los ciudadanos venezolanos al Perú, el cual según los últimos datos obtenidos para el desarrollo de este trabajo se reportó que 12.174 mil venezolanos solicitaron la tramitación de su permiso de manera temporal de permanencia (PTP) al Estado Peruano, lo cual acreditaría su situación migratoria brindándoles una gama de beneficios sociales. De los cuales, en su mayoría de estos en un 95% (11.574), el documento se le fue entregado. Según lo mencionado por la Superintendencia Nacional de Migraciones, del total de venezolanos beneficiados, el 44% son mujeres mientras que el 56% son varones. En función a los datos pertenecen a etapa primaria de regulación migratoria, se estableció dos decretos los cuales iban dirigidas directamente a ciudadanos venezolanos que se insertaron de forma legal a nuestro país, dichos 5 decretos son el 001-2017-IN y 002-2017-IN, los cuales fueron promulgados en enero del 2016. Según el diario el Comercio: Eduardo Sevilla, superintendente de la entidad, explicó que, al regularizar la situación migratoria de estas personas, se alienta a que realicen actividades formales, estén sujetas al pago de impuestos y que puedan acceder a los servicios de salud y educación. El PTP demuestra el compromiso del Gobierno Peruano con el respeto de los derechos humanos de los migrantes en situación de vulnerabilidad. Es una medida de reciprocidad frente a la decisión de Venezuela de abrir las puertas a los peruanos que emigraron a ese país a finales de los años 70 y 80, por ello esta investigación busca encontrar el fundamento del derecho internacional que aplica el estado peruano a esta situación. el título es FUNDAMENTOS DEL DERECHO INTERNACIONAL SOBRE LA LEGALIDAD DE CIUDADANOS VENEZOLANOS EN EL DEPARTAMENTO DE JUNIN 2016-2017, cuyo objetivo es conocer los fundamentos del Derecho Internacional sobre la legalidad de ciudadanos venezolanos en el departamento de Junín 2016-2017 aplicando para ello la metodología básica descriptiva al cual se llegó a la conclusión es que los fundamentos del Derecho Internacional sobre la legalidad de ciudadanos venezolanos son las Normas Imperativas, los tratados Internacionales, la Costumbre del derecho Internacional, la Reciprocidad Positiva y los Derechos Humanos.Tesi

    Retorno a la concepción indígena de familia: familia, diversidad y reconocimiento ancestral

    Get PDF
    Psicología Comunitaria-Servicio SocialLa familia como primera instancia de la sociedad y elemento clave del proceso de aprendizaje se ha fundamentado y estructurado a partir de ciertos valores y principios que se han ido transformando a través del tiempo y en función de las demandas de la sociedad moderna de consumismo. El objetivo del presente trabajo es el de favorecer la apertura de espacios abiertos de reflexión que sensibilicen a los asistentes acerca del contraste de la estructura familiar, la cosmovisión y dinámica social de las comunidades aborígenes a través de la realización de encuentros realizados en diversos espacios de la localidad de Teusaquillo, conocidos como: círculos de palabra. El diseño metodológico implementado fue: Investigación participativa (IP) , haciendo uso de herramientas antropológicas como la observación participante, las entrevistas, los encuentros con la comunidad, diarios de campo y encuentro con familias y jóvenes interesados; es así que a través de dichas intervenciones y acercamientos, que fomentan el proceso de adquisición de conocimiento y enriquecimiento de perspectivas, se da cumplimiento a los indicadores de logros y metas planteados generando de esta forma impacto en las familias y personas asistentes a los círculos.PregradoPsicólog

    Estimación de caudales en la cuenca media del Río Magdalena empleando el método de transposición de caudales

    Get PDF
    Esta investigación plantea modelos que permiten obtener información del cauce sin programas de medición, de una forma rápida y eficiente asociado a los datos obtenidos entre diferentes estaciones hidrológicas suministradas por el Instituto de Hidrología y Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), para transferir datos mensuales o diarios de caudal de un sitio aforado a uno sin aforar, lo cual permite generar y calibrar un modelo de equilibrio hidrológico sin la necesidad de implementar nuevas estaciones en los puntos sin aforo, con base en las áreas de drenaje

    TECHNOSTRESS IN UNIVERSITY STUDENTS

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo fue realizar un estudio diagnóstico que permitiera identificar la presencia del Tecnoestrés en estudiantes universitarios que tuvieron que migrar de la presencialidad al entorno virtual. Empleando una metodología cuantitativa de tipo descriptiva y obteniendo información a través de un formulario de google, que constó de 28 ítems (encaminados a conocer sus datos sociodemográficos, su experiencia formativa en entornos virtuales, tecnoestrés). El muestreo fue por conveniencia a un total de 183 estudiantes universitarios. Los resultados arrojaron que los estudiantes universitarios están presentando un nivel alto de escepticismo, fatiga e ineficacia. Y en el caso de la ansiedad un nivel medio. El puntaje total obtenido por los estudiantes universitarios, se encuentra en un nivel de Tecnoestrés medio. Es evidente la necesidad de diseñar estrategias y acciones puntuales que permitan a los estudiantes universitarios el paliar, subsanar y prevenir el Tecnoestré

    Efficiency, quality, and management practices in multidisciplinary and traditional diabetes healthcare services in Mexico

    Get PDF
    Diabetes is a major health issue in middle-income countries like Mexico. Multidisciplinary healthcare (MHC) models aim to improve diabetes care and reduce costs. However, the relationship between management practices, efficiency, and quality of care in MHC and traditional healthcare (THC) models is unclear. This study evaluates the efficiency and quality of diabetes healthcare models in Mexico, identifying associated management practices. Methodology. Data from a retrospective longitudinal analysis were used to compare 20 THC and 20 MHC. Technical efficiency (TE) scores were estimated using data envelopment analysis (DEA), quality scores were calculated based on provider competence and patient performance. The relationship between efficiency, quality, and management practices was analyzed using positive deviance regression. Results. DEA analysis indicate higher TE in MHC units (mean score: 65, SD = 19) compared to THC units (mean score: 24, SD = 23). MHC units scored 78.55 (SD = 18.71) in performance score, while THC units scored 37.7 (SD = 18.97). MHC units also outperformed THC units in competence scores (mean: 68.71, SD = 18.31 vs. 49.97, SD = 23.31). Several management practices were associated with best performance in terms of both efficiency and quality strategic thinking, human resource management, financial management, operations management, performance management, and governance. Conclusion. This study highlights the higher efficiency of MHC models in diabetes care compared to THC models in Mexico. However, both models require improvement in quality. Understanding the relationship between management practices, efficiency, and quality can guide policymakers in enhancing diabetes care in low- and middle-income countries

    Creación de Políticas de Seguridad de la Información a partir de un Análisis de Riesgos de los Activos de la Información dentro de la Unidad Académica de Psicología de la Universidad Autónoma de Zacatecas

    Get PDF
    The Autonomous University of Zacatecas has sensitive information on different axes; starting from personal information, academic projects and management of financial, technological and institutional resources. All this information constitutes, by nature, a series of assets that will always be important for any educational organization. In this logic, this research arises from the interest of implementing Information Security Policies to be able to adequately manage risks by administrative personnel who have direct contact with said information assets, specifically within the Academic Unit of Psychology. The focus of the present investigation is quantitative, using the non- experimental method, through a cross-sectional design, where the characteristic of data collection was carried out in a single moment and was descriptive. The results of the present investigation show, through a risk analysis matrix, different vulnerabilities of the information assets of this institution, a tool that set the standard to be able to adequately justify the risk mitigation measures. Based on this, an exhaustive search for good information security practices was carried out to display a series of recommendations that will help prevent many of the vulnerabilities and risks found in each information asset; All of these recommendations were incorporated through the creation of a Security Policy within the Administrative Area of the Academic Psychology Unit of the Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas.La Universidad Autónoma de Zacatecas cuenta con información sensible en distintos ejes; empezando desde información personal, de proyectos académicos y de manejo de recursos financieros, tecnológicos e institucionales. Toda esta información, constituye por naturaleza, una serie de activos que siempre serán importantes para cualquier organización educativa. En esta lógica, la presente investigación, nace del interés de implementar Políticas de Seguridad de la Información para poder gestionar adecuadamente los riesgos por parte del personal administrativo que tiene contacto directo con dichos activos de la información, específicamente dentro de la Unidad Académica de Psicología. El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, utilizando el método no experimental, a través de un diseño transversal, donde la característica de recolección de datos se realizó en un único momento y fue de tipo descriptivo. Los resultados de la presente investigación muestran, a través de una matriz de análisis de riesgos, diferentes vulnerabilidades de los activos de la información de esta institución, herramienta que marcó la pauta para poder justificar adecuadamente las medidas de mitigación de riegos. Con base a esto, se realizó una búsqueda exhaustiva de buenas prácticas de seguridad de la información para exhibir una seria de recomendaciones que ayudarán a prevenir muchas de las vulnerabilidades y riesgos encontrados en cada activo de la información; todas estas recomendaciones se incorporaron a través de la creación de Políticas de Seguridad dentro del Área Administrativa de la Unidad Académica de Psicología de la Benemérita Universidad Autónoma de Zacatecas

    Satisfaction, Assessment and Adaptation to a Virtual Environment of the University Mentoring Programme GuíaMe-AC-UMA for Gifted High School Students

    Get PDF
    The purpose of this study is to analyse the satisfaction levels of participants (mentees, mentors, and technical-research team) of a university mentoring programme. The GuíaMe-AC-UMA is aimed at gifted high school students. Due to the COVID-19 pandemic, the IX edition was carried out in an online format. The results were compared to those of the in-person edition (VII edition) to assess whether there were differences between the editions. For this purpose, three versions (one for each participant type) of a Likert-type questionnaire were distributed among the participants of the 22 workshops offered by the GuíaMe-AC-UMA Programme. A total of 224 responses were received: 21 from the mentors, 181 from the mentees and 22 from the technical-research team. The results indicate a high level of satisfaction with the development of the workshops by all participants. While the mentees preferred the in-person edition, the rest of the participants showed no difference in satisfaction levels between editions. A similar result was observed when correcting for the subject area of the workshop. The in-person edition was valued higher than the online version by all. The overall level of satisfaction shown by all participants and the support for continuation of the programme suggest that this type of educational offer is beneficial and satisfactory for all involved, in accordance with previous research on mentoring programmes. These results indicate that programmes focused on young pre-university students with high abilities are valued; these results encourage us to continue the programmeThis research received no external funding.Partial funding for open access charge: Universidad de Málag
    corecore