38 research outputs found

    Metamorfosis de una invención. Turismo y clase creativa: el caso de la Costa del Sol en el mediterráneo español.

    Get PDF
    Algunos destinos turísticos han incrementado su conectividad externa e interna, por lo que se convierten en zonas de transición entre la ciudad global y el territorio local, siendo lugares que mezclan las tendencias de estilo de vida globales con las formas de vida locales. De ahí su vitalidad dentro de las tendencias del mundo contemporáneo, cada vez más urbano, concentrado y litoralizado, y específicamente, dentro de la cultura e imaginario hedonistas. En estos lugares conectados globalmente se mueve bien la clase creativa, en un contexto en el que la creatividad y la innovación adquieren importancia como motor económico en la sociedad de la información y del conocimiento. Esta tesis parte de la hipótesis de que la evolución de determinados destinos turísticos litorales internacionales -como la Costa del Sol- han experimentado una metamorfosis, convirtiéndose en ecotonos entre la ciudad global y el territorio local con los que se encuentran conectados; dejan de ser periferias del placer exclusivamente y adquieren cualidades propias que potencian su diversidad, dinamismo, capacidad de innovación y creatividad, reproduciendo de manera fractal el funcionamiento de las ciudades globales y sus atributos urbanos en su entorno geográfico próximo. Los objetivos generales que guían el trabajo de investigación son dos. El primero, contribuir al desarrollo del marco teórico y conceptual en torno a la evolución de los destinos turísticos a partir de la aplicación de la teoría de la clase creativa de Florida, y desde un enfoque centrado en las implicaciones territoriales y las conexiones globales y locales (urbanas, económicas, sociales y turísticas). El segundo, comprobar a partir de los casos estudio aplicados en el Mediterráneo español y las Islas Canarias, y concretamente en la Costa del Sol, en qué grado los destinos turísticos litorales internacionales son entornos potenciales para la presencia de profesionales integrantes de la clase creativa y determinar si sus motivaciones de ubicación tienen relación con características propias de los destinos turísticos internacionales. Con este planteamiento el trabajo introduce una nueva línea de investigación en la evolución de los destinos turísticos litorales de masas, a partir de la relación entre el desarrollo turístico y la teoría de la clase creativa. Se muestra un nuevo estadio posible en la evolución de algunos destinos turísticos litorales internacionales consolidados que adquieren el rol de ecotonos socioeconómicos glocales. La revisión de literatura junto con los resultados de los diferentes experimentos, confirma la potencialidad de este tipo de destinos en un escenario de futuro por lo que puede pronosticarse un progresivo incremento de la relevancia de estos territorios. A diferencia de estudios anteriores sobre la clase creativa, que se han centrado en países o regiones, esta tesis ha indagado en la escala local, se ha complementado con una percepción cualitativa, y se ha centrado en un territorio con funciones especializadas como es el caso de los destinos turísticos litorales. Se incorpora a las lógicas de localización de la clase creativa de Florida otras zonas que en su contexto próximo cumplen ciertos destinos litorales internacionales consolidados. Los resultados del experimento en el Sur de Europa muestran que son lugares que se están empezando a convertir en espacios creativos, reproduciendo roles y formas de vida de las ciudades globales en su contexto geográfico inmediato. En el contexto mediterráneo español, las zonas turísticas sobresalen de manera indiscutible en los indicadores de tolerancia, mientras que los mayores valores del índice global de creatividad se localizan en las zonas que combinan aglomeraciones urbanas importantes con destinos turísticos, especialmente los internacionales (ej. eje Barcelona-Costa Dorada; la costa suroeste de Mallorca; eje Valencia-Costa Blanca, Costa del Sol). También muestra resultados interesantes en los indicadores de talento, por su capacidad de captación de capital humano y clase creativa extranjeros, y en tecnología por la tendencia de evolución positiva que muestra. Los resultados de las entrevistas realizadas a creativos residentes en la Costa del Sol muestran que muchos de los aspectos considerados como potencialidades, aspectos valorados o singularidades, coinciden con los factores que influyen en la calidad de la ubicación de Florida y con los factores de atracción de migrantes por estilos de vida o de turismo residencial. Se destaca el equilibrio que perciben los entrevistados entre las posibilidades de desarrollo de la vida profesional orientada al mercado global con la vida hedonista orientada al disfrute del placer y de la calidad de vida, una muestra de la tendencia del mundo contemporáneo a mezclar los tiempos y espacios de ocio y trabajo. De ahí su atractivo como lugar para los migrantes por estilos de vida. La tesis se estructura en cinco partes. La primera (Bloque I) está formado por el capítulo introductorio (Capítulo I), que presenta el tema, la hipótesis y los objetivos, la estructura, la metodología, las fuentes de información y el ámbito de estudio. La segunda (Bloque II) agrupa los capítulos de carácter conceptual que componen el marco teórico. El Capítulo II presenta la teoría de la clase creativa. El Capítulo III expone los atributos urbanos contemporáneos que constituyen el hábitat de la clase creativa. El Capítulo IV introduce la relación entre clase creativa y turismo reflexionando sobre la transformación y evolución de determinados destinos litorales. La tercera parte (Bloque III) se centra en la caracterización del caso de estudio (Capítulo V), focalizado en la zona de Málaga-Costa del Sol, y en la descripción de la metodología empleada en los experimentos, cuantitativos y cualitativo (Capítulo VI). La cuarta parte (Bloque IV) se presentan los resultados obtenidos en los tres experimentos realizados a diferentes escalas: aplicación del índice de creatividad en el litoral mediterráneo y su evolución (Capítulo VII), el análisis del comportamiento del índice de creatividad en Málaga-Costa del Sol en comparación con la provincia de Sevilla como referente urbano importante en su contexto geográfico próximo (Capítulo VIII) y las entrevistas cualitativas realizadas a diferentes actores en la provincia de Málaga (Capítulo IX). Finalmente el Bloque V desarrolla las conclusiones de la tesis, contrastando los resultados con la hipótesis y el marco teórico, y recoge las limitaciones del trabajo así como las líneas futuras de investigación (Capítulo X)

    From underdevelopment to overdevelopment in ZoMeCS: the potency of territory (territory = milieu * population)

    Get PDF
    Costa del Sol is a paradigmatic example of how a touristic theme park is being transformed -for the least fifty years- in an urban space with more diverse uses. We have called intentionally this area ZoMeCS, Zona Metropolitana Costa del Sol (Metropolitan Area of Costa del Sol). ZoMeCS is a place that creates life forms specific to its territory. We understand that its nature and its internal and external territorial linkages - connections that go beyond of the purely spatial-, make it a very modern urban space itself which links the tourism and its consequences with contemporary life. We make a reflection about the potential of ZoMeCS as laboratory of experimentation and research of contemporaneous milieu and population.Peer Reviewe

    Conflictos en la ciudad turística desde la perspectiva de los movimientos sociales locales

    Get PDF
    This research addresses the conflicts generated by the recent tourist growth in the tourist city from the perspective of local social movements. First, these processes of growth are reviewed, with a particular focus on excess tourism and the role of tourist housing. Second, it reflects on the conflicts and the social reactions to the perception of negative impacts of tourism in its daily space. Third, the theoretical revision is contrasted and applied to the cities of Malaga and Marbella. The results show that in cities with classic coastal tourism rental housing have existed since their origins as a destination, and now it has become visible because technology platforms have placed it in the global market; meanwhile, in cities with urban-cultural tourism, housing is a new form of accommodation that generates new conflicts. Finally, the results contrast the characteristics of the growth model in the tourist city with the demands of social movements based on reconciling tourism with preserving and improving the quality of everyday life. The three results constitute research opportunities.Esta investigación aborda los conflictos generados por el crecimiento turístico reciente en la ciudad turística desde la perspectiva de los movimientos sociales locales. Para ello primero, se revisan estos procesos de crecimiento, con especial atención a la percepción del exceso de turismo y al papel de las viviendas con fines turísticos. En segundo lugar, se reflexiona sobre los conflictos y las reacciones sociales que responden a la percepción de impactos negativos del turismo en su espacio cotidiano. Se contrasta la revisión teórica de manera aplicada a las ciudades de Málaga y Marbella. Los resultados evidencian que en las ciudades con turismo clásico de litoral ya existía la vivienda de alquiler desde sus orígenes como destino y ahora se ha visibilizado porque las plataformas digitales lo han puesto en el mercado global; en ciudades con turismo urbano-cultural las viviendas son una nueva forma de alojamiento que genera nuevos conflictos; por último, los resultados contrastan las características del modelo crecentista en la ciudad turística frente a las reivindicaciones de los movimientos sociales que cuya base es la compatibilidad del turismo con la preservación y mejora de la calidad de la vida cotidiana. Los tres resultados constituyen oportunidades de investigación.The research in this paper was funded by the project “Overtourism in Spanish coastal destinations. Tourism degrowth strategies An approach from the social dimension” (RTI2018-094844-B-C33) financed by Spanish Ministry of Science, Innovation and Universities (National Plan for RþDþi) the Spanish State Research Agency and the European Regional Development Fund (ERDF)

    Contemporary urban attributes of mediterranean coast in the global crisis: the case of Costa del Sol Metropolitan Area

    Get PDF
    Los antecedentes del trabajo se sitúan en 2003 con la publicación de artículos en prensa, seguidos de la edición de dos libros -020404 Deriva en ZoMeCS (AAVV, 2004) y Nerja, paisaje ZoMeCS (AAVV, 2005)-, y el desarrollo del Proyecto de Investigación Atributos Urbanos en ZoMeCS para el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla, en 2006 (http://www.atributosurbanos.es/areas/costa-delsol. php). Se presentaron síntesis y avances de la presente investigación y trabajo en el Máster Europeo Brandenburg Technical University Cottbus / Universidad de Sevilla, en Sevilla (2011); en el Congreso Internacional Tourbanism, en Barcelona (Romero, Romero, Serrano, 2012); así como un inicio de reflexión sobre lo que acontece ahora en ZoMeCS, con la crisis global surgida en 2007, en las jornadas sobre Capital y territorio III, UNIA, Sevilla (2012).Acceso al artículo en Scrita Nova: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-515.pdfLa economía actual produce atributos urbanos que conllevan nuevos imaginarios y estilos de vida. Éstos se basan en el sobredesarrollo, en contraste con los del desarrollo que buscaba el estado del bienestar. Los atributos contemporáneos se reflejan en las prácticas de arquitectura, espacio urbano y territorio, economía, política, sociabilidad, y movilidad y temporalidad. El nuevo territorio es un socioecosistema abierto, en el que tan determinante es el interior como el conjunto de relaciones exteriores. Su reproducción se fundamenta cada vez más en el incremento de la extensión del suelo, la especulación inmobiliaria y la base demográfica, conformándose en máquinas de crecimiento urbano. La Zona Metropolitana Costa del Sol, en el litoral sur de España, es modelo neoliberal en plena crisis global y paradigma de transformación de parque temático en espacio con usos más complejos que los originales. Sus atributos urbanos son laboratorio del entorno contemporáneo y del sur europeo.Current economy produces urban attributes which involves new imaginary and lifestyles. These ones are based on overdevelopment, in contrast to development seeking the welfare state. Contemporary attributes are reflected in the practices of architecture, urban space and territory, economy, politics, sociability, and mobility and temporality. The new territory is an open social ecosystem, where the internal relations are so crucial than external ones. Reproduction is based on the increased land extension, property speculation and population base, settling in urban growth machines. The Metropolitan Area of Costa del Sol, on the southern coast of Spain, is a neoliberal model in full global crisis and a paradigm of transformation from a theme park in other space with more complex uses than the original ones. His urban attributes are a laboratory of the contemporary atmosphere and the southern Europe.Ministerio de Ciencia e Innovación, proyecto de investigación "La geoeconomía y la geopolítica turística. Análisis de la glocalización turística balear, implicaciones socioambientales” (CSO2009-08400) del Plan Nacional de I+D+i.Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech, promovido por las Universidades de Málaga y Sevilla, enmarcado en el polo de turismo y desarrollo territorial para la innovación y la transformación del turismo.Proyecto de Innovación Docente UGR PID 11-242 de la Universidad de Granada. “Integración y puesta en práctica del enfoque holístico y transdisciplinar en los métodos docentes para la adquisición de competencias profesionales frente a los nuevos retos en la capacitación. Programa de ensayo: analizar y proyectar en el litoral urbano andaluz y sus riberas fluviales”

    A funerary perspective on Bell Beaker period in the Western Mediterranean. Reading the social context of individual burials at La Vital (Gandía, Valencia)

    Get PDF
    The discussion about social dynamics in recent Pre- history is supported by the study of funerary practices. The presence and significance of individual and collec- tive burials in Final Neolithic/Chalcolithic societies in the southeast of the Iberian Peninsula provides new evi- dence for the debate concerning the emergence of social inequalities in this region. Our contribution is based on the recent discovery and excavation of several individual pit burials in domestic contexts at the site of La Vital (Gandía, Valencia). The particularities of the identified burials (different ritual episodes) and their content (Bell Beaker pottery, metal objects, animal offerings) together with an accurate chronometric database allow us to con- sider several issues in relation to settlement dynamics, social networks and relationships for the period from the end of the 4th to the middle of the 3rd millennium cal BC in the central area of the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula. La reflexión sobre la dinámica de las relaciones sociales en la Prehistoria reciente encuentra un apoyo clave en el análisis de las prácticas funerarias. La presencia y significación de los enterramientos individuales y colectivos en las sociedades del Neolítico final/ Calcolítico en el sureste de la Península Ibérica proporciona una nueva evidencia al debate sobre la aparición de las desigualdades sociales en la región. Nuestra contribución se basa en el reciente descubrimiento y excavación de varias tumbas individuales en fosa, localizadas en contextos domésticos, en el yacimiento de La Vital (Gandía, Valencia). Las peculiaridades del continente (detección de episodios rituales particulares en las distintas tumbas) y del contenido (vasos campaniformes, objetos metálicos, ofrendas animales), unido a una ajustada cronometría, permiten plantear diversas alternativas relativas a la dinámica poblacional, las redes de circulación de información y las formas de reproducción social entre finales del IV y el desarrollo del III milenio cal BC en el área central del Mediterráneo en la Península Ibérica

    Clonal chromosomal mosaicism and loss of chromosome Y in elderly men increase vulnerability for SARS-CoV-2

    Full text link
    The pandemic caused by severe acute respiratory syndrome coronavirus 2 (SARS-CoV-2, COVID-19) had an estimated overall case fatality ratio of 1.38% (pre-vaccination), being 53% higher in males and increasing exponentially with age. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, we found 133 cases (1.42%) with detectable clonal mosaicism for chromosome alterations (mCA) and 226 males (5.08%) with acquired loss of chromosome Y (LOY). Individuals with clonal mosaic events (mCA and/or LOY) showed a 54% increase in the risk of COVID-19 lethality. LOY is associated with transcriptomic biomarkers of immune dysfunction, pro-coagulation activity and cardiovascular risk. Interferon-induced genes involved in the initial immune response to SARS-CoV-2 are also down-regulated in LOY. Thus, mCA and LOY underlie at least part of the sex-biased severity and mortality of COVID-19 in aging patients. Given its potential therapeutic and prognostic relevance, evaluation of clonal mosaicism should be implemented as biomarker of COVID-19 severity in elderly people. Among 9578 individuals diagnosed with COVID-19 in the SCOURGE study, individuals with clonal mosaic events (clonal mosaicism for chromosome alterations and/or loss of chromosome Y) showed an increased risk of COVID-19 lethality

    La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina : los colores de la mirada lingüística

    Get PDF
    El libro reúne trabajos en los que se exponen resultados de investigaciones presentadas por investigadores de Argentina, Chile, Brasil, España, Italia y Alemania en el XII Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística (SAL), Bicentenario: la renovación de la palabra, realizado en Mendoza, Argentina, entre el 6 y el 9 de abril de 2010. Las temáticas abordadas en los 167 capítulos muestran las grandes líneas de investigación que se desarrollan fundamentalmente en nuestro país, pero también en los otros países mencionados arriba, y señalan además las áreas que recién se inician, con poca tradición en nuestro país y que deberían fomentarse. Los trabajos aquí publicados se enmarcan dentro de las siguientes disciplinas y/o campos de investigación: Fonología, Sintaxis, Semántica y Pragmática, Lingüística Cognitiva, Análisis del Discurso, Psicolingüística, Adquisición de la Lengua, Sociolingüística y Dialectología, Didáctica de la lengua, Lingüística Aplicada, Lingüística Computacional, Historia de la Lengua y la Lingüística, Lenguas Aborígenes, Filosofía del Lenguaje, Lexicología y Terminología
    corecore