187 research outputs found

    Communication Policy and Management as a contribution to Chilean universities institutional management

    Get PDF
    En toda organización las comunicaciones son indispensables y el sustento que a toda entidad le permite proyectarse a su comunidad interna y externa, tanto en su esencia como en aquello que realiza como contribución al medio en el que se desarrolla. En este sentido, la universidad no es ajena a esta realidad, que pareciera ser un factor común en las distintas latitudes independiente de la evolución de las comunicaciones. Por tal motivo, el objetivo general de esta investigación es conocer y estudiar las comunicaciones en universidades estatales, privadas tradicionales y privadas autónomas a través del estudio de su política comunicacional. Algunas temáticas que se abordaron en el marco teórico tienen relación con la gestión comunicacional y la política comunicacional en el ámbito universitario. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue exploratorio – descriptivo. El universo está compuesto por 45 universidades chilenas acreditadas y sus muestras fueron seleccionadas de acuerdo al tipo de técnica a utilizar: en el caso de la encuesta y el análisis de contenido fueron 20 universidades, en tanto en la entrevista la muestra fue de 6 universidades. Finalmente, la investigación permitió corroborar que las universidades chilenas han ido profesionalizando sus áreas comunicacionales, que están ubicadas estratégicamente en la estructura organizacional, sin embargo, todavía no valoran la importancia que significa la definición y sistematización de una política comunicacional acorde con la cultura organizacional, lo que ocasiona que la gestión comunicacional tenga un nivel operativo y no estratégico debilitando su aporte a la gestión institucional

    Algunas consideraciones acerca del narrativismo en la historia

    Get PDF
    Indexación: Revista UNA

    Política comunicacional en las universidades chilenas

    Get PDF
    En toda organización las comunicaciones son indispensables y el sustento que a toda entidad le permite proyectarse a su comunidad interna y externa, tanto en su esencia como en aquello que realiza como contribución al medio en el que se desarrolla. En este sentido, la universidad no es ajena a esta realidad, que pareciera ser un factor común en las distintas latitudes independiente de la evolución de las comunicaciones. Por tal motivo, el objetivo general de esta investigación es conocer y estudiar las comunicaciones en universidades estatales, privadas tradicionales y privadas autónomas a través del estudio de su política comunicacional. Es difícil creer que hoy en día, en pleno siglo XXI, las universidades no contemplen dentro de su definición estratégica, la concepción, desarrollo y aplicación de una Política Comunicacional que oriente y dirija su accionar en esta materia, política que dicho sea de paso es esencial para lograr los objetivos institucionales. De ahí radica el interés en investigar acerca de la Política Comunicacional en las universidades chilenas, para lo cual es necesario desarrollar un marco teórico que le otorgue el sustento a la tesis planteada donde se aborden las áreas del conocimiento que nutren la Política Comunicacional y la realidad del sistema de educación, tanto en su historia reciente como del momento. Las temáticas abordadas en el marco teórico son la Historia de la Comunicación en Chile, Educación Superior en Chile, la Comunicación como pilar del Sistema Educativo, Comunicación Organizacional en las Universidades, Gestión Comunicacional Universitaria: qué y cómo, Política Comunicacional como aporte a la Universidad, Dirección de Comunicaciones en las Universidades y Evaluación en Comunicación. En cuanto a la metodología, el tipo de investigación fue exploratorio – descriptivo. El universo está compuesto por 45 universidades chilenas acreditadas y sus muestras fueron seleccionadas de acuerdo al tipo de técnica a utilizar: en el caso de la encuesta y el análisis de contenido fueron 20 universidades, en tanto en la entrevista la muestra fue de 6 de ellas. Algunos de los resultados arrojados son: La totalidad de la muestra, cuenta con una dirección de comunicaciones en su universidad. Sin embargo, el 45% de esas direcciones están compuestas por 2, 3 y 4 profesionales, lo que es muy reducido dificultando la cobertura a cabalidad de todas las tareas que demanda la dirección. La mayoría de las universidades encuestadas demuestran no tener claridad respecto de la Política Comunicacional. Lo anterior porque no existe coherencia entre los sellos comunicacionales que declaran tener, los que transmiten a través de su página web, e incluso respecto de lo que los DIRCOM creen que la opinión pública percibe de ellos, entre otros factores. Las universidades que tienen definida su Política Comunicacional, tienen indicadores claros que le permiten evaluar permanentemente los canales más adecuados. La inexistencia de una Política Comunicacional en la universidad, transforma las funciones a un carácter operativo, lo que debilita la labor estratégica. El número de integrantes de las direcciones de comunicaciones y su estructura, no hace posible que exista una real planificación de las comunicaciones, ocasionando que la gestión comunicacional sea más reactiva que proactiva. Las funciones y tareas prioritarias están orientadas hacia el plano externo, a pesar de que las direcciones de comunicaciones declaran que sus funciones abarcan ambos frentes. Es así como la mayoría de las universidades destina el 80% de los recursos hacia sus públicos externos. El tipo de administración que tenga la universidad, no es un factor que afecte el accionar comunicacional. Además de lo anterior, se utilizó el Método Delphi con el propósito de obtener la opinión de expertos sobre cómo debieran definir su política comunicacional las universidades y en general cómo se debieran trabajar las comunicaciones universitarias. Para tales efectos, se realizaron dos rondas de preguntas abiertas a 13 expertos vía on line que han realizado investigaciones sobre la temática de estudio o bien ejercen profesionalmente en el área. El denominador común en las respuestas de los expertos radica en que la Política Comunicacional para ser definida se tiene que extraer de la cultura corporativa de cada universidad, de su proyecto educativo institucional y de las características propias de esa universidad. Para ello es fundamental hacer un diagnóstico del estado actual en el ámbito comunicacional para que se defina con claridad su Política Comunicacional, los recursos financieros con que cuenta y el grupo humano que implementará y evaluará las acciones. Además, los expertos recalcan que las consecuencias de la no existencia o sistematización de una Política Comunicacional en una universidad son nefastas para el crecimiento, desarrollo y reputación de la misma. Esta indagación, junto con la opinión de los directores de comunicaciones de las universidades que participaron en la entrevista, permitió a la investigadora proponer las bases para la implementación de una política comunicacional en las casas de estudios superiores. Finalmente, la investigación permitió corroborar que las universidades chilenas han ido profesionalizando sus áreas comunicacionales, que están ubicadas estratégicamente en la estructura organizacional, sin embargo, todavía no valoran la importancia que significa la definición y sistematización de una política comunicacional acorde con la cultura organizacional, lo que ocasiona que la gestión comunicacional tenga un nivel operativo y no estratégico debilitando su aporte a la gestión institucional. Por lo anterior, dedican gran parte de sus esfuerzos comunicacionales, humanos y presupuestarios en gestionar las comunicaciones hacia el público externo. Las Políticas Comunicacionales, para que contribuyan a los múltiples quehaceres de la universidad, deben definirse tanto interna como externamente y por tanto aplicarla desde el interior de la universidad. Ahí es donde se generará la comunión con el sistema comunicativo, el traspaso de la visión y misión de la universidad, una identidad corporativa sólida por parte de los académicos y funcionarios, también alumnos, para que posteriormente se consolide la imagen corporativa deseada, habiendo coherencia entre lo que la universidad es y lo que dice ser

    Metáforas de la maternidad en un sistema de atención sanitaria de la infancia en Chile: entre la naturaleza y el capital humano

    Get PDF
    This article presents the partial results of a larger investigation aimed at knowing the circulating meanings of motherhood, childhood and their care in a healthcare system in Chile. To achieve this aim, a metaphor analysis was performed using the metaphor identification procedure (MIP) applied to a textual corpus made up of reading materials produced and used by the system. The results indicate that the different forms through which the maternal body is represented, from inanimate objects to a business practice, allow knowing a wide range of imaginaries, ambivalences and demands that are made of maternal practices in the health context and that shape gender inequalities. We conclude that motherhood continues to be embedded in the imaginary of nature as a private and hermetic experience in which the figure of the mother-child binomial continues to be fundamental for the health objectives to which new demands linked to the reproduction of human capital have been added. This hinders alternative ways of representing motherhood, the negotiations of maternal identities, other desires that inhabit women, and the differential positions and interests between children and women.El artículo presenta resultados parciales de una investigación mayor dirigida a conocer los significados circulantes de la maternidad, la infancia y su cuidado en un sistema de atención sanitaria en Chile. Para lograr este objetivo, se realizó un análisis de metáforas usando el procedimiento de identificación de metáforas (PMI) aplicado a un corpus textual conformado por materiales de lectura producidos y utilizados por el sistema. Los resultados indican que las diferentes formas a través de las cuales se representa el cuerpomaterno, desde objetos inanimados hasta una práctica empresarial, permiten conocer una amplia gama de imaginarios, ambivalencias y demandas que se realizan a las prácticas maternas en el contexto sanitario y que configuran desigualdades de género. Concluimos que la maternidad sigue enclavada en el imaginario de la naturaleza, como una experiencia privada y hermética en la que la figura del binomio madre e hijo/a sigue siendo fundamental para los objetivos sanitarios al que se han sumado nuevas demandas vinculadas a la reproducción del capital humano. Esto bloquea formas alternativas de representar la maternidad, las negociaciones de las identidades maternas, otros deseos que habitan en las mujeres y las posiciones e intereses diferenciales entre niños/as y mujeres

    Los huertos obreros y la agricultura familiar : Santiago de Chile: 1930-1945

    Get PDF
    El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.This article analyzes the development of workers' gardens in Chile between 1930 and 1945 in the context of the debates about the problems of supply, the rise in the cost of living, and the problems associated with urban growth. The workers' gardens appear as a multifactorial response to face the subsistence problems presented by the workers family, but also as production modalities that helped to mobilize a series of social values associated with a working-class model which the authorities and businessmen wanted to promote. In this respect, this article analyzes the debates that took place around the promotion of the workers' gardens, the legislative proposals, as well as the actions promoted by two model companies in their area: the Compañía Manufacturera de Cartones, the Compañía Carbonífera e industrial de Lota and the Empresa Cemento El MelónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los huertos obreros y la agricultura familiar : Santiago de Chile: 1930-1945

    Get PDF
    El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón.This article analyzes the development of workers' gardens in Chile between 1930 and 1945 in the context of the debates about the problems of supply, the rise in the cost of living, and the problems associated with urban growth. The workers' gardens appear as a multifactorial response to face the subsistence problems presented by the workers family, but also as production modalities that helped to mobilize a series of social values associated with a working-class model which the authorities and businessmen wanted to promote. In this respect, this article analyzes the debates that took place around the promotion of the workers' gardens, the legislative proposals, as well as the actions promoted by two model companies in their area: the Compañía Manufacturera de Cartones, the Compañía Carbonífera e industrial de Lota and the Empresa Cemento El MelónFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Los huertos obreros y la agricultura familiar. Santiago de Chile: 1930-1945

    Get PDF
    El presente artículo analiza el desarrollo de los huertos obreros en Chile entre 1930 y 1945 en el contexto de los debates sobre los problemas de abastecimiento, el alza en el costo de la vida y los problemas asociados al crecimiento urbano. Los huertos obreros aparecen como una respuesta multifactorial para enfrentar los problemas de subsistencia que presentaban las familias de trabajadores, pero además como modalidades de producción que ayudaban a movilizar una serie de valores sociales asociados a un modelo de familia obrera que las autoridades y empresarios querían promover. En este sentido, el artículo analiza los debates que se dieron en torno a la promoción de los huertos obreros, las propuestas legislativas, así como las acciones promovidas por tres empresas modelos en su rubro: la Compañía Manufacturera de Cartones, la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota y la Empresa Cemento El Melón

    Reflexiones analítico-comparativas en torno a la enseñanza de las metodologías de investigación en el ámbito universitario mexicano

    Get PDF
    El objetivo de esta esta ponencia es reflexionar sobre el lugar que tiene la enseñanza de las metodologías de investigación en la formación de grado y posgrado universitario. Interesa mostrar un trabajo analítico-comparativo que aborde las diferencias, dificultades y problemáticas identificadas en el proceso de enseñanza y acompañamiento de las metodologías de investigación de acuerdo con el grado, la estructura curricular, la formación de las docentes y estudiantes, así como los retos conceptuales disciplinares que implica el campo de conocimiento desde el cual se trabaja. Desde la configuración curricular de cada asignatura que se analizará en este trabajo, se tienen acercamientos diferenciados que se entrecruzan con los intereses y valoración que otorgan las y los estudiantes a la investigación desde su formación disciplinar, así como el abordaje teórico y metodológico que cada docente hace como parte de su práctica didáctica y académica, ejercicio que implica tensiones y negociaciones interdisciplinares relevantes para el análisis y la discusión. Esta ponencia busca ofrecer posibilidades de conversación académica y docente sobre los retos y experiencias capitalizadas, así como los movimientos disciplinares teórico-metodológicos que el acompañamiento y la docencia interdisciplinar suponen, mismos que comprometen ética y epistemológicamente al docente quien también construye y se construye a través de su práctica, a la par que los estudiantes, en un proceso de enseñanza dialéctica y continua, acorde a la naturaleza de las metodologías de la investigación. Con base en las especificidades curriculares, didácticas y metodológicas de cada asignatura y considerando resultados empíricos de la experiencia docente, se analizan y comparan algunas dimensiones de la enseñanza de las metodologías de investigación en el ámbito universitario mexicano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació
    corecore