Los Andes Peruvian University
Universidad Peruana Los Andes (UPLA): Repositorio InstitucionalNot a member yet
7616 research outputs found
Sort by
Capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, 2023
Se evidenció una afectación en la capacidad funcional en pacientes con gonartrosis;
así como, dificultades en el diagnóstico y seguimiento, es decir se tiene la necesidad
de conocer la capacidad funcional en pacientes con gonartrosis en los pobladores de
Huancayo; por ello, se planteó como Objetivo: Determinar la capacidad funcional en
pacientes con gonartrosis en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico Daniel
Alcides Carrión de Huancayo, 2023. Metodología: Estudio observacional, nivel
descriptivo y no experimental, de corte transversal, con una muestra de la población
estuvo formada por 91 pacientes entre 20 - 90 años con diagnóstico de gonartrosis, a
quienes se les evaluó con el cuestionario WOMAC. Resultados: La capacidad
funcional en los pacientes con gonartrosis en el Hospital Regional Docente Clínico
Quirúrgico Daniel Alcides Carrión de Huancayo, 2023 fue buena en un 58.2%; seguido
de una peor capacidad funcional en un 41.8%. El género femenino fue el más afectado
en un 72.5%, el 82.4% eran mayores de 50 años, el 48.4% se dedicaban al hogar, el
46.2% habían terminado la secundaria, solo el 30.8% tenían discapacidad, el 38.5%
tenían un grado 3 de gonartrosis, el 67% tenían sobrepeso y el 53.7% tenían otras
comorbilidades. En las características sociodemográficas, la edad (p=0.002), el grado
de instrucción (p=0.011) y la discapacidad (p=0.000) fueron significativos. En los
antecedentes patológicos, el grado de gonatrosis (p=0.011) y el IMC (p=0.038) fueron
significativos. El dolor (p=0.000), la rigidez(p=0.000) y la función física (p=0.000) se
asocia con la capacidad funcional Conclusión: En la investigación se encontró una
mejor capacidad funcional en un 58.2%. Existen diferencias de la capacidad funcional
en pacientes con gonartrosis en el Hospital Regional Docente Clínico Quirúrgico
Daniel Alcides Carrión de Huancayo, 2023
Tutela al derecho a la identidad genetica del niño para el caso de los menores procreados por ovodonacion
El título de la investigación es el siguiente: “Tutela al derecho a la identidad
genética del niño para el caso de los menores procreados por ovodonación”. El
problema general de la presente investigación se ha formulado así: ¿cómo se debe
tutelar el derecho a la identidad genética de los menores procreados por la técnica
de la ovodonación, en el ordenamiento jurídico peruano?, siendo el objetivo
principal: determinar cómo se debe tutelar el derecho a la identidad genética de los
menores procreados por la técnica de la ovodonación, en el ordenamiento jurídico
peruano. Asimismo, como hipótesis de investigación se formuló: el derecho a la
identidad genética de los menores procreados por la técnica de la ovodonación, en
el ordenamiento jurídico peruano, se debe tutelar a través de una regulación expresa
en el Código Civil. A nivel metodológico, se empleó el método inductivodeductivo, de tipo de investigación jurídica social, de nivel explicativo, de diseño
transversal y no experimental. Como conclusión ha mencionado se ha precisado
que se debe regular la técnica de reproducción asistida de la ovodonación para
garantizar la seguridad jurídica del proceso filiatorio, en la legislación peruana, a
efectos de tutelar de forma adecuada y taxativa la filiación derivada de la
ovodonación. Tomando lo antes ya mencionado por los autores se finaliza
indicando que el elemento significativo y esencial en esta técnica de reproducción
es el abastecimiento del óvulo el cual es fecundado por una donante, y ésta se utiliza
cuando la mujer posee un fallo ovárico ya sea a consecuencia de su edad o de alguna
enfermedad o anomalía, pudiendo producir ovocitos o en otros casos podría
producirlos pero los mismos no cuenten con las condiciones adecuadas para poder
llevar una fecundación y a posteriori un embarazo
Hallazgos por tomografía de las lesiones hepáticas benignas en una Clínica Privada de Huancayo 2022
Esta investigación tuvo como objetivo principal: determinar los hallazgos tomográficos
de las lesiones hepáticas benignas de pacientes atendidos en una Clínica Privada de
Huancayo el 2022. Fue un estudio descriptivo retrospectivo y de corte transversal, con
una muestra de 112. Resultados: el rango de edad mayormente fue de 40 a 59 (48,2%), el
sexo masculino representó el 53,6%; se observa que un 63.4 % presentó quiste simple, el
10.7 % hemangioma cavernoso, el 8 % absceso hepático, el 7,1 % granuloma –
calcificación, se indica que la localización en el lóbulo derecho fue del 73,2 %, del lóbulo
izquierdo del 25 % y mixta del 1,8 %. Se observa de forma única el 86,6 % y de manera
mixta el 13,4 %. Según el tamaño, el 36,6 % fue menor a 1 cm, el 29,5 % estuvo entre 1
- 3 cm y el 33,9 fue mayor a 3cm, La distribución de las lesiones mostró a los quistes
simples el 53,5 % corresponde al sexo masculino, 46,5% al femenino, hemangioma
cavernoso el 58,3% es del sexo masculino y el 41,7% femenino, según edad los quistes
simples 50,7% al rango de 40 a 59 años, hemangioma cavernoso el 50% se encontraba
dentro del mismo rango. Se concluye que la lesión encontrada mayormente fueron quistes
simples (63,4%) distribuidas en el lóbulo hepático derecho, encapsuladas con un tamaño
mayor a 3cm, Se recomienda tener presenta los resultados de este estudio para establecer
medidas contra la incidencia de la lesión más frecuente
Perfil epidemiológico de ictericia neonatal en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza 2019-2023
Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de la ictericia neonatal en el Centro de Salud
de Chupaca en el periodo 2019 al 2023.
Materiales y Métodos: Estudio de método cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo
observacional, transversal y retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 133 pacientes
nacidos y diagnosticados de ictericia neonatal en el Centro de Salud Pedro Sánchez Meza en
el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de mayo de 2023.
Resultados: Se analizaron 133 historias clínicas de neonatos con ictérica. Las características
de mayor frecuencia en neonatos con ictericia fisiológica fueron: sexo femenino (51.7%), a
término (100%), normopeso (98.9%), AEG (98.9%), lactancia materna exclusiva (100%),
grupo sanguíneo O positivo (87.4%), pérdida de peso normal (100%); características
maternas: edad de 20 a 34 años (78.2%), multigesta (65.5%). Las características de los
neonatos con ictericia patológica fueron: sexo femenino (51%), normopeso (84.8%), AEG
(100%), grupo sanguíneo O positivo (69.6%), lactancia materna exclusiva (100%), pérdida de
peso excesivo (56.5%); características maternas: edad de 20 a 34 años (73.9%), primigesta
(54.3%). La etiología más frecuente fue de origen fisiológico (65.4%) y la ingesta subóptima
de leche materna (56.6%) dentro de la ictericia patológica.
Conclusión: Las características epidemiológicas de la ictericia neonatal de mayor relevancia
fueron: sexo femenino, a término, normopeso, AEG, grupo sanguíneo O positivo y lactancia
materna exclusiva, sin embargo, la pérdida de peso excesiva presento mayor frecuencia dentro
de la ictericia patológica y los neonatos en este grupo nacieron de madres primigestas
Nivel de sobrecarga y síntomas depresivos en cuidadores de pacientes en hemodiálisis atendidos en el hospital “Daniel Alcides Carrión”-2023
Objetivo: Determinar la asociación que existe entre el nivel de sobrecarga y
síntomas depresivos en cuidadores primarios de pacientes en terapia de
hemodiálisis atendidos en el Hospital “Daniel Alcides Carrión” -2023. Materiales
y métodos: método científico; tipo analítico, transversal, observacional,
prospectivo; alcance correlacional, diseño no experimental; población y muestra 60
cuidadores primarios, como instrumento el cuestionario sobre la carga del cuidador
de Zarit e Inventario de depresión de Beck: (BDI-II). Resultados: Existe asociación
significativa (valor = 0,000 9,4877) entre el nivel de
sobrecarga y síntomas depresivos en cuidadores primarios. A nivel descriptivo,
predominó sexo femenino (70%), la media de edad = 40.47 años, 46.7% casados y
21.7% convivientes, el 80% católicos, 38.3% era pareja sentimental y el 30% hijo
(a), 56.7% era cuidador único del paciente, el 78.3% los cuidaba por más de 15
horas al día; finalmente, el 45% tenía ente 1 a 3 años cuidando a su paciente.
Finalmente, el 63.3% presentaron sobrecarga intensa y el 75% tienen síntomas
depresivos entre los niveles leve y moderado
Fiscalización tributaria y gastos deducibles de la renta empresarial en las empresas de materiales de Construcción. Provincia de Satipo - 2020
La tesis responde a la siguiente interrogante ¿De qué manera la fiscalización tributaria
se relaciona con los gastos deducibles de la renta empresarial en las empresas de materiales de
construcción de la provincia de Satipo – 2020?, en base a ello se identificó el objetivo a alcanzar
en la investigación el cual fue Determinar la relación que existe entre fiscalización tributaria y
gastos deducibles de la renta empresarial en las empresas de materiales de construcción.
provincia de Satipo – 2020; en cuanto al elemento metodológico, se emplearon enfoques
científicos, descriptivos y de otro tipo; el diseño no experimental y tipo de investigación
aplicada; y para la obtención de datos estadísticos se preparó un cuestionario por cada variable,
los cuales fueron aplicados a 83 empresas de materiales de construcción; estos resultados se
alcanzaron, el 66,27% de los encuestados afirma que, si el proceso de fiscalización fuese
equitativo a todas las empresas del sector materiales construcción, habría reparos del Impuesto
General a las Ventas (IGV) e Impuesto a la Renta; y la prueba de hipótesis se determinó
aplicando el valor Z, a su vez este permitió concluir que la fiscalización tributaria permite a la
Administración Tributaria verificar que los costos y gastos deducidos en el Impuesto a la Renta,
cumplan el principio de causalidad y criterios como razonabilidad, normalidad, generalidad; y
el sustento documentario, (-10.79 > -1.96), en base a ello, se aconseja a los empresarios del
sector de la venta de materiales de construcción implementar un sistema de control de los gastos
que permita verificar el cumplimiento de los requisitos formales y sustanciales como, contar
con la documentación
Diseño de reforzamiento sísmico estructural aplicando polímeros reforzados con fibra (FRP)
El propósito del estudio fue determinar el diseño de reforzamiento sísmico estructural
aplicando polímeros reforzados con fibra (FRP). La metodología que se utilizó, fue
empleando el método sistémico estructural funcional; además, fue una investigación
aplicada, de nivel descriptivo, además su diseño fue no experimental transversal
descriptivo comparativo. La muestra fue una construcción sin reforzamiento destinada
a vivienda la cual cumpla con los criterios de inclusión y exclusión. Adicionalmente,
se usó la técnica de la observación análisis para la obtención de los datos y como
instrumentos a la ficha de observación y las hojas de registro/cálculo del software
ETABS. Entre los resultados resaltantes; sobre el análisis estructural, se halló que la
fuerza cortante en X-X fue de 381.5 toneladas y una fuerza cortante en Y-Y, de 404.35
toneladas. Sobre el análisis dinámico, la fuerza cortante en X-X fue de 250.5 toneladas
y una fuerza cortante en Y-Y, de 243.8 toneladas. Con respecto a la fuerza estática,
fue de 33169.98 y 33660.93 toneladas para el eje X e Y, respectivamente. Sobre los
modos de vibración, para el eje X fue de 0.66 segundos; mientras para el eje Y, fue de
0.69 segundos. Sobre el diseño sísmico, en cuanto al eje X-X, no se halló derivas. Por
otro lado, en el eje Y, se hallaron fallas en el piso 3, 4, 5 y 6. En referencia a la
estabilidad de volteo, se halló que en el eje X, el factor de seguridad fue de 3.90 y para
el eje Y fue 3.64, en ambos casos, el factor fue superior a 1.5, indicando que la
residencial es estable al volteo. En conclusión, la construcción tuvo un diseño de
reforzamiento sísmico estructural correcto, según lo indicado en las normas E.030-
2020 y ACI 440.2R-17
Influencia de los cuentos infantiles en el lenguaje oral de los niños y niñas de cuatro años del nivel inicial
El trabajo de investigación tuvo como problema principal ¿Cómo influye los
cuentos infantiles en el lenguaje oral de los niños y niñas de cuatro años del nivel inicial
de la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Asunción – San Juan de
Lurigancho? Con una población de 40 niños de 4 niños del nivel inicial de la Institución
Educativa Particular Nuestra Señora de la Asunción – San Juan de Lurigancho, donde se
trabajó con un muestreo no probabilístico intencional, el objetivo general fue: Determinar
la influencia de los cuentos infantiles en el lenguaje oral de los niños y niñas de cuatro
años del nivel inicial de la Institución Educativa Particular Nuestra Señora de la Asunción
– San Juan de Lurigancho. El método fue científico utilizando el diseño pre experimental,
se aplicó la técnica análisis de desempeño y el instrumento fue la lista de cotejo. El
resultado obtenido indica que el 75% de los niños lograron estimular el lenguaje oral, que
es el objetivo primordial, ya que es mucho más que aprender a hablar. Asimismo,
aprendieron a socializar, a satisfacer sus necesidades básicas, y lograron potencializar sus
procesos cognitivos. Estimulando el desarrollo imaginativo, la memoria, la
concentración, así como el uso del lenguaje. Estos resultados nos permitieron llegar a la
siguiente conclusión: Los cuentos infantiles influyen significativamente en el lenguaje
oral de los niños y niñas de cuatro años del nivel inicial de la Institución Educativa
Particular Nuestra Señora de la Asunción – San Juan de Lurigancho. Finalmente, se
recomienda la publicación de los resultados encontrados y continuar la investigación con
un diseño cuasi experimental
Actitudes hacia la igualdad de género en estudiantes de secundaria en dos Instituciones Educativas Estatales de Huancayo, 2022
Esta investigación se centra en analizar las percepciones y posturas de los
educandos de dos instituciones de educación secundaria con respecto a la igualdad de
género, con el objetivo de comparar las percepciones del sexo opuesto entre muestras de
estudiantes de los dos centros de investigación. Por ende, se utilizó un diseño
metodológico descriptivo y comparativo, mediante la aplicación del instrumento
“Actitudes hacia la Igualdad de Género” (cuestionario escala Likert) a una muestra total
de 423 educandos de 3°, 4° y 5° de secundaria.
Los hallazgos del estudio indican que no hay una disparidad significativa en las
actitudes hacia la paridad de género entre los educandos de ambas instituciones, con un
valor derivado estadísticamente de p = 0,264. Esto revela que los estudiantes de la muestra
mantienen conceptos igualitarios hacia el sexo opuesto en diversas dimensiones como la
familia, la interacción social, el trabajo, la carrera y las relaciones románticas. Además,
rechazan actitudes sexistas o estereotipadas hacia el sexo opuesto.
La conclusión del estudio señala que no se observaron discrepancias significativas
en las acciones hacia la paridad de género entre los dos centros educativos. Las
expectativas de los adolescentes sobre el sexo opuesto son adaptativas y mixtas. La
recomendación final es sugerir la planificación e implementación de programas
educativos encaminados a fortalecer la equidad de ambos sexos en cada estrato de la
educación básica general en el país
Aprendizaje multimodal en las competencias matemáticas en niños del ciclo II de la Institución Educativa América 753 – 2023
La investigación presentó el siguiente problema ¿Cómo influye el aprendizaje
multimodal en las competencias matemáticas en niños del ciclo II de la Institución
Educativa América 753 - 2023? Asimismo, se formuló el objetivo general determinar la
influencia del aprendizaje multimodal en las competencias matemáticas en niños del ciclo
II de la Institución Educativa América 753 - 2023. Por otro lado, la metodología empleada
fue la aplicada, el nivel de investigación explicativa, el diseño empleado fue pre
experimental. El resultado más relevante fue que un 92% de los niños se les dificulto
comparar grupos y cantidades de objetos, entendiendo cómo el tamaño y la cantidad se
relacionan con la cardinalidad, la ordinalidad y la medida, requirieron apoyo permanente
de la maestra. Además, agrupar según sus semejanzas y diferencias en tamaño, forma y
color, les tomo mayor tiempo y apoyo de la docente. Por otro lado, con dificultad
establecieron relaciones entre algunos de los objetos de su entorno o los diversos objetos
que se mostraron en una colección de objetos. Además, con ayuda de la docente pudieron
seguir criterios de tamaño y grosor para organizar un grupo de objetos de acuerdo con un
rango predeterminado en varias tareas. Por otro lado, se les dificultó contar los objetos
planteados de forma ordenada o desordenada. Concluyendo que el aprendizaje
multimodal influye significativamente en las competencias matemáticas en niños del
ciclo II de la Institución Educativa América 753 - 2023. Finalmente se realizó la siguiente
recomendación: Se sugiere la publicación de los resultados de la investigación en la
revista institucional